Concepciones de Dialéctica
14811Tutorial29 de Mayo de 2013
823 Palabras (4 Páginas)289 Visitas
Concepciones de Dialéctica:
Hegel utiliza la dialéctica para explicar la realidad y de esta forma todo avanza desde lo más abstracto y simple hasta lo más concreto y complejo. Toda su teorización se sucede desde el Universal Abstracto pasando por el Particular, hasta el Universal Concreto. Desde la particularidad se va hacia la universalidad que es la que tiene la verdad. Para estudiar al Estado este método es utilizado de la siguiente forma: con la sucesión de triadas dialécticas se avanza desde la conformación de la familia (Universal Abstracto), que luego dará paso a la Sociedad Civil (Particular), hasta la superación que generará el Estado (Universal Concreto). Hay que agregar que esa superación del Universal Concreto es a la vez eliminación y conservación, ya que en este último momento de la sucesión dialéctica se encuentran los componentes de los momentos anteriores incorporados en esta afirmación superadora.
El Universal Abstracto es la abstracción de la realidad plena, en el momento Particular se da el contenido propio del concepto y se niega la universalidad abstracta anterior y el Universal Concreto contiene a los momentos anteriores en una afirmación definitiva de la universalidad.
Esta dialéctica implica movimiento, el Particular viene del Universal mismo, de su interior, y el Universal Concreto es más rico que los dos anteriores, por lo que el Estado es superior a la Sociedad Civil y a la Familia, es más concreto y superador. Este último momento de la consecución es Aufheben: eliminación (de los momentos anteriores), conservación ( de esos momentos dentro de sí), y superación (totalidad superior de los anteriores). Este es el hilo conductor del pensamiento y de la realidad misma. El Universal Concreto lo constituye la superación que es el espíritu absoluto, que supera la subjetividad y la objetividad. El espíritu subjetivo son las manifestaciones humanas internas, el espíritu objetivo es la manifestación de la libertad y se objetiva en instituciones humanas, leyes y moralidad. El espíritu objetivo se manifiesta en formas particulares de Derecho, Moral y Eticidad, la cual incorpora a la familia, la Sociedad Civil y como universal el Estado.
El progreso dialéctico es siempre lucha y conflicto hacia algo mejor. Para Hegel el avance dialéctico es racional, todo tiene su razón de ser y el individuo no es tan importante como la idea o espíritu que es la que domina la realidad. De esta forma para Hegel "La razón rige al mundo".
Este es el método idealista hegeliano que tiene como base de todo la idea, concepto o espíritu, y dice que la consciencia es lo que determina al hombre, lo que posteriormente será invertido por la teoría marxista. En torno al principio idealista, el pensamiento es el verdadero ser.
En la teoría hegeliana se concibe la lógica, que estudia la idea en sí, el universal que esta dentro de sí, y es la estructura de la razón antes de manifestarse en la realidad. Pero este no sólo es un método, ya que trata de atrapar la realidad cambiante, el pensamiento se ve en la lógica y todo esta conectado, no se puede dividir la existencia ya que no existe una realidad aislada.
Marx tiene una visión del mundo dialéctica, pero con una inversión materialista de Hegel (para quien todo es dialéctico e idealista). Marx ve a la dialéctica como importante pero no se debe mistificar a la razón (crítica al misticismo lógico hegeliano). La crítica al misticismo lógico hegeliano indica que la dialéctica no debe ser abstracta sino que debe guardar relación con los intereses materiales y las fuerzas sociales, que son las que generan choques de ideas que no se entienden al margen del sustento material.
De esta forma se pasa del idealismo al materialismo, ya que si bien la interpretación debe ser dialéctica como movimiento
...