ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conceptualicemos a la Administración

adidasjeans4 de Febrero de 2014

536 Palabras (3 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 3

Actividad 2. Foro. Conceptualicemos a la Administración

En esta actividad compartirás tu opinión acerca del concepto de la Administración, de esta forma se retroalimentan unos a otros con sus aportaciones. Piensa que esta oportunidad es enriquecedora, pues el aula virtual propicia el contacto directo con gente de diferentes lugares del territorio nacional.

1. Entra al foro Conceptualicemos a la Administración y de acuerdo a lo que has revisado, elabora y fundamenta tu concepto sobre la Administración.

2. Compara y comenta las participaciones de tus compañeros defendiendo tu postura.

Para revisar la rúbrica del foro, da clic en el icono.

Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Fundamentos. Se enlistarán las actividades de la unidad, da clic en la Actividad 2: Foro Conceptualicemos a la Administración.

1.2. Evolución del pensamiento administrativo.

El pensamiento administrativo se ha desarrollado como consecuencia de tratar de resolver problemas y situaciones que se han generado, antes que hubiese organizaciones como hoy las conocemos.

1.2.2. Administración científica.

Los creadores de esta escuela son Frederick W. Taylor y Henry L. Gantt, quienes a principios del pasado siglo, en los Estados Unidos, determinaron las bases de la administración científica. Taylor es reconocido como “padre de la administración científica”; establece principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de mano de obra y ahorro de los materiales.

Básicamente aborda aspectos como los estudios de tiempos y movimientos, selección de personal, métodos de trabajo, incentivos, especialización e instrucción.

A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolló investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del personal.

La principal objeción a esta escuela es la preponderancia que se otorga al éxito económico, en lugar del bienestar físico y mental del trabajador. Su contribución fundamental es la aplicación del método científico a la administración y el surgimiento de ésta como una rama específica del conocimiento.

Henry L. Gantt sostenía que la producción ineficaz se debía en gran medida, a la incapacidad gerencial de formular estándares reales. Desarrolló una gráfica que lleva su nombre Gantt y bonos de productividad.

Facilitó la selección científica de los trabajadores y la armónica cooperación entre los trabajadores y los administradores y destacó la necesidad de la capacitación.

Elementos de la Organización racional del trabajo.

La información se desplegara de acuerdo a la siguiente información:

1. Establecer el estudio de movimientos.

2. Disminuir la fatiga, por el uso del cuerpo humano, distribución física del sitio de trabajo y desempeño de las herramientas y del equipo.

3. Dividir el trabajo y especializar al obrero, ejecutar una sola tarea.

4. Diseñar cargas y tareas, para las actividades a efectuar.

5. Incentivo salarial y premio por producción, pago por destajo.

6. Homo economicus, las personas están motivadas por recompensas económicas, salarios y materiales.

7. Condiciones de trabajo, proporcionar un ambiente físico adecuado al trabajador y que contribuya a la disminución de la fatiga.

8. Racionalidad en el trabajo, establecimiento de un sistema de salarios (plan de tarea – bonificación), salario mínimo diario por una producción inferior a la normal y un premio de producción por sobrepasarla, gráfica de Gantt, política de instrucción y entrenamiento (especialización) y responsabilidad industrial.

9. Estandarizar,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com