ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), sobre la prueba de Papanicolaou en mujeres de 20 a 59 años en el municipio de Sucre


Enviado por   •  11 de Octubre de 2018  •  Tesis  •  2.149 Palabras (9 Páginas)  •  95 Visitas

Página 1 de 9

Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), sobre la prueba de Papanicolaou en mujeres de 20 a 59 años en el municipio de Sucre

CAPÌTULO 1. INTRODUCCIÒN

  1. Antecedentes del tema de investigación
  1. El Problema

  1. Identificación

El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común en mujeres y el séptimo en general, con un estimado de 528 000 nuevos casos en 2012, según datos de Globocan. Una gran mayoría (alrededor del 85%) de la carga mundial ocurre en las regiones menos desarrolladas, donde representa casi el 12% de todos los cánceres femeninos.  1

En los países desarrollados la baja incidencia se debe en parte a los programas organizados u oportunistas de detección precoz basados en citología cérvico vaginal (Prueba de Papanicolaou). 2

En la Región de las Américas, de igual forma, la incidencia llega a posicionar al cáncer cérvico uterino en el cuarto lugar de todos los cánceres, con un aproximado de 83 195 casos nuevos por año.1

Refiriéndonos a América del Sur, según el estudio del autor Bazán F, et al realizado el año 2007, existe una tasa elevada de incidencia, con un estimado de 30.9 x 100 000 mujeres y mortalidad de 11.97 x 100 000 mujeres de cáncer de cérvix, constituyéndose una de las más altas del mundo. 3

En Bolivia el cáncer de cuello uterino (CaCu) es la primera causa de muerte en mujeres en edad fértil; el Virus del Papiloma Humano está presente en el 99% de los casos. Bolivia presenta una de las tasas más altas de casos y defunciones por CaCu a nivel mundial. La incidencia es de 2029 casos nuevos por año, representando una incidencia de 47.7 por

100 000 mujeres. 1,4

En Bolivia mueren 661 mujeres al año por CaCu, de acuerdo a los estudios del Programa de Salud Sexual y Reproductivo del Servicio Departamental de Salud (SEDES). Por tal motivo, se instaura como prueba el Papanicolaou, muestra de exfoliado citológico,  el cual nos da diagnósticos precoces en caso de alteraciones neoplásicas tempranas. Esta prueba llega a ser parte de las prestaciones del SUMI desde el año 2005 para detectar y tratar con mayor eficacia al CaCu. 5

La distribución del CaCu es diferenciada en el país. Los departamentos de Potosí y Oruro son los más afectados por esta patología, con tasas de incidencia de 93.5 y 60.9 por cada 100 000 mujeres respectivamente. 6

El Papanicolaou (PAP) es un estudio al microscopio de las células exfoliadas del aparato genital femenino, que permite detectar las lesiones pre-malignas y malignas incipientes antes de la ocurrencia de los síntomas y en etapas cien por ciento curables, con medidas terapéuticas menores. El procedimiento consiste en efectuar un raspado de células del cuello del útero y fijarlas en un portaobjetos de vidrio, es un estudio sencillo, indoloro, de rápida realización y relativamente económico. 5,7

El desconocimiento y las prácticas inadecuadas sobre la prueba de Papanicolaou, han contribuido a que el cáncer de cuello uterino sea uno de los principales problemas de salud  pública en el mundo. No obstante, en los últimos cincuenta años la mortalidad por cáncer de cérvix ha disminuido considerablemente debido al fortalecimiento de las actividades de prevención y la promoción del tamizaje con la prueba de Papanicolaou (PAP). 8

Según el estudio de Bazán F, et al realizado en Lima- Perú en 2007, solamente 10.6 % tenía conocimientos altos sobre el PAP, mientras que el 89.4% de la población estudiada presentó conocimientos bajos e intermedios; resultados comparables con el 75.5% de conocimiento bajo encontrado por Baradarán en una población iraní. A la pregunta sobre el propósito del PAP, un alarmante 54.3% respondió incorrectamente, cifra similar al 49% encontrada por Giganchi, en una población de Kenia y 62% encontrado por Idestrom en una población suiza. 3

En un estudio realizado por Zenteno V, et al en la ciudad de la Paz el año 2007, cuando se preguntó a las pacientes si conocían para qué sirve el PAP, 64 de las encuestadas respondió afirmativamente y el 36% de las encuestadas desconocía la utilidad del PAP. Del 100%,  solo el 47% sabía que es útila para detectar el CaCu. 7

Con respecto a las actitudes, según Bazán F, et al tan solo el 34% de la población refirió sentirse dispuesta cundo se le solicitaba realizarse un PAP, mientras que 30% se refirió preocupada, 16.2% incómoda y 10.8% avergonzada. Con estos resultados, se observó que el 66.1% de la población ostentaba una actitud desfavorable con respecto al PAP. En cuanto a las prácticas se evidenció prácticas incorrectas en 71.3% de la población. El 16% se había realizado solamente un PAP en toda su vida, comparable con el 22% hallado por Giganchi en una población de Kenia. 3

En Bolivia, Zenteno B, et al indica en su estudio que cuando se preguntó a las pacientes “si cuando le tomaron el PAP le incomodó algo”, respondieron en un 76.5% que “sí” y 23.5% que “no”. Pero cuando se les preguntó qué era lo que más les incomodó, el 47.2% indicó el dolor al colocarle el espéculo y solol el 25% indicó vergüenza. En cuanto a las prácticas, a la pregunta de cuantas veces les tomaron el PAP en su vida, 36.1% respondió una vez; 29.7% dos veces; 12.2% tres veces; 12.2% cuatro veces; llama la atención que una pacientes había realizado el PAP catorce veces. 7

  • Causas/Factores de riesgo posibles
  • Describir uno por uno los factores de riesgo identificados en los diferentes estudios, comparando cada variable en los distintos estudios encontrar resultados similares, diferentes, etc. por ejemplo:

Edad: en el estudio de Gonzáles A, et al realizado el 20135 en mujeres de población general de Ecuador se encontró que las mujeres de 20 a 30 años tenían más riesgo que las de más de edad OR=2,98 (IC95% 1.26-6,15), de igual manera en el estudio XXXX6 y Por el contrario en los estudios xxx y zzzz se encontró que las mujeres de más edad tenían más riesgo que las de menos edad OR=3,10 (IC95% 1,09-5,45)……etc…etc

Nivel educativo: 

Etc..etc..

Se halló que existe asociación estadísticamente significativa entre grado de instrucción y conocimientos; es decir, a mayor grado de instrucción, mayor conocimiento (X2=19,6; p=0,001), así como asociación estadísticamente significativa entregado de instrucción y actitudes, es decir,a mayor grado de instrucción se observó actitudes más favorables (X2=8,2; p=0,016). Pero, si bien las pacientes con grado de instrucción superior presentan prácticas correctas en una mayor proporción, no se halló una asociación estadísticamente significativa entre grado de instrucción y prácticas (X2=5,7; p=0,057)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)   pdf (138.2 Kb)   docx (17 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com