ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad. Balanza de Pagos.

MauricTrabajo31 de Octubre de 2016

5.987 Palabras (24 Páginas)619 Visitas

Página 1 de 24

2.1 Balanza de Pagos.

La balanza de pagos no es más que un instrumento contable en el cual se resume sistemáticamente las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo, que se divide en dos grandes cuentas: la cuenta corriente y la cuenta de capital y financiera.

Grafico No.4
Ecuador: Balanza de Pagos
Millones de dólares
Periodo 2002-2010

[pic 1]

 Fuente: BCE

                 Elaboración: Autor

En dolarización la balanza de pagos cobra importancia como instrumento de análisis, al no tener la posibilidad de emitir circulante, ni poder modificar la paridad de la moneda, tampoco modificar la oferta de circulante, todos estos  factores dependen del resultado de las cuentas externas, al igual que no contamos con política monetaria y cambiaria, es importante el poder realizar un seguimiento al sector externo, para con la ayuda de políticas comerciales, arancelarias y/o políticas fiscales ser capaces de contrarrestar los posibles choques en la economía ecuatoriana.

La contabilidad de la balanza de pagos registra tres saldos, el de cuenta corriente, el de  cuenta de capital y el saldo de ajustes por errores u omisiones, esta  última cuenta representa la financiación del desequilibrio externo por parte de las autoridades monetarias, es decir se puede mostrar hasta qué punto las autoridades monetarias intervienen en la corrección del desequilibrio.

2.2 La Cuenta Corriente.

Esta cuenta está integrada por cuatro balanzas las que son: La Balanza Comercial que registra las transacciones con el resto del mundo por medio de las exportaciones y de las importaciones de los bienes que se comercializa.

Por su lado la Balanza de Servicios incluyen los costes de transporte, viajes, servicios a empresas de seguro, royalties, pagos de derechos, servicios personales, culturales, recreativos y otros servicios.

La Balanza de Renta agrupa a las rentas por el trabajo y del capital, como son las remuneraciones de los trabajadores, dividendos, intereses, que pueden ser recibidas o pagadas,

la Balanza de Transferencias  básicamente se destaca las remesas de los migrantes

La Balanza Comercial depende del nivel de renta nacional, de la renta extranjera y del tipo de cambio.  Así entonces, si el dólar se deprecia, supongamos en relación al euro, las exportaciones aumentarán, ya que será relativamente más barato vender bienes cuyo precio esté en dólares, que aquellos cuyo precio esté en euros.  La renta nacional también incide en las importaciones del país al resto del mundo.  Si el ingreso se incrementa, las importaciones también lo harán, pero dicho aumento dependerá de la propensión marginal a importar, la propensión marginal a importar no es otra cosa que, la cantidad en que aumentan las importaciones por cada dólar adicional de renta.

.

Grafico No. 5
Ecuador: Cuenta Corriente
Millones de dólares
Periodo 2002-2011

[pic 2]

  Fuente: BCE

  Elaboración: Autor

En una economía que se encuentra bajo un sistema de dolarización como la ecuatoriana, como premisa fundamental, debe existir obligatoriamente, un superávit en la balanza de cuenta corriente (X – M – F + Tc) que permita sostener este sistema en el mediano y largo plazo.  

Tabla No. 3
Ecuador: Importaciones y Exportaciones y Porcentaje de crecimiento
Periodo 2000-2012

IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES Y TASAS DE CRECIMIENTO

AÑOS

IMPORT.

% CRECIM.

EXPORT.

% CRECIM.

2000

5.007.786

 

5.885.315

 

2001

6.734.248

34,48

5.682.217

-3,45

2002

7.960.638

18,21

6.135.846

7,98

2003

7.992.504

0,40

7.329.307

19,45

2004

9.554.409

19,54

8.984.844

22,59

2005

11.821.905

23,73

11.463.499

27,59

2006

13.748.900

16,30

14.196.499

23,84

2007

15.636.623

13,73

16.287.685

14,73

2008

20.933.400

33,87

21.100.364

29,55

2009

16.790.125

-19,79

15.785.663

-25,19

2010

22.093.885

31,59

19.405.704

22,93

2011

26.384.547

19,42

24.698.963

27,28

2012

28.236.859

7,02

26.231.714

6,21

         Fuente: BCE

                   Elaboración: Autor

Para salir de la crisis algunos países utilizaron políticas anti cíclicas, ajustes al sistema financiero, estímulos económicos, inversión en infraestructura, seguros de desempleo, subsidios a la conservación y generación de empleo, etc.

2.1.3 Sector Externo.

Por todo lo mencionado, y teniendo en cuenta que en una economía globalizada y dolarizada el sector externo es clave para su desarrollo, resulta importante cuantificar los niveles de apertura de la economía y tocar de manera somera las causas de los problemas del comercio exterior de Ecuador, los mismos que se manifiestan a través de las variaciones negativas del saldo de la balanza comercial, que han sido muy fluctuantes y con déficit crecientes en algunos  años.

2.1.4 Comercio Global.

 La suma de las exportaciones con las importaciones se conoce como comercio global,

Por su parte el comercio global en términos de grado de participación en la economía total ha pasado de un 28,87% en el año 2000 a un 86,06%  en el  2012, es decir que de cada 100 unidades monetarias de PIB, 86 provienen del comercio global,  

Tabla No. 4
Ecuador: Comercio Global y grado de participación en la economía

Miles de dólares y porcentaje
Periodo 2000-2012

AÑOS

COMERCIO GLOBAL (A)

PIB DEL 2007

( B)

GRADO DE PARTICIPACION DE LA ECONOMIA ECUATORIANA (A/B)

2000

10.893.101

37.726.410

28,87

2001

12.416.465

39.241.363

31,64

2002

14.096.484

40.848.994

34,51

2003

15.321.811

41.961.262

36,51

2004

18.539.253

45.406.710

40,83

2005

23.285.404

47.809.319

48,70

2006

27.945.399

49.914.615

55,99

2007

31.924.308

51.007.777

62,59

2008

42.033.764

54.250.408

77,48

2009

32.575.788

54.557.732

59,71

2010

41.499.589

56.112.385

73,96

2011

51.083.510

60.279.286

84,74

2012

54.468.573

63.293.398

86,06


...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb) pdf (456 Kb) docx (185 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com