Contaminación Del Agua En Arequipa
machaca1234566 de Abril de 2013
3.681 Palabras (15 Páginas)742 Visitas
CAPITULO I
CONTAMINACIÓN DEL AGUA EN AREQUIPA
A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.
El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta.
La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.
La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.
1. Contaminación
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia natural.
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.
2. Tipos de contaminación
La contaminación puede afectar a distintos medios o ser de diferentes características. A continuación una lista de los diferentes tipos de contaminación comunes:
- Contaminación del aire.
- Contaminación del agua.
- Contaminación del suelo.
- Contaminación acústica.
3. Contaminación del agua
La contaminación del agua puede venir de fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante sin duda es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transportes fluviales y marítimos que en muchas ocasiones, son causa de contaminación del agua.
4. Contaminación del agua en Arequipa
La contaminación del agua en la ciudad de Arequipa es uno de los problemas más críticos de la región que viene desde hace mucho y que por ende se ha convertido en un factor determinante en la salud de la población. Existen muchos causantes de este problema, a continuación pasaremos a tratar los mas comunes:
4.1. El uso de plaguicidas en la agricultura
La agricultura actual se encuentra basada en el empleo masivo de abonos artificiales y de pesticidas, cuyo uso se ha multiplicado. Aunque inicialmente permite un importante aumento de productividad, a la larga entraña graves riesgos ecológicos, ya que da origen a la acumulación de sustancias tóxicas en el medio ambiente como resultado de la aplicación masiva de pesticidas, y estos tóxicos acaban por introducir en las cadenas tróficas y en los alimentos, con lo que además de provocar una drástica reducción de la abundancia de vida animal comprometen la salud humana.
El problema se presenta al momento del riego que en su mayoría de las veces se hace por gravedad; los plaguicidas son arrastrados por el agua de los campos de cultivo hasta los ríos y mares donde se introducen en las cadenas alimenticias provocando la muerte de varias formas de vida necesarias en el balance de algunos ecosistemas. Estos compuestos químicos han provocado la muerte de peces tanto en agua dulce como salada, también se acumulan en los tejidos de algunos peces los que a su vez ponen en peligro la vida de sus consumidores. Los plaguicidas acumulados en las aguas ponen en peligro la vida de animales y vegetales acuáticos.
4.2. Las aguas servidas o de los desagües
Los drenajes que recogen todas las aguas servidas de la ciudad de Arequipa son vertidos casi en su totalidad en el rio Chili ocasionando gravísimos problemas de medio ambiente en todo el curso del rio y no solo a los ecosistemas que se encuentran en las riveras del rio, sino también a toda la población que utiliza este recurso hídrico. Estas aguas se caracterizan por contener gran cantidad de agentes patógenos (o que causan enfermedades) bacterias, virus, protozoarios y gusanos parásitos que entran al agua provenientes del drenaje doméstico.
Desde Chilina, hasta el puente Tingo, se registra unos 50 puntos de vertimiento de aguas servidas domésticas, comerciales e industriales que suman unos 30 l/s, aproximadamente 2 500 m3/día que representa un 2% del total de las aguas residuales vertidas.
Las aguas servidas que son vertidas al rio Chili en las localidades de Sachaca Alata, Tiabaya, Congata, suman un caudal aproximado de 1200 l/s, esto es 100 000 m3/día siendo un 10% de origen industrial.
En el periodo seco y los años de sequías, el caudal del río Chili ha descendió a 2,5 l/s, por lo que el aporte de las aguas contaminadas llegó a constituir el 40% del volumen total, con los consiguientes problemas para la salud de la población y agricultura de la localidad.
La contaminación de las aguas, cualquiera que sea su naturaleza, provoca en las especies, en las estructuras o en las relaciones tróficas, unas perturbaciones que conducen a profundas alteraciones en los sistemas biológicos y hasta llegan a su completa extinción de su especie.
4.3. Contaminación del rio Chili
La problemática de la contaminación del rio Chili trasciende en la ciudad de Arequipa desde tiempo atrás, debido a la contaminación de este en nuestra ciudad han ocurrido problemas que afectan a todos en general directa o indirectamente.
Últimamente a las aguas del rio se le ha dado otros usos que producen su contaminación, como desembocadura del desagüe del agua en la ciudad, además de centro de almacenamiento de los desechos químicos de las industrias, desechos letales para la salud y bienestar de las personas de la ciudad blanca.
La contaminación del rio Chili afecta distintos campos en la ciudad, tales como:
- La salud de los ciudadanos.
- Afecta la agricultura en la ciudad.
- La Falta de agua potable en la ciudad.
- Algunas actividades económicas.
4.4. Contaminación del agua en algunos puntos de Arequipa
Contaminación del agua en Zamácola.
Contaminación del agua en Selva Alegre.
CAPITULO II
CRISIS DEL AGUA EN AREQUIPA
En marzo pasado se celebró en Estambul el quinto Foro Mundial del Agua. Reunió a 33 mil participantes de 182 países. La importancia de este evento ha ido creciendo paralelamente a la toma de conciencia y a la mayor información sobre lo que ya se llama “la crisis del agua”.
La preocupación no es para menos. Según el informe anual de The World Watch Institute (State of the World 2008), dentro de apenas 15 años tres cuartas partes de la población mundial se enfrentarán a una situación de escasez de agua. Actualmente, el 40% de la población mundial vive en esa situación.
La agricultura es una usuaria primara del agua –80% en el Perú–y está en el corazón del desafío de la gestión del recurso. Según dicho informe mientras que la persona promedio requiere de dos a cinco litros de agua para beber, la huella hídrica promedio del consumo personal diario de alimentos es de unos 3 000 litros. Una hamburguesa – tan sólo una – requiere 2300 litros de agua, tomando en cuenta lo que se usa para producir maíz y alimentar al ganado; un vaso de leche tiene detrás 200 litros y una camiseta de algodón, 4100 litros. Estudios en profundidad sugieren que si no hay cambios reales en la manera en la que el mundo produce alimentos y gestiona el medio ambiente, hacia el 2050 podría no haber suficiente agua para producir los alimentos que se necesiten.
En el Perú la preocupación por la disponibilidad del agua también es creciente. Una expresión de ello fue el Foro Nacional “Agua: Políticas, Conflictos y Consensos” organizado por IPROGA, la PUCP y otras entidades, los días 7 y 8 de septiembre. No por conocida deja de ser impactante la información difundida en el foro de que el 98% del agua superficial está en la vertiente del Atlántico, en donde solamente vive un tercio de la población, mientras
...