Coyuntura Guatemala
wmarroquin0416 de Marzo de 2012
5.634 Palabras (23 Páginas)764 Visitas
País situado en la sección septentrional de la América ístmica. Limita al N y NO con México; al E con el mar Caribe y Belice; al S con el océano Pacífico y al SE con las Repúblicas de Honduras y de El Salvador. Es el país más extenso y poblado de América Central.
Situación geográfica.
1Resumen de datos.
1.1Datos básicos
Nombre original: República de Guatemala
Nombre oficial del país: República de Guatemala
Capital: Ciudad de Guatemala
Principales ciudades: Ciudad de Guatemala, Quezaltenango, Escuintla, Retalhuleu y Chiquimula
Extensión: 108.890 km2
Población: 12.007.580 habitantes (1998)
Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,564 (ONU; 1992) (108º en el mundo)
1.1.1Geografía.
Superficie.
Superficie terrestre: 108.430 km2
Superficie acuática: 460 km2
Fronteras:
Total de frontera terrestre: 1.687 km
Países fronterizos: Belice (266 km), El Salvador (203 km), Honduras (256 km), México (962 km)
Desarrollo costero: 400 km
Puntos extremos
Punto más alto: Volcán Tajumulco (4.211 m)
Punto más bajo: Océano Pacífico (0 m)
1.1.2Población
Natalidad: 36,02‰ (1998)
Mortalidad: 6,96‰ (1998)
Mortalidad infantil: 47,68‰ (1998)
Crecimiento anual: 2,72% (1998)
Esperanza de vida
Población total: 66,04 años
Hombres: 63,4 años
Mujeres: 68,81 años (1998)
Nivel de alfabetización: 55,6% (1995)
Gentilicio: guatemalteco
Religiones: católicos (91,9%), protestantes (6,2%), no religiosos (1,6%)
Lengua: español (oficial), quiché, cakchiquel, kekchi, mam, y otras 17 lenguas y dialectos, la mayoría de origen maya.
Grupos étnicos: mestizos (mezcla de amerindio-español, en el idioma local llamados ladinos) (56%); amerindios (44%)
1.1.3Economía
Producto Interior Bruto (PIB): 45.800 millones $ (1997)
Crecimiento real: 4,1% (1997)
Producto Interior Bruto (PIB) per cápita: 4.000 $ (1997)
Producto Interior Bruto (PIB) por sectores
Agricultura: 24%
Industria: 21%
Servicios: 55% (1997)
Inflación: 9% (1997)
Fuerza laboral: 3,32 millones de trabajadores (1997)
Tasa de desempleo: 5,2% (1997)
Presupuesto
Ingresos: ND
Gastos: ND
Exportaciones
Valor total: 2.900 millones $ (1997)
Principales artículos: café, azúcar, bananas, cardamomo, petróleo
Principales socios: Estados Unidos, 37%; El Salvador, 13%; Honduras, 7%; Costa Rica, 5%; Alemania, 5%
Importaciones
Valor total: 3.300 millones $ (1997)
Principales artículos: fuel y productos petrolíferos, maquinaria, grano, fertilizantes, vehículos a motor
Principales socios: Estados Unidos, 44%; México, 10%; Venezuela, 4,6%; Japón y Alemania
Deuda externa: 274 millones $ (1994)
Moneda: quetzal (6,1Quetzales=1US$; 1997)
1.1.4Transportes y Comunicaciones
Vías férreas: 884 km
Carreteras
Total: 13.100 km
Pavimentadas: 3.616 km
No pavimentadas: 9.484 km (1996)
Vías navegables: 260 km
Gaseoductos/Oleoductos: petróleo en crudo: 275 km
Puertos: Champerico, Puerto Barrios, Puerto Quetzal, San José, Santo Tomás de Castilla
Flota mercante: ninguna
Aeropuertos: 479
1.1.5Administración y Gobierno.
Forma política: República presidencialista
División administrativa: 22 departamentos y la Ciudad de Guatemala
Constitución: 31 de mayo de 1985, efectiva el 14 de enero de 1986.
nota: suspendida el 25 de mayo de 1993 por el presidente Serrano; reinstaurada el 5 de junio de 1993.
Sufragio: universal para mayores de 18 años
Poderes del Estado
Jefe del Estado: Presidente Alfonso Portillo.
Ejecutivo: Presidente Alfonso Portillo y gabinete (Consejo de Ministros)
Legislativo: Congreso de la República unicameral (80 escaños)
Judicial: Corte Suprema de Justicia y tribunales inferiores.
Partidos políticos: Unión de Centro Nacional (UCN); Partido Demócrata Cristiano; Partido de Avanzada Nacional (PAN); Movimiento de Liberación Nacional (MLN); Partido Social Demócrata (PSD); Partido Revolucionario (PR); Frente Republicano Guatemalteco (FRG); Unión Democrática (UD); Frente Nueva Democracia de Guatemala (FNDG)
Organizaciones Internacionales a las que pertenece: ONU, OEA, MCCA, FAO, G-24, G-77, BIRD, OPANAL, UNCTAD, UNESCO, UNIDO
2Medio físico
Mapa de Guatemala.
2.1Relieve y regiones naturales
Cinco son las regiones naturales de Guatemala: las tierras altas del centro del país, el Petén, el litoral del Atlántico, la costa del sur y la zona volcánica.
2.2Guatemala central
La cordillera de los Andes, dentro del territorio guatemalteco, se divide en dos subsistemas: el de Sierra Madre y el de los Cuchumatanes. Estos arrancan respectivamente desde San Marcos y Huehuetenango.
La Sierra Madre cruza el país de oeste a este y penetra en Honduras y el Salvador; en Guatemala forma la meseta central, donde se concentra la mayor parte de la población del país y donde está situada la capital de la República. Asimismo, la Sierra Madre atraviesa los departamentos de San Marcos, Quezaltenango, Totonicapán, Sosolá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Guatemala, Santa Rosa, Jalapa y Chiquimula. Las sierras de Parraxquim, Cuxliquel, Chuatroj, Chinajá, de Las Minas y de Santa Cruz son ramales secundarios del macizo de Sierra Madre.
El sistema de los Cuchumatanes y las montañas de la Verapaz se consideran como una sola cordillera dividida por el río Negro. Esta cordillera atraviesa el territorio nacional desde la frontera de México hasta el mar Caribe.
2.3El Petén
Esta región, es un área de forma casi rectangular en la Península del Yucatán, en el norte del país, entre México y Belice. Estas tierras están formadas por sedimentos mesozoicos y terciarios levemente plegados. Los sedimentos, entre los que abundan calizas y dolomitas principalmente, han dado lugar a un relieve kárstico.
Próximos a Belice destacan los montes Mayas. En cuanto a su morfología, son formaciones de sedimentos clásticos del Pensilvánico-Pérmico.
Pocos ríos recorren la región natural de Petén dado que las características del suelo facilitan el drenaje subterráneo. Sin embargo, el río más largo de América Central, el Usumacinta, atraviesa El Petén y en el norte de la región se localizan varios lagos, entre otros, el lago San Pedro y el de Petén Itzá.
2.4El litoral atlántico
Se trata de una pequeña región natural en el golfo de Honduras. En ella destacan el lago Izabal, y los ríos Polochic y Motagua. Esta región costera del Caribe es la salida comercial del país al océano Atlántico, a través de Puerto Barros, en la bahía de Amatique.
2.5Planicie Costera del Pacífico
A lo largo del Pacífico, los productos de erosión de las tierras altas volcánicas han creado una planicie costera con un ancho de 50 km de promedio. Esta región natural está regada por numerosos ríos. El litoral, poco recortado, sólo cuenta con dos puertos relativamente importantes: Champerico y San José.
2.6La zona volcánica
La zona volcánica cubre la parte oeste y sureste del país, extendiéndose hacia las otras Repúblicas del istmo.
El intenso vulcanismo está ligado a las fracturas que se producen en el contacto de las placas de Cocos y de las Antillas. Entre los volcanes de más fácil acceso se encuentra el Pacaya situado al sur del Lago Amatitlán. Puede llegarse a su cima desde el poblado de Santa Elena Barillas. Otro volván de fácil acceso es el Mackenny, en actividad desde que se formó en 1965.
Los volcanes Atitlán Tolimán y San Pedro rodean el lago Atitlán. Al oeste de Antigua se hallan los volcanes Acatenango y Fuego. El primero está compuesto por dos conos: el Acatenango propiamente dicho y el Yepocapa, de menor tamaño. El cono del Fuego.Ambos volcanes pueden escalarse partiendo del poblado de Caldera.
3Clima
Guatemala experimenta una gran variedad climática debido a que el clima tropical es modificado por la altura y el efecto del mar en ciertas regiones. En general se puede decir que existen dos estaciones cada año, determinadas más por las precipitaciones que por las temperaturas. De este modo, la estación seca, o verano, abarca desde el mes de noviembre hasta abril, y la época de lluvias, o invierno, se extiende durante los meses de mayo a octubre.
El clima tropical y la influencia permanente de los vientos alisios determina la escasa oscilación térmica entre el mes más frío y el mes más cálido, así como la ausencia de heladas invernales. Por lo general, las noches son bastantes frescas en cualquier época del año.
La pluviosidad en Guatemala es abundante. En las regiones altas del centro de la nación la época de las lluvias, que se extiende de junio a octubre, se caracteriza por presentar cielos despejados antes y después de las copiosas precipitaciones vespertinas.
El denominado efecto Foëhn, que recalienta el aire al traspasar las cadenas montañosas, confiere a la vertiente pacífica un tiempo muy agradable en la estación seca; en cambio, en las llanuras atlánticas se da un período húmedo, debido que la costa atlántica está
...