ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cromatografia

NinaBlack5 de Noviembre de 2013

739 Palabras (3 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 3

Métodos de separación

Los métodos de separación de fases de mezclas son aquellos procesos físicos por los cuales se pueden separar los componentes de una mezcla. Por lo general el método a utilizar se define de acuerdo al tipo de componentes de la mezcla y a sus propiedades particulares, así como las diferencias más importantes entre las fases.

La separación es la operación en la que una mezcla se somete a algún tratamiento que la divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso de separación, las sustancias conservan su identidad, sin cambio alguno en sus propiedades químicas.

Entre las propiedades físicas de las fases que se aprovechan para su separación, se encuentra el punto de ebullición, la solubilidad, la densidad y otras más.

Métodos cromatográficos.

Métodos variados de separación de mezclas se conocen como cromatografía. Según la definición dada por Keulemans la cromatografía es un método de separación en el que los componentes a desglosar se distribuyen entre dos fases, una de las cuales constituye un lecho estacionario de amplio desarrollo superficial y la otra es un fluido que pasa a través o a lo largo del lecho estacionario.

La cromatografía se introduce en los métodos de separación en 1903 y su posterior desarrolló y evolución se produce hacia 1930. La primera persona que definió la cromatografía fue el botánico ruso Miguel Tswett (1872-1913) en 1906 y eligió el término cromatografía procedente de las palabras griegas khromatos(color) y graphos (escrito) ya que utilizó el término cromatografía para describir la separación de pigmentos vegetales en distintas zonas coloreadas. Aunque la mayor parte de las separaciones que se realizan actualmente son de compuestos incoloros, el término inicial cromatografía se ha mantenido.

Clasificación según el procedimiento de separación

El principio básico de la separación de las sustancias que componen una mezcla se fundamenta en una serie de sucesivos equilibrios entre la fase estacionaria y la fase móvil. El equilibrio dependerá de la partición o diferente adsorción que tengan la fase estacionaria y los componentes de la mezcla.

La diferencia dependerá de las propiedades físicas y químicas de los componentes. El mayor o menor avance en el sistema cromatográfico dependerá de la afinidad del componente y la fase estacionaria. El componente con menor afinidad por la fase estacionaria en presencia de una fase móvil llamada eluyente será eluido en primer lugar, y por tanto se desplazará con mayor velocidad por el sistema cromatográfico.

Tabla de clasificación de métodos cromatográficos

F. estacionaria F. móvil Soporte Cromatografía Siglas

sólido

(adsorción) gas

líquido columna

columna

capa fina sólido-gas

líquida

en papel y/o capa fina G.S.C / G.C

C.L / H.P.L.C

T.L.C

líquido

(partición) gas

liquido columna

columna líquido-líquido

gas-líquido C.G.L

C.L.L / H.P.L.C

resina

(intercambio iónico) líquido columna intercambio iónico

gel

(filtración en ) líquido columna filtración de gel

*H.P.L.C: cromatografía líquida de alta presión.

Clasificación según el proceso de desarrollo

Según el procedimiento en que se desarrolla se utiliza la siguiente clasificación, que fue la usada por Tiselius en 1940:

• Desarrollo por elución.

• Desarrollo por desplazamiento.

• Análisis frontal.

Desarrollo por elución

Representa el concepto básico de la separación cromatográfica y es la técnica más usada en los distintos métodos cromatográficos (gaseosa, líquido-gas, líquido-líquido, sólido-líquido). Para describir esta técnica considérese una mezcla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com