Cuaderno De Trabajo Y Evaluaciones Química
JManuelGonzalez17 de Agosto de 2013
4.172 Palabras (17 Páginas)676 Visitas
BLOQUE I
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
TEMA 1 LA QUÍMICA, LA TECNOLOGÍA Y TÚ
Subtema 1.1 ¿Cuál es la visión de la ciencia y la tecnología en el mundo actual?
Relación de la Química y la tecnología con el ser humano y el ambiente.
Propósito Identifiquen algunos aspectos de la tecnología y su relación con la satisfacción de diversas necesidades.
Aprendizajes esperados:
Identifica las aportaciones del conocimiento químico en relación con la satisfacción de necesidades básicas y el ambiente.
ACTIVIDAD 1 En forma individual cada alumno elaborará una lista de todos los productos químicos que utiliza cotidianamente para satisfacer una necesidad que aparecen en la siguiente lista:
Limpieza personal
Limpieza en el hogar
Salud
Alimentación
Educación
Vestido
De manera individual el alumno elaborará un ensayo sobre las aportaciones de la química en la satisfacción de necesidades básicas
Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.
Experimentación e interpretación.
Abstracción y generalización.
Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.
Características de la química: lenguaje, método y medición.
Propósito: Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de otras formas de construir conocimiento.
Aprendizajes esperados:
Interpreta y analiza la información que contienen distintas formas de representación de fenómenos y procesos.
ACTIVIDAD 2 Los alumnos realizarán, organizados en equipos, la actividad experimental “La bolsa ideal”, del paquete didáctico “Los plásticos en tu vida”. Se recomienda que el profesor oriente las actividades para que los alumnos identifiquen las habilidades científicas que ponen en práctica.
Rosa María Catalá Rodes, “Los plásticos en tu vida”, en Paquete didáctico de apoyo a la enseñanza experimental de la química y la educación ambiental a nivel secundaria, México, SEP/ANIQ/PRONAP, 2000, pp. 24-27.
“La bolsa ideal” Se planteará a los alumnos la pregunta: ¿qué es mejor, utilizar una bolsa de papel o una de plástico? Anotar en forma individual en el siguiente cuadro las ventajas y las desventajas de la utilización de cada tipo de bolsa, después de comentarlas, que enlisten las cinco más importantes.
Papel Plástico
Ventajas
Desventajas Ventajas Desventajas
Después de discutir en equipo las propiedades de una bolsa ideal, los alumnos enlistarán las cinco que consideren más importantes y explicarán por qué.
1. _______________________________________________________________________________________
2. _______________________________________________________________________________________
3. _______________________________________________________________________________________
4. _______________________________________________________________________________________
5. _______________________________________________________________________________________
Los alumnos de tercero en su clase de Ciencias realizaron una actividad para indagar las características de la bolsa ideal; llevaron a la clase una bolsa de papel y una de plástico para observar sus características, al concluir la actividad los equipos señalaron a la bolsa de papel como la mejor opción. También leyeron un artículo periodístico que hace mención de una empresa que cambiará las envolturas de sus productos por otras que serán autodegradables, además de implementar en su producción los principios de las tres R’s
Elija la opción que argumenta la decisión de los equipos para no seleccionar a la bolsa de plástico.
1. Tardan más de 100 años en degradarse.
2. Se derriban árboles para elaborarlas.
3. La materia prima para su elaboración es el petróleo.
4. Son autodegradables.
A) 1 y 3
B) 1 y 4
C) 1 y 2
D) 3 y 4
¿De qué material está elaborada una bolsa de plástico?
A) Polietileno
B) Celulosa
C) Algodón
D) Madera
Elige la opción que explica el término autodegradable.
A) Se convierte en sustancias innocuas
B) Se destruye para no dejar huella.
C) Reacciona con otras sustancias.
D) Al quemarse produce CO2 y H2O.
Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.
Experimentación e interpretación.
Abstracción y generalización.
Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.
Características de la química: lenguaje, método y medición.
Propósito Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de otras formas de construir conocimiento.
Aprendizajes esperados:
Interpreta y analiza la información que contienen distintas formas de representación de fenómenos y procesos.
ACTIVIDAD 3 Investigar en forma individual sobre el origen del mar muerto, aplicando la estrategia del aprendizaje colaborativo intercambiar las ideas principales, redactarlas y exponerlas al grupo. (Cartelones, Tics).
EL MAR MUERTO
Este mar existe y se encuentra en un país que conoce la humanidad desde los tiempos más remotos. Se trata del célebre Mar Muerto de Palestina. Sus aguas son extraordinariamente saladas, hasta tal punto que en él no puede existir ningún ser vivo. El clima caluroso y seco de Palestina hace que se produzca una evaporación muy intensa en la superficie del mar. Pero se evapora agua pura, mientras que la sal se queda en el mar y va aumentando la salinidad de sus aguas.
Esta es la razón de que las aguas del Mar Muerto contengan no un 2 ó 3 por ciento (en peso) de sal, como la mayoría de los mares y océanos, sino un 27 o más por ciento. Esta salinidad aumenta con la profundidad. Por lo tanto, una cuarta parte del contenido del Mar Muerto está formada por la sal que hay disuelta en el agua. La cantidad total de sal que hay en este mar se calcula en 40 millones de toneladas.
La gran salinidad del Mar Muerto determina una de sus peculiaridades, que consiste en que sus aguas son mucho más pesadas que el agua de mar ordinaria. Hundirse en estas aguas es imposible. El cuerpo humano es más liviano que ellas.
El peso de nuestro cuerpo es sensiblemente menor que el de un volumen igual de agua muy salada y, por consiguiente, de acuerdo con la ley de la flotación, el hombre no se puede hundir en el Mar Muerto, al contrario, flota en su superficie lo mismo que un huevo en agua salada (aunque en el agua dulce se hunde).
Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.
Experimentación e interpretación.
Abstracción y generalización.
Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.
Características de la química: lenguaje, método y medición.
Propósito Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de otras formas de construir conocimiento.
Aprendizajes esperados:
Identifica los modelos como una parte fundamental del conocimiento científico.
ACTIVIDAD 4 Para favorecer la elaboración de representaciones se recomienda la utilización de modelos en las diversas actividades del curso. Investigar sobre el tema de modelos tratado en ciencias I y II. En equipo construir modelos tridimensionales del H2O, CH4, H2, O2, CO2, HCl y presentarlos al grupo.
Fórmula Nombre Modelo tridimensional
H2O
CH4
H2
O2
CO2
HCl
Subtema 1.2 Características del conocimiento científico: el caso de la química.
Experimentación e interpretación.
Abstracción y generalización.
Representación a través de símbolos, diagramas, esquemas y modelos tridimensionales.
Características de la química: lenguaje, método y medición.
Propósito Identifiquen las características fundamentales del conocimiento científico que lo distinguen de otras formas de construir conocimiento.
Aprendizajes esperados:
Valora la importancia y los mecanismos de la comunicación de ideas y producciones de la ciencia.
ACTIVIDAD 5 Las principales habilidades y procedimientos que se pretende fortalecer en ciencias III se relacionan principalmente con el desarrollo de actividades prácticas, la experimentación y la investigación. En forma individual investigar los siguientes conceptos y exponerlos al grupo.
Concepto Significado
Ciencia
Conocimiento científico
Experimentación
Hipótesis
...