ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuantificar las absorbancias de antocianinas por pH diferencial

maelimaTrabajo28 de Octubre de 2015

2.774 Palabras (12 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 12

cen Allium cepa (cebolla morada)

Aparicio Anaís, Miranda Marissa, Rueda Lineth.

analis_1429@hotmail.com, mmiranda_12@hotmail.com, lineru11@hotmail.com

Universidad Autónoma de Chiriquí,

Facultad de ciencias Naturales y Exactas

Escuela de Química

2013

Palabras claves: Antocianinas, pH, fenoles, brix, folin, absorbancias, longitud de onda.

Objetivos:

  • Cuantificar las absorbancias de antocianinas por pH diferencial.
  • Aplicar el método colorimétrico para la identificación de fenoles con reactivo de folin-ciocalteu.
  • Medir el contenido de sacarosa en extracto acuoso de cebolla morada.

Marco teórico

Las antocianinas representan el grupo más importante de pigmentos detectables en la región visible por el ojo humano. (Strack y Wray, 1994). Son pigmentos naturales los cuales son responsables del color azul, púrpura, violeta y rojo de las frutas, vegetales, cereales, tubérculos, granos y flores, los cuales son una de clases de flavonoides con mayor actividad antioxidante (Lohachoompol, Srzednicki; 2004). El interés por los pigmentos antociánicos y su investigación científica se ha incrementado, debido a su probable papel en la reducción de las enfermedades coronarias, cánceres, diabetes. Es utilizado en la industria para la obtención de colorantes naturales y reducir la toxicidad que provocan los colorantes sintéticos. (Garzón, 2009).

Las antocianinas son glucósidos de antocianidinas, pertenecientes a la familia de los flavonoides, compuesto por dos anillos aromáticos, unidos por una cadena de tres carbonos como se muestra en la siguiente imagen. (Durst y Wrolstad, 2001)

[pic 1]

Debido a su estructura, las antocianinas presentan máximos de absorción tanto en la región visible como en la ultravioleta. Sus espectros de absorción se caracterizan por tener dos bandas separadas una en la región visible entre 465 y 550 nm y otra más  pequeña en el UV alrededor de 275nm. (Harborne, Williams; 1995).

Materiales

Cantidad

Descripción

1

Tijera

1

UV-Vis

1

Refractómetro

1

pHmetro

1

Mortero y pistilo

1

Gradilla

6

Tubos de ensayo

4

Vasos químicos

2

Probetas

3

Goteros

1

Celda

1

Balanza semianalítica

1

Balanza analítica

Reactivos

.

Nombre y fórmula

Propiedades fisicoquímicas y toxicológicas

Cantidad

Ácido clorhídrico HCl

Su punto de ebullición es de 60-105ºC. Su punto de congelación es   -34-15ºC. Soluble en agua a pH=2.

Puede causar quemaduras en las vías respiratorias, piel, ojos y aparato digestivo. Puede causar daño permanente en las vistas.

Hidróxido de sodio

NaOH

Sólido blanco inodoro en forma de escamas su punto de fusión es de 318ºC. Soluble en agua, alcohol y glicerol.  

A través de la inhalación causa irritación en la nariz, dolor de garganta o goteo en la nariz. Es corrosivo por ingestión  causa irritación en ojos y piel.

Etanol

C2H6O

Líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante.

Punto de Ebullición: 78.3ºC. Punto de Fusión:

-130ºC.

Densidad: 0.7893 a 20ºC. Por contacto cutáneo e  inhalación  prolongada a altas concentraciones produce irritación de ojos y tracto respiratorio superior, náuseas, vómito.

Carbonato de sodio

Na2CO3

Sólido en forma de polvo de color blanco, no hierve, se descompone. Es moderadamente soluble en agua, ligeramente soluble en etanol.

Por inhalación causa daños en el sistema respiratorio. Causa irritación en ojos, por ingestión provoca náuseas, vómito, diarrea. En la piel enrojecimiento y formación de ampollas.

300µL

Acetato de sodio CH3COONa


Sólido blanco con punto de fusión de 324ºC soluble en agua, se descompone cuando se calienta y en contacto con ácidos fuertes, libera ácidos corrosivos. Causa enrojecimiento de ojos, piel y dolor. Si se ingiere puede provocar dolor abdominal y vómitos. Por inhalación provoca dificultades respiratorias.

Ácido acético glacial

CH3COOH

Líquido transparente e incoloro con olor picante, su punto de ebullición es 118ºC. Miscible con agua. Sustancia corrosiva, causa irritación en vías respiratorias, quemaduras en la piel, ojos, membranas mucosas. Por ingestión quemaduras en el esófago y estómago causando vómitos, espasmos.

Ácido gálico

Es un polvo orgánico incoloro cristalino, actúa como antioxidante, 

Punto de fusión: 210°C.  Solubilidad en agua, g/100 ml: 1.1. En contacto con los ojos causa irritación, su inhalación produce irritación en vías respiratorias, alergia, tos. Por ingestión provoca náuseas y vómito.

100 µL

Folin-ciocalteu-fenol.

Líquido sin color y sin olor, no es volátil, es soluble en agua fría, caliente y en éter dietilico. Causa irritación en las membranas mucosas, dificultad respiratoria corrosivo en los ojos y piel. Irritación  gastrointestinal.

150 µL

Cloruro de Potasio

KCl

Sólido blanco cristalino, inodoro. Su punto de fusión es 776ºC es soluble en agua y poco soluble en etanol. Se descompone en presencia de óxidos de metal y halógenos.

La inhalación del polvo y el contacto con la piel o los ojos puede causar irritación. Su ingestión provoca malestar estomacal, irritación en estómago y conducto gastrointestinal.

Procedimiento

Preparación de extracto

Cuantificación de fenoles

Preparación de soluciones patrones

Cuantificación por pH diferencial

Cuantificación del brix

RESULTADOS  Y DISCUSIÓN

La palabra antocianina deriva del griego anthos (flor) y kyanos (azul oscuro). Las antocianinas son las responsables de los colores rojos, azulados o violetas de la mayoría de las frutas y flores; como es el caso de la muestra analizada (figura 1), Allium cepa L (cebolla morada), la cual muestra una apariencia como la descrita por la presencia de antocianinas, esta característica le permite la percepción visible para la atracción de animales para propósitos de polinización y la filtración de la luz o pueden acumularse como resultado de estrés (Lewis y Walter, 1995).

[pic 2]

Figura 1. Allium cepa L (Cebolla Morada)

Son derivados del catión 2-fenilbenzopirilio y debido a la poca solubilidad de éstas en agua, no se encuentran de manera libre en la naturaleza, sino en su forma glucosilada siendo una de las más abundantes la cianidina-3-glucósido (Walford, 1980).

Las Antocianinas son los compuestos lábiles y su estabilidad es muy variable en función de su estructura y la composición de la matriz en la que se encuentra (Delgado Vargas y Paredes-López, 2003).

La estabilidad se ve afectada por factores como el pH, temperaturas, enzimas, luz, oxígeno, estructura y concentración de antocianinas y la presencia de compuestos como flavonoides, proteínas y minerales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (506 Kb) docx (1 Mb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com