Renta Diferencial
vargasmay25 de Octubre de 2012
3.030 Palabras (13 Páginas)737 Visitas
LA RENTA DIFERENCIAL: DAVID RICARDO
Presentado a: Israel bautista
Integrantes: Alejandra Vargas
Michael Briseño
Fecha de Elaboración: mayo de 2012
RESUMEN
El artículo se lleva a cabo de una perspectiva sobre el concepto de la renta, y sobre todo en la renta diferencial. Para contextuar la explicación se tiene en cuenta la vida, el pensamiento teórico, y la aplicación practica hecha en Inglaterra de David Ricardo. Siendo esté el principal creador de la ventaja comparativa, la cual en la actualidad es una de las principales causantes del comercio, y no siendo suficiente la ventaja absoluta.
Palabras claves: Renta, Ventaja Comparativa, Renta Diferencial.
Clasificación JEL
A1, B0, B11, Z13
INCOME DIFFERENTIAL: DAVID RICARDO
ABSTRACT
The article is carried out in a perspective on the concept of income, especially in differential rent. To contextualize the explanation takes into account the life thought, theory and practical application made in England by David Ricardo. Being is the leading developer of comparative advantage, which is now a major cause of trade, not being sufficient absolute advantage.
Key words: income, comparative advantage, income differential.
JEL classification:
A1, B0, B11, Z13
INTRODUCCIÓN
“El producto de la tierra – todo lo que se obtiene de su superficie mediante la aplicación aunada del trabajo, de la maquinaria y del capital – se reparte entre tres clases de la comunidad, a saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo, y los trabajadores por cuya actividad se cultiva. Pero en distintas formas de sociedad, las proporciones del producto total de la tierra que serán imputadas a cada una de estas tres clases, bajo los nombres de renta, utilidad y salarios, serán esencialmente diferentes, dependiendo principalmente de la fertilidad real del suelo, de la acumulación de capital y de población, y de la habilidad, del ingenio y de los instrumentos utilizados en la agricultura. La determinación de las leyes que rigen esta distribución es el problema primordial de la Economía Política: a pesar de los grandes avances de esta ciencia, gracias a las obras de Turgot, Stuart, Smith, Say, Sismondi y otros, dichos autores aportan muy poca información satisfactoria con respecto al curso natural de la renta, de la utilidad y de los salarios” (Ricardo, Ensayo sobre la influencia del reducido precio de los cereales sobre las utilidades del capital, 1959)
Según los últimos informes del periódico New York Times, la ventaja comparativa de un país es la principal generadora de crecimiento económico. Los recientes premios nobel de economía han demostrado empíricamente que el comercio internacional es fundamental para la economía de un país. Por eso se debe estar agradecido con el señor David Ricardo, el cual por medio de estudios realizados en el siglo XIX, demostró que para que exista el comercio es necesario que un país posea una ventaja comparativa, no siendo suficiente la ventaja absoluta.
En tema de la renta fue abordado principalmente por Adam Smith, en 1776. Con su libro “una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones”. Posteriormente, totalmente reformulado por David Ricardo (1817), y finalmente por Carlos Marx (1894). Es importante recordar que existieron aportes de Malthus, en 1815, y Anderson (1777). Según Marx, estos dos últimos fueron los creadores de la renta diferencial.
Según Adam Smith, dice: “…el trabajador ha de pagar al terrateniente una parte de lo que su trabajo produce” (Smith, 1777) esto es algo que va ser definido como renta.
Según Carlos Marx, el concepto de renta diferencial no es un aporte original de Ricardo, sino que fue desarrollado por James Anderson. Explicándolo de la siguiente manera: “…pero fue Ricardo quien convirtió esta doctrina de la renta (…) como el mismo lo dice en él prologo de su libro” (Marx, 1974), Marx hace una primera diferenciación entre la renta diferencial y la renta absoluta, señalando: “Quien obtiene la renta no participa del proceso productivo, al menos en su rol de propietario del recurso en cuestión y la renta propiamente dicha es producto del trabajo, ya que lo que se paga en ese concepto es parte de la plusvalía previamente extraída al trabajador por parte del capitalista” (Marx, 1894)
El presente trabajo consta de dos partes. En la primera parte se hará una breve explicación de la vida de David Ricardo, sus principales pensamiento teóricos, teniendo como principal referencia su estudio teórico – practico que hizo en Inglaterra en el siglo XIX. En la segunda y última parte se lleva a cabo el estudio que hizo David Ricardo sobre la Renta, y consecuentemente sobre la renta diferencial.
DAVID RICARDO:
“…David Ricardo (1772-1823) agente de la bolsa convertido en economista, hizo importantes aportaciones en algunos campos de la teoría económica, entre ellos los que se encuentran la metodología, las teorías del valor, el comercio internacional, la hacienda pública, los rendimientos decrecientes y la renta. Comenzó su estudio de economía hacia 1799 (…) sus ensayos sobre la controversia de la Ley de trigo, publicado hacia 1815 (…) su principal obra, principles of political economy and taxation, publicada en 1817, pronto ocupó el lugar de la riqueza de las naciones de Adam Smith, que era la obra aceptada sobre cuestiones económicas” (Colander, 2006)
David Ricardo, nació en Londres siendo el tercer hijo de una numerosa familia. Su padre, corredor de bolsa, se había trasladado a Inglaterra desde Holanda, a donde habían emigrado sus ascendientes españoles (judíos sefardíes) a finales del siglo XV debido a la expulsión que por motivos religiosos decretaron los Reyes Católicos en los reinos españoles.
Recibió una educación corriente en las escuelas locales y también, durante dos años, en Ámsterdam (Holanda). A los catorce años ya estaba ayudando a su padre en la Bolsa. A los 21 años se independizó tras la ruptura de las relaciones familiares por abjurar de la religión paterna y haberse convertido al cristianismo para casarse.
A lo largo de su vida fue considerado una persona muy inteligente, teniendo un razonamiento y extracción de conclusiones lógicas. Llegó a criticar el sistema económico que propuso Adam Smith.
El modelo de Ricardo, se dividió en tres grandes grupos: los capitalistas, los trabajadores, y los terratenientes. Los capitalistas desempeñan los papeles esenciales en la obra económica (son los actores mas importantes). Desempeñan dos funciones esenciales en la economía. En primer lugar contribuyen a asignar eficientemente los recursos, y en segundo lugar inician el crecimiento económico ahorrando e invirtiendo. Por lo tanto, los terratenientes los denomino como unos parásitos, porque estos reciben un ingreso por tener un factor de producción que no desempeña ninguna función socialmente útil.
A Ricardo le interesaban los problemas económicos de su época: el crecimiento de los precios de los cereales, el aumento de las rentas y otras cuestiones más generales. Las ideas de Ricardo sobre la política económica influyeron significativamente en la evolución de la manera en que los economistas posteriores se han basado generalmente en lo que esté dijo. Siendo esté, un teórico muy abstracto.
En la actualidad, perduran sus pensamientos, como la formulación no contextual de la política económica basada en modelos abstractos, y su pensamiento sobre la ventaja comparativa, que es muy utilizada por economistas neoclásicos, lo cual influyo en la teoría de la economía internacional.
El pensamiento ricardiano, se baso principalmente en el problema de la época: las leyes del trigo. Como Colander lo señala “…algunas de las cuestiones económicas mas interesantes de principios de la década de 1800 giraron entorno a las consecuencias de las leyes del trigo, que imponían aranceles sobre los cereales importados por Inglaterra (…) los precios de los alimentos, las rentas y la inversión en la tierra estaban aumentando interrumpidamente. El índice más gráfico de la creciente preocupación por los aranceles, las rentas de la tierra y los precios de los alimentos es el precio del trigo vigente durante ese periodo” (Colander, 2006)
La preocupación de Ricardo por las leyes del trigo se vieron reflejados en sus argumentos sobre esté tema, Ricardo discrepaba y sostenía que las rentas eran determinadas por los precios.
LA RENTA DIFERENCIAL:
David Ricardo la definió como: “es siempre la diferencia existente entre el producto obtenido mediante el empleo de dos cantidades iguales de capital y trabajo” en dos parcelas de igual tamaño” (Ricardo, 1997)
La teoría de la renta es básicamente una teoría de renta diferencial, según Teubal: “…Surge cuando se cultivan porciones de tierra con una fertilidad decreciente o diferencial (o debido a una localización diferencial). Este proceso genera grados diferentes de productividad por unidad de tierra adicional incorporada al proceso productivo. El precio del trigo se establece en la última unidad (marginal) de tierra (la menos productiva) y rige para la economía en su conjunto. Como consecuencia los dueños de las tierras más fértiles, perciben una “renta” (ganancia extraordinaria) que crece a medida que – por efecto de una mayor demanda de alimentos debido a aumentos poblacionales – se incorporan tierras cada vez menos fértiles al proceso productivo para aumentar
...