Cuenca Oriental
dakness84517 de Julio de 2011
637 Palabras (3 Páginas)1.734 Visitas
CUENCA ORIENTAL DE VENEZUELA
Topografía de la Cuenca:
La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión topográfica y estructural ubicada en la región centro-este del país, con una longitud de 800 Km. de extensión aproximadamente en dirección oeste-este y 200 Km de ancho de norte a sur, a través de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro llegando a extenderse hasta la Plataforma Deltana y sur de Trinidad.
Geología Histórica:
La evolución de la Cuenca Oriental de Venezuela es relativamente simple, por haber estado desde el Paleozoico apoyada sobre el borde estable del Cratón de Guayana. Suaves movimientos de levantamientos y hundimientos de este borde ocasionaron transgresiones y regresiones extensas, que fueron de gran importancia para el desarrollo final de la cuenca. Aunque la Cuenca Oriental de Venezuela no mostró una forma similar a la actual sino después del Eoceno tardío, ni alcanzó su forma definitiva hasta el Mioceno temprano (aproximadamente 20 M.a.). El cuadro tectónico en la región del Estado Monagas se postula con levantamientos espásmodicos y empujes recurrentes en el tiempo y espacio, todos con fuertes componentes norte-sur.
Geografía:
Comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es la más extensa y primera en importancia. Cuenta con más de 3.300 pozos activos y una producción de 573.611 millones de barriles para el año 2000, lo que representa el 49,8% de la producción nacional.
Modelo tectónico actual:
En la actualidad el modelo tectónico de la cuenca evidencia una complejidad tectónica, destacándose fallamientos como el de Urica y Anaco, la Falla Furrial-Carito, el Domo de Tonoro y el Corrimiento de Pirital (Bloque Alóctono) que se caracteriza por su gran desplazamiento y extensión, se divide en tres bloques estructurales: pliegues concéntricos, acuñamiento del cinturón, desplazamiento horizontal, sedimentos en el Mioceno tardío, conjunto de escamas o imbricaciones frontales, corrimientos horizontales en profundidad que se horizontaliza en profundidad y lineamiento de anticlinal
Fallas de rumbo de oeste-este.
Proceso Evolutivo Sedimentario:
El proceso evolutivo sedimentario de la Cuenca Oriental de Venezuela se sitúa desde el Devono- Carbonífero (González de Juana et al., 1980), hace unos 350 millones de años. Durante este período se reconocen tres períodos sedimentarios separados: el primero corresponde al Paleozoico medio- tardío y tardío, el segundo comienza en el Cretácico medio y se hace regresivo durante el Terciario temprano, y el tercero, se desarrolló durante el Terciario tardío y fue definitivo para la configuración de la cuenca petrolífera en su estado actual.
Características de la cuenca:
- Es una cuenca petrolífera muy importante por ser la segunda cuenca productora después de la del Zulia.
- Una característica muy sobresaliente de esta cuenca es la de que en ella se localiza la llamada Faja Petrolífera del Orinoco, de inmenso potencial de hidrocarburos y de una gran significación para el desarrollo futuro de la industria petrolera nacional y para la economía del país en conjunto.
Dimensiones:
F.R. (hoy) = 3 %
ÁREA TOTAL FAJA: 55.314 Km2
ÁREA ACTUAL EN EXPLOTACIÓN: 11.593 Km2
ÁREA A CUANTIFICAR: 18.220 Km2
ÁREA REMANENTE:(Parque Nacional y Áreas Reservadas) 25.501 Km2
Hechos importantes
1935 Primer pozo (Canoa-1)
1938 Pozo descubridor (Suata-1)
1961 Inicio explotación FPO (campos Morichal y Jobo)
1974 Creación Dirección Faja Petrolífera del Orinoco (MEM)
1976 Creación Dirección Estudios Hidrocarburos
...