Cuestionario De Aspirantes
andyyo23 de Abril de 2013
7.957 Palabras (32 Páginas)456 Visitas
CIENCIAS SOCIALES
1.-
Economía de Ecuador
Saltar a: navegación, búsqueda
Economía de Ecuador
Moneda Dólar estadounidense (USD)=100 centavos
Año fiscal Año calendario
Banco Central Banco Central del Ecuador
Organizaciones ONU, OMC, OEA, CELAC, UNASUR, ALBA, CAN.
Mercado de Valores Bolsa de Valores de Quito, Bolsa de Valores de Guayaquil
Estadísticas
PIB (nominal)
US$ 72 466 (2012) 1
PIB (PPA)
US$ 134 805 (2012) (Fuente: FMI)
2
Variación PIB +4,82 % (2012) - (Fuente: Banco Central del Ecuador)3
PIB per cápita
US$ 5 012 (Nominal - 2012]) (Fuente: Banco Central del Ecuador)3
US$ 7 880 (PPA -2011) (Fuente: FMI)4
PIB por sectores Agricultura,ganadería, caza y (6.12 %), petróleo y minas (16.58 %), industria (9.24 %), construcción (11.49 %), servicios (41.57 %), comercio (11.55 %) (BCE 2012)5
Tasa de Cambio No tiene moneda nacional
Inflación (IPC)
4.88 % (Agosto 2012)3
IDH
0,720 (Alto) (2011)
Población
bajo la línea de pobreza
30,4 % (2011) (Fuente: CEPAL) [2]
Coef. de Gini
0,46 (Septiembre 2011) (Fuente: INEC)6
Fuerza Laboral 4,45 millones de personas (INEC 2011) [3]
Desempleo
4,6 % (Octubre 2012) [4]
Principales Industrias alimenticia, textil, manufactura, derivados del petróleo
Comercio
Exportaciones US$ 22 322 millones (2011)3
Destino de Exportaciones Estados Unidos 45,2 %
Chile 8,0 %
Perú 8,0 %
Panamá 5,2 %
Colombia 4,0 %
Otros 29,6 % (Primer semestre2012)3
Importaciones US$ 22 945 millones (2011)3
Origen de Importaciones Estados Unidos 27,1 %
China 10,8 %
Colombia 9,1 %
Panamá 5,2 %
Perú 4,4 %
Otros 43,4,5 % (Primer semestre 2012)3 [5]
Finanzas Públicas
Deuda externa
(Pública y Privada) 14.20 % PIB Nominal 7 (marzo 2012 - Fuente: BCE).3
Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses
La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina después de las de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Perú y Chile .
La economía ecuatoriana ha presentado un robusto y continuado crecimiento en los últimos años, cultivando varios logros como no haber entrado en recesión durante la crisis económica global de 2009, a pesar de no tener moneda propia.8 A partir de 2007 se dio un cambio de timón en la política económica, pagando toda la deuda con el FMI y alejándose de sus imposiciones que limitaban el gasto público en el país.9 Era tal la sumisión a este organismo que tenía un piso entero dentro del Banco Central del Ecuador, desde donde monitoreaba la economía nacional, y ni siquiera pagaba arriendo.10 Luego de la renegociación exitosa de la deuda externa, Ecuador ha concentrado sus esfuerzos en diversificar su matriz energética, pagar la enorme deuda social e incrementar la inversión pública en infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc.
Índice
• 1 Estructura económica
• 2 Pobreza, desigualdad y sistema laboral
o 2.1 Pobreza y desigualdad
o 2.2 Sistema laboral
o 2.3 Salario digno
• 3 Tratados comerciales
• 4 Historia económica
o 4.1 Independencia
o 4.2 Convergencia en el largo plazo
o 4.3 La era de las exportaciones: socios comerciales
o 4.4 La crisis de la deuda
o 4.5 Inversión extranjera directa
o 4.6 Terminos de intercambio
• 5 Industria del software
• 6 Recursos naturales no renovables
o 6.1 La industria petrolífera como base del desarrollo nacional
o 6.2 Minas de oro de Nambija
• 7 Telecomunicaciones
• 8 Ecuador en el contexto internacional
• 9 Véase también
• 10 Referencias
• 11 Enlaces externos
Estructura económica
Representación gráfica de los productos de exportación del país en 28 categorías codificadas por color.
A pesar del crecimiento vigoroso de los últimos años, y al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, su economía sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas: el petróleo es la principal fuente de riqueza del país. Para superar aquella situación, el Estado está haciendo inmensos esfuerzos en pasar de una economía extractivista a una economía del conocimiento y valor agregado, por eso se está becando a jóvenes para estudiar en universidades de prestigio en el primer mundo, se está elevando el nivel académico de las universidades ecuatorianas con la Ley de Educación Superior y se está construyendo la ciudad del conocimiento: Yachay, con asesoría coreana. Existen diferencias importantes del ingreso donde el veinte por ciento de la población más rica posee el 54,3 % de la riqueza y el 91 % de las tierras productivas. Por otro lado, el 20 % de la población más pobre apenas tiene acceso al 4,2 % de la riqueza y tiene en propiedad sólo el 0,1 % de la tierra.
Refinerías en Esmeraldas.
En contraposición Ecuador está ubicado geográficamente en la línea ecuatorial que le da su nombre lo cual le permite tener un clima estable casi todos los meses del año con las consecuencias positivas para el sector agrícola; posee petróleo en cantidades que si bien no lo ubican como un país con grandes reservas, las tiene suficientes para su desarrollo, sin embargo, los gobiernos anteriores no lo aprovecharon para el mismo. El país tiene importantes reservas ecológicas y turísticas en cuyo aprovechamiento puede estar el sustento para el progreso.
Pobreza, desigualdad y sistema laboral
Pobreza y desigualdad
La línea de pobreza en Ecuador en el año 2011 está en $ 72.87, es decir si una persona recibe en promedio ingresos mensuales por debajo de esa cantidad es considerada pobre en Ecuador. Según la CEPAL, órgano adscrito de las Naciones Unidas, Ecuador en los últimos diez años ha reducido en 16 puntos la pobreza. En el año 2011, 32.4 % de ecuatorianos están en la pobreza y 10.1 % en la indigencia. Desde diciembre de 2006 hasta diciembre de 2011 93 7000 ecuatorianos ascendieron a la clase media. En 2012 Ecuador será el segundo país que más pobreza reducirá de América Latina, cayendo en 4.7 puntos en un solo año. La desigualdad también ha disminuido, el coeficiente de Gini bajó de 0.539 en diciembre de 2006 a 0.473 en diciembre de 2011. Esto implica que la pobreza ha disminuido, pero la riqueza también ha sido mejor distribuida.
Sistema laboral
La nueva constitución ecuatoriana eliminó la tercerización en el año 2008. También el Estado obligó a que a las trabajadoras domésticas se les pague el salario mínimo y obtengan todos los beneficios de ley como cualquier trabajador. En diciembre del año 2011 se dio un hecho inédito en la economía ecuatoriana: por primera vez el empleo pleno (49.9 %) fue mayor al subempleo (44.2 %). El empleo pleno es aquel que incluye seguridad social, vacaciones, décimo tercer y décimo cuarto sueldo, utilidades, etc., lo cual desvela que la política económica no sólo está orientada al crecimiento del empleo sino también a la mejora gradual de la calidad del propio. La tasa de desempleo a nivel nacional según cifras del Banco Central del Ecuador fue de 4.6 % para septiembre de 2012. De esta forma se desecha la teoría neoliberal de que para crear empleo se deben disminuir los derechos laborales. La afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es obligatoria: en mayo de 2011 los ecuatorianos aprobaron en referendo la penalización de no afiliar empleados al IESS. Al inicio del gobierno del presidente Correa la afiliación al IESS era de 35 %, para diciembre de 2011 es de 58.5 %.
Salario digno
Como una medida para fomentar el crecimiento económico sin recurrir a la explotación laboral en 2010 se aprobó el Código de la Producción. Este código establece la diferencia conceptual entre salario mínimo y salario digno. El salario mínimo es, como su nombre lo índica, la mínima remuneración que un empresario está obligado a pagar para que el empleado evite el mal mayor que es el desempleo, pero no es el salario adecuado para un trabajador. Para evitar que las empresas sean rentables y obtengan extraordinarias utilidades a costa de pagar el salario mínimo a sus trabajadores, el Código de la Producción establece que la empresa no podrá declarar utilidades hasta que el último de sus empleados reciba el salario digno, en ese caso las utilidades se reparten por medio de fórmulas matemáticas a los empleados cuyo sueldo sea menor que el digno, así las empresas que pagan salarios mínimos lo harán sólo en caso de pasar por un mal momento económico y no para aumentar la competitividad y la rentabilidad. Esta medida se adopta en contraposición a la opción neoliberal que flexibiliza los derechos de los trabajadores para disminuir el desempleo. El salario digno está en $350 70 en 2011 y se lo calcula dividiendo la canasta básica familiar entre el número de perceptores del hogar. En el año 2013 por primera vez el salario digno será igual a la remuneración básica unificada, implicando que la familia ecuatoriana en promedio estará en capacidad de adquirir la canasta básica de
...