Cuestionario Sobre Lavoisier
guillermo8aQF15 de Octubre de 2013
3.935 Palabras (16 Páginas)462 Visitas
1.- Describan brevemente quien fue Antoine Laurence Lavoisier.
Fue un químico del siglo XVIII denominado como “el padre de la química moderna” debido a sus aportaciones a la misma, que además se dedicó a recaudador de impuestos en Francia para financiar sus investigaciones, dicho trabajo fue un factor determinante para que muriera en la guillotina. Era una persona a favor de la monarquía pero era moderado. Así como también se dice que se atribuyó ciertos conocimientos que no eran del todo aportación suya.
2.- ¿En qué consistió la revolución francesa, cuáles fueron sus antecedentes, causas y consecuencias?
La Revolución francesa fue un proceso mediante el cual cambió radicalmente la estructura de gobierno en Francia, pasando de una monarquía absoluta de especiales privilegios para los aristócratas y miembros del clero católico, a una estructura más acorde con los nuevos principios para ese entonces de la ilustración, en donde se daba énfasis a los derechos y la ciudadanía (por lo menos en teoría, ya que en la práctica fue un período lleno de excesos).
Se simboliza el inicio de la Revolución francesa con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, a pesar de que casi no tenía prisioneros en su interior; lo que ocurrió es que esta simbolizaba a la monarquía francesa de la época. Se considera que la Revolución se llevó a cabo entre 1789, con la toma de la Bastilla y en 1799 cuando Napoleón Bonaparte instala el Consulado.
Esta Revolución estuvo acompañada de mucho desorden y violencia; especialmente se reconoce el período del "Reino del Terror" (5 de Sept de 1793 al 28 de Julio de 1794, marcado por la ejecución de los considerados como enemigos de la revolución, con la famosa guillotina).
Causas.
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidady de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados,nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.
Consecuencias.
Las principales consecuencias se basaron en la abolición de la monarquía absoluta que reinada en ese país y en la proclamación de un República, eliminando las bases económicas y sociales que tenia el Antiguo Régimen.
No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países, en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía.
3.- ¿Qué pasaba en el ámbito social, económico y político en otros países de Europa cuando ocurrió la revolución francesa?
Lo que pasaba en el ámbito social, económico y político de estados de Europa es resumido de la siguiente manera:
Los estados más importantes de Europa eran, con la excepción de Gran Bretaña, monarquías absolutas: Rusia, Austria, Prusia, España, Portugal, los estados escandinavos (Dinamarca y Suecia) y el reino de las Dos Sicilias, en el sur de Italia. Rusia se había afirmado durante el reinado de Catalina II como la gran potencia territorial del Este de Europa.
Austria (o, mejor, la monarquía de los Habsburgo) era, en vísperas de la revolución, un estado extenso y poblado, pero heterogéneo y disperso. Los años de la revolución iban a suponer, para los Habsburgo, cambios territoriales de importancia: pérdida de los Países Bajos y Lombardía, en parte compensados por la adquisición de Venecia (1797) y por los territorios obtenidos en el noreste gracias al tercer reparto de Polonia (Cracovia y Galitzia occidental).
Prusia se había convertido en una potencia importante durante el reinado de Federico II el Grande (1740-1786), con la incorporación de Silesia y los territorios obtenidos en el primer reparto de Polonia, que permitieron la conexión entre los territorios prusianos del centro de Alemania y el núcleo más oriental. Federico el Grande fue otro de los notorios monarcas ilustrados, pero las reformas que se efectuaron entonces, aunque mejoraron la administración y la educación e implantaron la tolerancia religiosa, no significaron cambios políticos o sociales de envergadura: poder absoluto del monarca, privilegios de la nobleza (junkers), servidumbre de los campesinos.
La inclusión de España entre las grandes potencias resulta más discutible pues, aunque su imperio americano todavía le aseguraba unos recursos importantes, no podía por sí sola medirse a Gran Bretaña o a Francia; de hecho, su política exterior estuvo ligada a Francia (pactos de familia), frente a Gran Bretaña. Los intentos de reforma promovidos por los ministros ilustrados de Carlos III y Carlos IV no consiguieron transformar la sociedad porque la capacidad de maniobra de esta política se vio limitada por los intereses básicos de la nobleza (por ejemplo, en el tema de la reforma agraria, o en el de la reforma fiscal); y, tras la revolución, se abandonó.
Gran Bretaña era una monarquía de carácter parlamentario, en la que el soberano no podía suspender la aplicación de las leyes, percibir un nuevo impuesto, alzar y mantener un ejército permanente en tiempo de paz, sin el consentimiento del Parlamento, y gobernaba rodeado de un gabinete y un primer ministro escogidos de acuerdo con la mayoría de la cámara electiva del Parlamento. Gran Bretaña era una potencia marítima y comercial, con intereses enfrentados a Francia, también con colonias en Norteamérica y en la India, y esta rivalidad había conducido a varias guerras en el siglo XVIII.
Las Provincias Unidas y Suiza, escapaban de la forma monárquica. Suiza era una confederación formada por 13 cantones (al margen de la república de Ginebra), gobernada por un patriciado con escasa conciencia unitaria, debido a las diferencias religiosas y lingüísticas. Antes de 1799 tanto las Provincias Unidas como Suiza habían caído en la órbita de influencia francesa, como repúblicas hermanas: República bátava (1795) y República helvética (1798), respectivamente.
Otro rasgo de este mapa era la fragmentación territorial de italianos y alemanes. Italia era tan sólo una unidad geográfica, repartida entre más de una docena de estados. Los territorios del norte eran, por lo general, los más desarrollados económicamente y también los que tenían gobiernos más reformistas (Piamonte, Lombardía, Toscana). Entre 1796 y 1799, la presencia francesa trastocó por completo el mapa italiano, produciendo la simplificación, aunque no la unidad, de la península.
En el caso de Alemania la población estaba dividida en más de 350 entidades, desde minúsculos principados y ciudades estado hasta entidades de mayor tamaño. Existían considerables diferencias entre los diversos territorios alemanes, cada estado seguía su propia política y la heterogeneidad de sus leyes que dificultaba la asunción de un sentimiento nacional común. Alemania sufrió la influencia de la Revolución Francesa y la que, en 1797, resultó incorporada a Francia.
En el orden económico y social, puede decirse que la Europa del norte y del oeste presentaba unas transformaciones mayores que la Europa del sur y del este. En un extremo cabe situar a Gran Bretaña, que sumaba a su ya tradicional papel de potencia comercial marítima un más reciente desarrollo
...