Cuestionario de Cardiología
jaribaTarea29 de Noviembre de 2015
5.618 Palabras (23 Páginas)556 Visitas
1) ¿Cuál/es de los siguientes valores en el ECG son normales en un adulto?
a) Duración del intervalo PR de 230 milisegundos.
b) Duración del QRS de 140 milisegundos.
c) Intervalo QT corregido de 480 milisegundos.
d) Eje eléctrico del QRS en 60º.
e) B y D son correctas.
2) ¿Cuál de los siguientes signos del ECG es anormal?
a) Onda T negativa en aVR.
b) Onda T negativa en V1.
c) Onda P negativa en DII, DIII y aVF.
d) A y C.
e) Todas son anormales en un ECG.
3) ¿Cuál de los siguientes signos del ECG es compatible con los criterios de voltaje de crecimiento ventricular izquierdo?
a) Suma de onda S de V2 más onda R de V5 igual a 30 milímetros.
b) Amplitud de la onda R en aVL de 10 milímetros.
c) Suma de onda S de V6 más onda R de V2 mayor de 35 milímetros.
d) Suma de onda S de V2 más onda R de V5 mayor de 35 milímetros.
e) Onda R alta en precordiales derechas.
4) El síndrome de preexcitación ventricular se caracteriza por lo siguiente, excepto:
a) Intervalo PR corto.
b) Intervalo PR largo.
c) QRS ancho.
d) Presencia de onda delta.
e) Presencia de una vía de conducción anómala.
5)¿Cuál es la localización del infarto, en una paciente con supradesnivel del segmento ST de V1 a V6?
a) Inferoposterior.
b) Ventrículo derecho.
c) Anteroseptal.
d) Dorsal.
e) Anterolateral.
6) ¿Cuál de los siguientes datos del ECG no corresponde a una taquicardia por reentrada a través de una vía accesoria?
a) La onda de activación auricular no se aprecia.
b) La onda de activación auricular está delante del QRS.
c) La onda de activación auricular está detrás del QRS.
d) Siempre hay preexcitación en el ECG.
e) Todas las anteriores se observan en dicho tipo de taquicardia.
7) Ante una taquicardia con QRS ancho, ¿Cuáles de los siguientes signos hacen el diagnóstico de taquicardia ventricular?
a) Presencia de disociación aurículo-ventricular durante la taquicardia.
b) Amplitud del QRS entre 100 y 120 milisegundos.
c) Complejos QRS de igual sentido o polaridad en todas las precordiales.
d) A y C son correctas.
e) Ninguna es correcta.
8) ¿Cuál de los siguientes enunciados define mejor el bloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz II?
a) Algunas ondas P no se siguen de complejo QRS, y los intervalos PR conducidos son constantes.
b) El intervalo PR es largo y la conducción AV es constante.
c) Ninguna onda P se sigue de complejo QRS y el intervalo PR es constante.
d) Todas las ondas P se siguen de complejo QRS con un intervalo PR progresivamente mas largo.
e) Una de cada 3 ondas P se bloquea, y los intervalos PR son progresivamente más largos.
9) En un ECG no se aprecia actividad auricular, y la distancia entre los complejos QRS es irregular. ¿Cuál es su diagnóstico?
a) Taquicardia supraventricular por reentrada intranodal.
b) Taquicardia reciprocante antidrómica por vía anómala.
c) Aleteo auricular.
d) Fibrilación auricular.
e) Ritmo auricular caótico.
10) Respecto de un electrocardiograma, señale lo incorrecto.
a) La onda P indica la despolarización auricular.
b) El complejo QRS indica la despolarización ventricular.
c) La onda T corresponde a la repolarización auricular.
d) Una frecuencia cardíaca de 130 latidos por minuto es anormal.
e)Es muy útil en el diagnóstico de infarto agudo de miocardio.
11) El bloqueo de rama derecha se caracteriza por:
a) Tiempo de deflexión intrinsecoide prolongado.
b) Morfología rSR’ en V1
c) Morfología rSR’ en V6.
d) QRS angosto.
e) Onda S empastada en aVR y V2.
12) Indique ¿Cuál efecto no es producido por la digoxina?
a) Aumento de los marcapasos ectópicos cardíacos.
b) Depresión de la conducción a través del nodo sinoauricular.
c) Prolongación del período refractario del nodo AV.
d) Aumento del volumen minuto en insuficientes cardíacos.
e) Aceleración de la conducción a través del nodo AV.
13) ¿Cuál es el fármaco de elección en un paciente diabético, con leve alteración de la función renal e hipertensión arterial?
a) Beta bloqueantes.
b) Enalapril.
c) Nifedipina.
d) Diuréticos tiazídicos.
e) Salbutamol.
14) Señale el enunciado incorrecto.
a) La aspirina está indicada en pacientes con IAM previo, ya que disminuye la tasa de reinfarto.
b) La estreptoquinasa administrada en la ventana de tiempo, disminuye la mortalidad en los pacientes con IAM.
c) Todos los pacientes que reciben estreptoquinasa, deben recibir en forma paralela heparina a dosis anticoagulantes para garantizar el éxito del tratamiento de reperfusión.
d) El enalapril en el IAM mejora el remodelado y evita un mayor deterioro de la función sistólica global del ventrículo zquierdo.
e) Los beta bloqueantes endovenosos disminuyen la mortalidad en el IAM.
15)¿Cuál de los siguientes efectos no es producido por el Atenolol?
a)Disminución del consumo de oxígeno miocárdico.
b) Bradicardia.
c) Hipotensión.
d) Enmascaramiento de los síntomas de hipoglucemia.
e) Vasodilatación periférica.
16) ¿A qué grupo de drogas antiarrítmicas corresponde la Amiodarona?
a) IA.
b) II.
c) III.
d) IV.
e) IC.
17) El Verapamilo:
a) Es un bloqueante cálcico.
b) Es un beta bloqueante.
c) Es un antiarrítmico del grupo IV.
d) B y C son correctas.
e) A y C son correctas.
18) Respecto de los nitratos:
a) Son más eficaces por vía transdérmica que por vía oral.
b) La vía de administración sublingual es la de más lento comienzo de acción.
c) No producen tolerancia.
d) Por vía endovenosa son muy útiles en el tratamiento del edema agudo de pulmón y la angina inestable.
e) Aumentan el retorno venoso y por lo tanto aumentan el volumen de fin de diástole ventricular.
19) La precarga coincide normalmerte con:
a) El volumen de fin de diástole.
b) El volumen de fin de sístole.
c) La contractilidad miocárdica.
d) La presión de fin de diástole.
e) A y D son correctas.
20) De los siguientes parámetros, ¿Cuál es el más específico para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca izquierda?
a) Elevación de la presión capilar pulmonar.
b) Elevación de la presión venosa central.
c) Elevación de presión sistólica en la arteria pulmonar.
d) Presión parcial de oxígeno de 65 mmHg.
e)Hipertensión arterial sistólica.
21)En un paciente con insuficiencia cardíaca severa, ¿Qué tipo de pulso esperaría encontrar?
a) Pulso parvus y tardus.
b) Pulso alternante.
c) Pulso paradojal.
d) Pulso magnus y celer.
e) Pulso anacrótico.
22) Paciente de 55 años, trabajador de la construcción, con antecedente de infarto miocárdico previo, que presenta desde hace algunos meses edemas de tobillos al terminar su jornada laboral, disnea y palpitaciones durante su trabajo habitual, que mejora al finalizar éste. ¿Cómo clasificaría a este paciente?
...