ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuestionario de magnificación en odontologia

maitecl.92Tarea5 de Junio de 2020

2.913 Palabras (12 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 12
  1. Defina Magnificación en odontología

Magnificación es la utilización de instrumentos específicos para mejorar la visualización de las estructuras de los tejidos de la cavidad bucal con el objetivo de lograr mayor precisión y eficacia en el trabajo clínico. Esta tecnología permite al odontólogo realizar un diagnóstico más certero, mejora la destreza y la ergonomía del operador, traduciéndose en un mayor éxito terapéutico y calidad profesional. Es además una herramienta en la creación de nuevas estrategias de docencia, ya que permite la preparación de material audiovisual con procedimientos clínicos magnificados y el monitoreo de los alumnos durante su trabajo clínico.

  1. ¿Cuáles son los elementos (parámetros) de la magnificación?

a. Magnificación: Es la cantidad de veces que se aumenta el tamaño de una imagen (Dependiendo del dispositivo que se use para magnificar puede aumentarse la imagen desde 2.0 X hasta 40 X).

b. Distancia de trabajo: Es la distancia medida desde la lente del ojo hasta el objeto a visualizar. Depende de la altura y contextura del operador, oscila entre 30 y 45 cm.

c. Distancia focal: La distancia focal  de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente y el punto focal. La inversa de la distancia focal de una lente es la potencia óptica, y se mide en dioptrías (dioptría es una unidad de medida con la que se expresa el poder de refracción de una lente o cualquier sistema óptico).

d. Amplitud de campo: Tamaño lineal o extensión angular de un objeto cuando se ve a través de un sistema de magnificación. A mayor magnificación menor amplitud de campo.

e. Profundidad de campo:
La profundidad de campo se refiere a la capacidad del sistema de lentes para enfocarse en ambos objetos cercanos y lejanos sin tener que cambiar posición. Para la visión normal, esto varía desde la distancia de trabajo hasta el infinito. El uso de el aumento provoca una restricción en la profundidad de campo y, a medida que aumenta la ampliación, el la profundidad de campo disminuye hasta el punto de que solo un el objeto pequeño está muy enfocado y todo alrededor está fuera de foco

f. Distancia interpupilar: Distancia entre pupila derecha e izquierda. Esta distancia se ajusta separando a acercando los binoculares de sistemas de magnificación viendo en un principio dos imágenes que deben fusionarse al llegar a la distancia exacta entre ambos binoculares.

g. Ángulo de inclinación: Es el grado de inclinación de los ojos para ver el área de trabajo (determina la línea de visión) Es ergonómicamente importante asegurarse de que este ángulo sea correcto para el individuo, a fin de minimizar la tensión en El cuello, la espalda y los hombros.

 (entre 15º-35º).

h. Iluminación: La iluminación entregada por los sistemas de magnificación debe ser nítida. Hay 3 tipos de iluminación: Xenón, LED y luz halógena.

3. Ventajas de usar magnificación en odontología.

Los sistemas de magnificación permiten mejor visibilidad e iluminación del campo operatorio, que por lo general es muy reducido (a ojo desnudo se ignoran múltiples detalles que marcan la diferencia al momento de diagnosticar y tratar a un paciente). Al mejorar la visualización e iluminación del campo operatorio se puede mejorar la capacidad diagnóstica, se logra mayor presición en el trabajo clínico potenciando la destreza, mejorar la ergonomía para evitar fatiga operatoria y “burn out”, permite la captura multimedia que aporta confiabilidad y credibilidad del paciente y es una herramienta útil para nuevas estrategias de docencia.

4. Defina Lupa odontológica y describa qué tipos de lupa existen

La lupa odontológica es un instrumento óptico subjetivo que consta de una lente convergente binocular de corta distancia focal, que desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del objeto (permite observar los detalles en objetos próximos).

La lupa provoca dos efectos:

1.-Aumenta el ángulo de observación y con ello, el tamaño de la imagen en la

retina

2.- Los haces inciden en el ojo como si proviniesen de un objeto situado a una

distancia mayor de 25 cm, distancia a la cual el ojo puede acomodar sin dificultad.

Tipos de lupa: Hay dos tipos de lupa odontológica. Las lupas galileanas y las lupas Keplerianas.

a) Lupas Galileanas: Este es el sistema más común. El rango práctico está limitado a x3.5 o menos, ya que el sistema está limitado por la aberración esférica: la planitud del campo de arriba a abajo y de izquierda a derecha comienza a distorsionar la calidad de la imagen a medida que aumenta la ampliación. Una consideración adicional es que todos los sistemas de lentes galileanos producen un efecto halo en la periferia de el campo visual que, en algunos casos, puede ser molesto. Sin embargo, son relativamente ligeros en peso y de bajo costo.

Hay dos tipos de lupas galilieanas: las lupas Through the lens (TTL) de mayor campo visual, más liviana, no ajustable, mayor costo, y las lupas Flip up que entregan un menor campo visual, mayor peso, ajustable y de menor costo.

b) Lupas Keplerianas o prismáticas: Estas lupas proporcionan la mejor calidad óptica disponible. En las lupas prismáticas el paso de la luz se alarga a través de una serie de reflexiones internas a través de un prisma de Schmidt. Proporcionan mejor calidad de aumento, campos de visión más amplios y mayor profundidad de campo. Como desventaja: son más pesados, tienen “barriles” largos y son más costosos.

5. ¿Cuáles son los parámetros para tomar en cuenta en el momento de elegir una lupa?

- Al momento de elegir una lupa hay que considerar cuanto necesitamos magnificar la imagen (ya que si necesitamos trabajar magnificando una estructura muy pequeña y queremos verla con mayor detalle, tendremos una menor profundidad de campo y menor amplitud de campo). Si es mayor a 3,5X  el aumento que necesitamos, debemos descartar opciones que a mayor magnificación producen una distorsión de la imagen o efecto halo.

- Debemos tomar en cuenta si son o no ajustables.

- Necesitamos considerar el sistema de iluminación que provee la lupa (peso y nitidez de la iluminación).

- Además considerar el peso y largo de los barriles, ya que si son lupas odontológicas muy pesadas pueden causar fatiga en la espalda y cuello del operador, considerando además el tiempo de trabajo que serán utilizadas las lupas (por lo general es prolongado).

- Otro factor a considerar es el costo de las lupas.

6. ¿Cuáles son las limitaciones y desventajas de las lupas odontológicas?

Las limitaciones de las lupas son:

  • La visión estereoscópica no es posible con las lupas, por lo tanto no hay percepciones de profundidad.
  • Sólo se pueden lograr aumentos mínimos (no superiores a 6X) con este sistema de magnificación (para una mayor magnificación el microscopio es mejor).
  • Solo limitados cambios en la magnificación son posibles.
  • Al no ser una estructura fija instalada y estar situada en la orejas y nariz del operador influye el movimiento del operador pudiendo desestabilizarse la imagen con los movimientos de cabeza del operador.
  • La iluminación no es tan alta como en el microscopo.
  • Las lupas con mayor capacidad de magnificación pesan más y podrían ser desconfortables y producir fatiga en la musculatura de cuello y espalda del operador.
  • Producen distorsión de la imagen y poca profundidad lo que lleva a la fatiga ocular e incluso cambios en la visión si se utiliza por períodos de tiempo prolongados (hay que converger la visión binocular en un punto focal, lo que por un largo período de tiempo, produce fatiga ocular).

7. ¿Cuáles son las ventajas de usar microscopio en odontología y endodoncia?

El microscopio para el uso en la endodoncia y en la odontología en general

tiene como ventaja principal que permite trabajar con una visión

estereoscópica, un aumento adecuado en un campo operatorio

perfectamente iluminado con luz coaxial que mejora la precisión, permite realizar un diagnóstico acabado en todas las especialidades, mayor éxito terapéutico, aumenta la confianza ya que se tiene el control de las variables que con visión parcial no es posible controlar, potencia la destreza, permite la evaluación de la técnica a utilizar, mejora la ergonomía ya que se tiene una adecuada visibilidad en una posición cómoda para el operador que disminuye la posibilidad de fatiga o “burn out”, permite la aparición de nuevos instrumentos (más pequeños para mayor precisión), es una herramienta de marketing que aumenta la confianza y credibilidad para el paciente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (46 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com