ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados De Enfermeria En El Puerperio

buzoinc1 de Marzo de 2014

8.616 Palabras (35 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 35

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCION REGIONAL CENTRO

DELEGACION 3 Y 4 DEL DISTRITO FEDERAL

ESCUELA DE ENFERMERIA DEL C.M.N. SIGLO XXI

CLAVE UNAM 3017-89

LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA

INGRESO AÑOS POSTERIORES AL PRIMERO

SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

GRUPO 7070

OBSTETRICIA 1

Cuarta Unidad

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO

ASESOR: Lic. Rafael Villela Chávez

COORDINADOR: M.A. Ma. Isabel Gándara Cobos

ALUMNO: Margarita Esparza Ramírez.

Octubre del 2008 Chihuahua.Chih.

1. Elabora un esquema con los principales cambios anatomo-fisiológicos durante el puerperio y preséntalo en asesoría para su revisión y análisis.

CAMBIOS ANATOMO-FISIOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO

ÚTERO

INVOLUCIÓN UTERINA:

El útero involuciona rápidamente después del parto, después de éste pesa 1 Kg. y su tamaño se aproxima al de un embarazo de 20 semanas, a nivel del ombligo.

Al final de la primera semana posparto en condiciones normales habrá disminuido al tamaño de una gestación de 12 semanas y se palpa en la sínfisis del pubis. Las contracciones biométricas o entuertos son menos molestas que las del trabajo de parto, ya que no hay dilatación cervical, ni distensión del piso perineal. Estas se presentan a los dos o tres primeros días del puerperio y producen más molestias en las multíparas que en las primíparas. Estos dolores se acentúan más durante la lactancia, por la liberación de oxitocina

por la hipófisis posterior.

VAGINA La vagina sobredistendida y de pared lisa recupera poco a poco alrededor de la tercera semana.

OVULACIÓN

La ovulación ocurre desde los 27 días después del parto con un período promedio de 70 a75 días en las mujeres que no están lactando y en 6 meses en las que lactan.

SISTEMA URINARIO La mucosa de la vejiga se encuentra edematosa como resultado del parto. La éstasis urinaria puede persistir en más de un 50 % de las mujeres 12 semanas después del parto. También puede persistir crecimiento renal importante durante muchas semanas después del parto.

EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

El peso materno baja en promedio de 5 a 6 Kg. inmediatamente después del parto, debido a la pérdida de líquido amniótico y sangre, así como la expulsión del producto y placenta. La paciente promedio puede perder 4 Kg. durante el puerperio en los siguientes 6 meses.

CAMBIOS METABÓLICOS Como consecuencia de la excreción de líquidos y electrolitos, los ácidos grasos totales y los ácidos grasos esterificados retornan a concentraciones no gestacionales aproximadamente en el 2º. día del puerperio. Tanto las concentraciones del colesterol, como de triglicéridos disminuyen notablemente 24 hrs. Después del parto. Los triglicéridos continúan y regresan a cifras normales entre 6 y 7 semanas.

CAMBIOS CARDIOVASCULARES

Las funciones pulmonares que cambian con mayor rapidez son las influidas por alteraciones en el contenido abdominal y la capacidad del tórax en el puerperio, con los que ocurren durante el embarazo. El volumen residual aumenta, pero las capacidades vital e inspiratoria disminuyen. La capacidad respiratoria máxima también se reduce después del parto.

CAMBIOS RESPIRATORIOS

La concentración plasmática de hormonas placentarias disminuye rápidamente después del parto.

El lactógeno placentario en el 1° día alcanza cifras normales.

La Gonadotropina a las 9 horas.

La prolactina disminuye en forma irregular a las dos semanas.

CAMBIOS HORMONALES

Normalización hormonal:

Los estrógenos cuya concentración plasmática había aumentado unas mil veces en la

gestación, se normalizan a los 3 – 4 días del parto, la progesterona a los 10 días, la

Gonadotropina y el lactógeno placentario son indetectables a los 8 – 10 días. La

hormona tiroidea y el cortisol se vuelven normales a los 6 – 8 días.

2. Describe cuales son los cambios del estado psicológico de la mujer du¬rante el puerperio y elabora un plan de intervención de enfermería, utili¬zando las etapas del proceso de atención

Las reacciones emocionales básicas después del parto normal son muy variadas y dependen de cada mujer. La primera reacción puede ser de alivio externo y felicidad o hasta la depresión post parto o tristeza maternal, esto ocurre hasta en el 70% de las mujeres y parece ser un ajuste o respuesta psicológica normal. Casi siempre se caracteriza por llanto fácil, ansiedad, irritación, inquietud. Las manifestaciones pueden ser muy diversas, incluye depresión, sentimientos de desesperación, exaltación, cambios en el estado de ánimo, confusión, dificultad para concentrarse, cefalea, tenencia al olvido, insomnio y sentimientos negativos al recién nacido. Éstos síntomas transitorios casi siempre aparecen los primeros días después del parto y cesan alrededor del décimo día después del mismo; aunque es posible que haya brotes de llanto durante semanas después del paro. La tristeza se resuelve por sí misma pero las molestias pueden disminuirse mediante el consuelo físico y brindándole seguridad. La experiencia sugiere que la convivencia durante la estancia hospitalaria reduce la ansiedad materna y da por resultado un amamantamiento más satisfactorio.

Signos y síntomas:

• Llanto

• Cambios de humor

• Ansiedad

• Irritabilidad

Causas:

• Sentimiento de incompetencia como madre.

• Baja autoestima.

• Personalidad inmadura.

• Falta de fuentes de apoyo.

Tratamiento:

• Psicológico.

• Psiquiátrico con antidepresivos si el tratamiento psicológico no es efectivo

3. omitido para práctica.

4. Con base en las Políticas Internacionales y Nacionales de la Lactancia Materna y del Alojamiento Conjunto, por escrito plasma tus puntos de vista al respecto y elabora un plan de cuidados para la lactancia exitosa y preséntelos en ase¬soría para su discusión.

Alojamiento conjunto

Después del nacimiento, la madre y el bebe necesitan estar juntos. Las investigaciones demuestran que esto, es lo mejor para ambos, es decir que durante la estancia en el hospital el bebe permanezca el mayor tiempo posible con la madre y que sean tratados ambos como un binomio madre-hijo

.

El estar juntos les permite conocerse y reconocer las demandas del pequeño, entender sus ruidos y movimientos y así poder proporcionarle atención a sus necesidades de la mejor manera.

Estableciendo y fortaleciendo el lazo de unión y confianza, sabiendo que el equipo de salud esta para atenderlos y guiarlos pero que ambos puedan atender y entender a el bebe.

El alojamiento conjunto facilita que se establezca la lactancia, pues la madre rápidamente podrá satisfacer la necesidad de alimento en el momento mismo que él lo solicite sin necesidad del llanto como señal

La investigación comprueba que las madres que reciben a sus bebes en habitación conjunta, continúan con la lactancia materna con mayor facilidad y por periodos más largos.

Generalmente los consejos que la madre recibe consisten en que ella descanse en su estancia en el hospital sin embargo se ha encontrado que las madres cuyos bebes son atendidos en el cunero, no duermen más que aquella que permanece en alojamiento conjunto, ya que estas últimas duermen mejor y más tranquilas sabiendo que el bebe esta con ella.

Mientras más tiempo pases con su bebe estará más sensible a reconocerlo y atenderlo lo cual redunda en seguridad y tranquilidad para el bebe, es por eso que los bebés que se alojan junto a sus madres, lloran menos y pasan mayor tiempo dormidos tranquilamente. Vale la pena!!!

5. Por escrito enumera cuales son las principales medidas higiénico-dietéticas que debe seguir la madre durante el puerperio y fundamenta cada una de ellas a través del instrumento "plan de alta"

a) Higiene perineal: se recomendará aseo diario y después de cada evacuación. Con agua y jabón. La técnica sugerida es derramar el líquido en sentido anteroposterior,

Se mantendrá la zona de la episiorrafia limpia, seca.

b) Higiene corporal: el baño diario

c) Dieta: Se sugerirá una dieta normal con alimentos que ayuden a la evacuación intestinal y abundantes líquidos.

d) Ejercicios: se aconsejará la movilización y deambulación precoz, se evitará con esta medida la estasis circulatoria que predisponen a las tromboflebitis, favorecerá la eliminación loquial y facilitará la pronta recuperación de la puérpera, en casos de cesárea abdominal se siguen las indicaciones propias del pos operatorio, y el descanso será importante.

PLAN DE ALTA EN EL

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com