Cuidado De Enfermería De Vih En Puerperio
griseth3523 de Abril de 2014
4.088 Palabras (17 Páginas)348 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PNF ENFERMERÍA SEGUNDO TRIMESTRE
SAN FELIPE ESTADO YARACUY
CASO CLÍNICO DE INFECCIÓN POR EL VIH DURANTE EL EMBARAZO
San Felipe, abril del 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE YARACUY
PNF ENFERMERÍA SEGUNDO TRIMESTRE
SAN FELIPE ESTADO YARACUY
CASO CLÍNICO DE INFECCIÓN POR EL VIH DURANTE EL EMBARAZO
Bachilleres:
Griseth Plaza Expediente N° 28458
Yelitza González Expediente N° 28493
Sección: 162507
Profesora:
Erika Robles
Ruth Tovar
San Felipe, abril del 2014
Indice
Introducción 4
Objetivos Generales 5
Objetivo especifico 5
Definición de infección por el VIH durante el embarazo 6
Etiología de infección por el VIH durante el embarazo 6
Fisiopatología de infección por el VIH durante el embarazo 9
Signos y síntomas de infección por el VIH durante el embarazo 10
Pruebas diagnóstica de infección por el VIH durante el embarazo 11
Acciones de enfermería de infección por el VIH durante el embarazo 12
Breve resumen del caso o historia de la enfermedad actual 13
Dato subjetivos: 14
Patrones funcionales: 14
Datos objetivos: 14
Examen físico: 15
Diagnostico físico: 16
Cuadro analítico 16
Plan de acción 19
Conclusión 20
Bibliografía 21
ANEXO 22
Introducción
Objetivos Generales
• Aplicar el proceso de enfermería en la puérpera con infección de VIH recluida en la maternidad A del Hospital Central "Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero
Objetivo especifico
• Valorar el proceso de enfermería en la puérpera con infección de VIH recluida en la maternidad A del Hospital Central "Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero
• Diagnosticar el proceso de enfermería en la puérpera con infección de VIH recluida en la maternidad A del Hospital Central "Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero
• Planificar el proceso de enfermería en la puérpera con infección de VIH recluida en la maternidad A del Hospital Central "Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero
• Ejecutar el proceso de enfermería en la puérpera con infección de VIH recluida en la maternidad A del Hospital Central "Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero
• Evaluar el proceso de enfermería en la puérpera con infección de VIH recluida en la maternidad A del Hospital Central "Dr. Plácido D. Rodríguez Rivero
Definición de infección por el VIH durante el embarazo
Según la Organización Mundial de la Salud define que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es un término que se aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.
El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, la transfusión de sangre contaminada o el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes. Asimismo, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.
En la mujer gestan se te define que es la infección producida por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, el cual puede permanecer latente durante varios años; se manifiesta por una serie de infecciones oportunistas por la depresión inmunológica que éste produce y otras patologías propias de su infección, el VIH se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo, el parto y en la lactancia materna.
Es un Lentivirus de la familia Retrovirus, hay dos serótipos HIV-1 y HIV-2, se componen de dos bandas de RNA y por la transcriptasa inversa codifican el DNA. Sus antígenos más importantes son el P17 y el P24. La detección por ELISA detecta las glicoproteínas GP-120 y GP-41. Se replican en: en linfocitos T, monocitos, macrófagos, células dendríticas foliculares y células de microglia.
Etiología de infección por el VIH durante el embarazo
Los virus son, a saber, estructuras aún más pequeñas que las bacterias y aunque tienen la información para multiplicarse, carecen de los medios para ello, por tal, deben hacerlo en el interior de las células, provocando con esto diversas enfermedades infecciosas, degenerativas y tumorales.
Dentro de la familia de los virus, podemos encontrar cierto tipo de virus capaz de invertir el sentido en el proceso de información, a dichos virus se les denomina retrovirus, categoría a la cual pertenece el VIH, ya que éste se reproduce invirtiendo el sentido de la información del ácido ribonucléico (ARN) al ácido desoxirribonucléico (ADN), pues normalmente el ADN manda mensajes al ARN, pero en el caso del VIH este logra invertir el sentido de la información, enviando los mensajes de su ARN al ADN de la célula. Es importante comentar que el ARN es el lugar donde se encuentra el código genético del virus, es decir, las características hereditarias que le son necesarias para replicarse, de esta manera el virus inserta su información genética en el mecanismo de reproducción de la célula, gracias a la transcriptasa inversa, logrando así la reproducción de células infectadas en lugar de células sanas (DeVita et al., 1990; Orzechowzki, 2002; Sepúlveda, 1989).
Asimismo, el virus de la inmunodeficiencia humana pertenece a la familia de los lentivirus, lo que significa que puede permanecer en estado de latencia dentro del organismo durante largos periodos de tiempo, para activarse cuando surgen las condiciones favorables para ello. Sin embargo, ahora se sabe que el VIH nunca permanece inactivo, ya que desde su ingreso al organismo empieza a reproducirse en los ganglios linfáticos, causando la muerte de miles de millones de células al día (Grmek, 1992; Orzechowzki, 2002).
Actualmente existe un número considerable de familias de virus que son capaces de atacar al hombre y provocarle múltiples enfermedades, algunos de los virus más conocidos son, el Herpes con sus especies y manifestaciones; el Toga, causante del dengue; el Rhabdo, causante de la rabia; y dentro de los retrovirus, el Oncorna (HTLV-1 ó HTVL2) causante de la leucemia-linfoma y el Lenti en sus especies VIH-1 y VIH-2 asociados con el SIDA. Hemos de tener presente que un mismo virus puede provocar diversas enfermedades en huéspedes (personas) distintos (Sepúlveda, 1989).
La idea original de que el causante del SIDA podía ser un retrovirus, surge de los primeros estudios del Oncorna (HTLV-1 ó HTVL2), la forma de transmisión con exposición sexual, perinatal y a homoderivados recordaba mucho al virus de leucemia humana. Posteriormente un grupo de investigadores encabezado por Gallo (citado en DeVita et al., 1990) se dedicaron a aislar el virus en personas con SIDA y enfermedades relacionadas, y demostraron en 1982 la existencia de un retrovirus en los linfocitos de pacientes con SIDA. Tras muchas investigaciones más, en 1983 Popovic, Sharngadharan y Read (citados en DeVita et al., 1990) desarrollaron clones de una línea celular T4 (CD4) positiva de crecimiento permanente (HT) que era sensible a la infección por retrovirus de pacientes con SIDA, pues en las pasadas investigaciones era muy difícil poder obtener cantidades suficientes de virus para su investigación, ya que una diferencia importante entre el virus HTLV-1 y el VIH-1 era que el primero induce a la proliferación e inmortalización de los linfocitos y el segundo destruye invariablemente las células infectadas. La disponibilidad de líneas productoras de células de forma continua y en grandes cantidades permitió, por vez primera, desarrollar reactivos víricos altamente purificados y concentrados, necesarios para la caracterización del virus y la detección serológica de los individuos expuestos.
A medida que fueron desarrollándose análisis serológicos sensibles para detectar la exposición al virus del SIDA fue haciéndose más claro que casi el 100% de los pacientes con SIDA y una elevada porción de los individuos considerados como de alto riesgo, estaban infectados por este agente, primero conocido como LAV o HTLV-III y después como VIH-1, quedando así establecida la etiología del SIDA (DeVita et al., 1990).
El descubrimiento del VIH-1 se dio a
...