ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Y Cuidados De Enfermeria

Helenguzz27 de Agosto de 2014

6.968 Palabras (28 Páginas)905 Visitas

Página 1 de 28

Cultura y Cuidados de Enfermería

Juliene G. Lipson

RN, PhD, University of California, San Francisco, Estados Unidos de América

Manuscrito aceptado el 21-III-2000

Index de Enfermería [Index Enferm] 2000; 28-29:19-25

Este texto es una versión de la conferencia pronunciada por la autora en el XIV Coloquio Nacional de Investigación en Enfermería, Tunja, Boyacá, Colombia, 14 a 16 de abril de 1999

Traducción al español de la versión en inglés: Paula Rodríguez y María Claudia Duque

Cómo citar este documento

Lipson JG. Cultura y Cuidados de Enfermería. Index de Enfermería [Index Enferm] (edición digital) 2000; 28-29. Disponible en <http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_19-25.php> Consultado el HTMLDirect

Resumen

Utilizando ejemplos de investigaciones propias realizadas en diversos lugares del mundo, la autora expone su visión de los cuidados en relación con el componente cultural, clarificando aspectos como: el concepto de cultura, la importancia de la cultura en el cuidado de enfermería, la visión del mundo y las explicaciones sobre la enfermedad y expectativas acerca del cuidado, la comunicación transcultural, o los modelos para el Cuidado de Enfermería culturalmente competente.

Introducción

¿Por qué el tópico de la cultura es importante en enfermería?. Primero porque el mundo se está achicando rápidamente, cada país se está volviendo más diverso a través de la migración global. Segundo, porque la cultura es parte importante de la identidad de cada persona y debe ser reconocida en el cuidado enfermería. Tercero, porque el hecho de suministrar cuidado de la salud a través de las diversas culturas constituye un enorme desafío -si el cuidado de enfermería no se realiza de una manera sensible y competente, puede ser inefectivo o hasta dañino.

Yo vivo y trabajo en el área de la bahía de San Francisco, una región de una tremenda diversidad cultural. Los asiáticos comprenden aproximadamente el 27 % de la población de la ciudad de San Francisco. Ellos son inmigrantes, o hijos o nietos de inmigrantes de China, Filipinas, Japón y muchos otros países. Los grupos más grandes son los chinos, los filipinos y los japoneses, pero también tenemos vietnamitas, coreanos, camboyanos, canadienses, y laosianos. Además de los asiáticos, hay gentes de otras regiones del mundo. Nuestros restaurantes son famosos, probablemente representan por lo menos a 30 países diferentes. Así pues, las enfermeras en San Francisco tienen que incluir necesariamente las variables culturales en el cuidado a los individuos, a las familias, y en la comunidad.

El cuidado de las personas de origen cultural mixto es igual o más desafiante que el cuidado a quienes comparten unas mismas raíces culturales. En esta presentación utilizaré ejemplos de mis propias investigaciones transculturales de los últimos quince años. La mayoría de estas investigaciones han sido con inmigrantes y refugiados que viven en California, y proceden de Irán, de los países árabes, de Afganistán, y más recientemente de Bosnia y de lo que fue la Unión Soviética.

El concepto de cultura

Antes de tratar sobre la importancia de la cultura en el cuidado de enfermería y en la investigación, trataré sobre las definiciones acerca de lo que es la cultura y sus características en general. El concepto de cultura proviene del campo de la antropología. La cultura es la base de la investigación y las teorías antropológicas. Pero el concepto de la cultura también se ha expandido a otras disciplinas, tales como la psicología transcultural y la educación multicultural. En los Estados Unidos de Norteamérica, las enfermeras comenzaron a manejar el concepto de cultura en los años 60 y fue la primera profesión de la salud en utilizarla.

La mayoría de las personas, cuando escuchan la palabra cultura, piensan en términos como el lenguaje, prácticas alimenticias, vestido, religión, roles de género, familia, y acerca de las conductas que otros esperan que una persona adopte. Existen entre 150 y 200 definiciones de cultura, pero pueden ser categorizados en dos tipos principales: la cultura como ideas o la cultura como comportamientos. En la categoría de ideas, la cultura es contemplada desde la perspectiva de sus orígenes mentales -significados, ideas y conocimientos-. Yo utilizo esta definición: "la cultura es un sistema de símbolos que son compartidos, aprendidos y transmitidos a través de las generaciones en un grupo social". El significado es muy importante en este tipo de definiciones. La cultura suministra un mapa conceptual y una guía para actuar e interpretar nuestra experiencia. La cultura es revelada a través de la conversación y el lenguaje. Podemos describir lo que la gente piensa escuchando lo que dice.

En las definiciones que entienden la cultura en términos del comportamiento, esta cultura es vista desde la perspectiva de las condiciones materiales de existencia tales como recursos o dinero. Esta perspectiva describe a una cultura dada definiendo como se comporta la gente y no como ellos piensan. En otras palabras, las fuerzas económicas, la conciencia de clase social y las diferentes formas de organización social, son las bases del cambio socio-cultural. Incluyendo en esta categoría el neomarxismo, la ecología cultural y algunas teorías feministas. Ilustraré las diferencias en este tipo de definiciones en términos de creencias y comportamientos de la salud. Durante muchos años, las investigaciones entre méjico-americanos y con inmigrantes mejicanos a los Estados Unidos, describen el "fatalismo" como un tema de la cultura muy común. Por ejemplo, una persona gravemente enferma se acuesta en la cama y no hace nada por sí misma. No se autocuidará ni pedirá medidas médicas heroicas porque "es el deseo de Dios que esté enfermo, y Dios me sanará si él lo desea". En la visión cognoscitiva de la cultura, podemos explicar el comportamiento como consecuencia de su manera de pensar, que se basa en sus criterios religiosos. Si miramos el comportamiento del mismo paciente desde el puntode vista material y del comportamiento de la cultura, no nos explicaremos esto como "rendimiento" porque es fatalista, y en su lugar lo explicaremos como debido a factores económicos o de poder. Este paciente pudo ser golpeado por la pobreza y no tiene dinero para el cuidado de su salud. Porque es pobre, posiblemente nunca tuvo acceso a un buen cuidado preventivo y no sabe que existe un posible tratamiento para su problema. Aunque es posible que no tenga dinero para pagar el coste del transporte donde ese tratamiento esté disponible.

¿Como es el concepto de cultura utilizado en enfermería?. Yo creo que las enfermeras de los Estados Unidos, usualmente piensan en el tipo cognoscitivo del concepto de la cultura, en lugar de poner atención a la situación económica y clase social. En mi lectura sobre el cuidado de enfermería en la salud comunitaria en Sudamérica, estoy impresionada de la sofisticación socio-política de las enfermeras. Parece que las enfermeras de Sudamérica están menos interesadas en lo que los pacientes individuales piensan y están más adiestradas en las realidades socio-políticas y en la participación de la comunidad. Creo que estas enfermeras sudamericanas pueden enseñar mucho a las enfermeras de los Estados Unidos sobre este tema.

Importancia de la cultura en el cuidado de enfermería

Describiré tres cuestiones importantes para el cuidado de enfermería: la visión del mundo, la explicación de las enfermedades, las expectativas acerca del cuidado, y la comunicación transcultural.

a) La visión del mundo

La cultura media entre los seres humanos y el caos. Es una guía de lo que la gente percibe en el mundo y cómo deben comportarse entre ellos. No es estática, cambia continuamente. Algunas veces los cambios son muy grandes y rápidos, como cuando los inmigrantes llegan a otro país, o personas del campo llegan a la gran ciudad para trabajar. Otros cambios culturales se producen más despacio y son más sutiles, como el paso de una década a otra.

La visión del mundo es una parte importante de la cultura. La visión del mundo es el significado del universo entero experimentado por un grupo cultural específico, o sea es "la visión sobre la vida" de este grupo. Aquellos que han vivido y estudiado en otros países son conscientes de lo diferente que el mundo aparece a través de los ojos de la otra cultura. La cultura nos guía a responder a cosas de nuestro ambiente que posiblemente no nota la gente de una cultura diferente. El lenguaje refleja la visión del mundo y también le da forma. El lenguaje determina como un grupo cultural "cortado del pastel del mundo". Parece que cuanto más importante sea algo para un grupo cultural, habrá más palabras y conceptos en el lenguaje. Pondré algunos ejemplos. La gente que vive en grandes altitudes en el lejano norte o sur tienen muchas palabras para describir la nieve. Los esquimales tienen cientos de palabras para la nombrar la nieve. Pero ¿cuántas palabras para designarla existen entre las personas que viven en la costa?. Otro ejemplo. Pasé tres meses en Méjico en 1966, viajando en bus. Tuve un novio de Vera Cruz, que ilustró muy bien nuestras diferencias en la visión del mundo. El me enseñó que el español tiene muchas palabras para referirse al amor y las emociones, mientras que el inglés tiene muy pocas. En contraste, el inglés tiene muchas palabras para la tecnología y el español tuvo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com