Cáncer De Leucemia
luvinda28 de Agosto de 2014
792 Palabras (4 Páginas)207 Visitas
Cáncer de leucemia
La leucemia es una enfermedad maligna originada en la médula ósea. Se caracteriza por el crecimiento desordenado y descontrolado de las células de la médula ósea. No se conoce exactamente la causa, ni existe ningún método para prevenirla.
Existen dos tipos de leucemias: mieloide y linfoide. Radica la diferencia en el tipo de células involucradas. A su vez se pueden clasificar en agudas y crónicas. Se distinguen por tanto 4 subtipos: leucemia linfoblástica aguda, leucemia linfocítica crónica, leucemia mieloblástica aguda y leucemia mieloide crónica.
La leucemia aguda, es una enfermedad que progresa rápidamente, en la que se produce una acumulación de células inmaduras no funcionales en la médula ósea y en la sangre periférica, no pudiendo así producir células normales (plaquetas, glóbulos rojos y glóbulos blancos), produciendo la falta de éstas distintas alteraciones.
La deficiencia de glóbulos rojos lleva a la anemia, así como la falta de glóbulos blancos normales impide la posibilidad de defenderse de las infecciones, y la de plaquetas predispone al sangrado.
Las formas crónicas progresan más lentamente y permiten la producción de un mayor número de células maduras y funcionales.
Se estima que por año hay aproximadamente 3.000 casos nuevos de leucemia en Argentina. La mayoría de los casos ocurre en ancianos, y más de la mitad luego de los 60 años.
La leucemia linfocítica crónica es la forma más común de leucemia en adultos de poblaciones caucásicas de América y Europa, y representa el 25% de todas las leucemias. El segundo tipo más frecuente es la leucemia mieloblástica aguda, con 1.000 casos nuevos anuales en nuestro país, siguiendo luego en frecuencia la leucemia mieloide crónica y leucemia linfoblástica aguda.
En edad pediátrica, la leucemia es la primera en frecuencia dentro del cáncer pediátrico. La leucemia linfoblástica aguda conforma el 80% de todos los casos de leucemia en esta edad.
Signos y Síntomas.
La leucemia presenta los siguientes síntomas: palidez, cansancio (como resultado de la anemia), hematomas sin antecedentes de traumatismos o secundarios a mínimos traumatismos, otros sangrados (por deficiencia de las plaquetas), infecciones recurrentes (por falta de glóbulos blancos normales), dolores óseos y articulares, aumento del tamaño del hígado y del bazo así como de los ganglios linfáticos.
Estos síntomas no son específicos de la leucemia y pueden ser causados por otras enfermedades. También es importante recordar que sobre todo en edad pediátrica, los hematomas en miembros inferiores son frecuentes y aquí toma relevancia la localización de los mismos y la magnitud, así como el conjunto de signos y síntomas.
Resulta importante por lo tanto, ante la presencia de estos síntomas, consultar a su médico de cabecera. De ser necesario, éste solicitará exámenes de laboratorio para analizar su sangre, y eventualmente, se realizará una punción de médula ósea. Este estudio permite confirmar o descartar el diagnóstico.
Causas.
Aunque se han logrado grandes avances en el tratamiento de las leucemias, todavía se desconocen las causas y formas de prevenir la enfermedad. Algunos investigadores médicos creen que la enfermedad consta de una compleja interacción de factores químicos y genéticos.
También se ha encontrado una relación con factores ambientales. Los estudios realizados demuestran que una persona que ha sido expuesta a cantidades de radiación o productos químicos como el benceno, tiene mayores posibilidades de contraer ciertos tipos de leucemia.
La leucemia no es contagiosa y no tiene un patrón hereditario.No hay forma de prevenir la leucemia fuera de tratar de evitar exponerse a radiaciones innecesarias y productos químicos
...