¿Cómo se manifiesta el hipertiroidismo en el aparato cardiovascular?
1578CruzApuntes15 de Mayo de 2018
578 Palabras (3 Páginas)187 Visitas
¿Cómo se manifiesta el hipertiroidismo en el aparato cardiovascular?
Las hormonas tiroideas sobre la contractilidad miocárdica y sobre el cronotropismo; sin embargo, las manifestaciones clínicas son aquellas producidas por la estimulación adrenérgica (taquicardia, aumento de la contractilidad, del gasto cardiaco, diaforesis, etc.) y se suprimen con bloqueadores de los receptores betadrenérgicos, por lo que hay una tendencia a pensar que las hormonas tiroideas de alguna forma aumentan la sensibilidad del miocardio al efecto adrenérgico en forma directa, o bien, aumentan la cantidad de receptores beta en el miocardio y ello se traduce por manifestaciones de hiperactividad simpática.
1. Cambios en la función ventricular
Ya sea por efecto directo o a través de estimulación adrenérgica, el exceso de hormonas tiroideas condiciona aumento de la contractilidad miocárdica, la cual conjuntamente con el aumento en la frecuencia cardiaca producen aumento del gasto cardiaco. Este efecto puede revertirse, ya sea con la administración de medicación betabloqueadora o antitiroideos y desde luego, cuando el paciente ha llegado al eutiroidismo
2. Cambios circulatorios en el hipertiroidismo
En el hipertiroidismo existe aumento del gasto cardiaco, lo cual se traduce clínicamente por aumento de la presión sistólica. Por otro lado, el hipermetabolismo tisular producido por el exceso de hormonas tiroideas aumenta la producción de calor en los tejidos, condicionando vasodilatación periférica y con ello disminución de las resistencias periféricas, lo cual a su vez favorece el aumento del gasto cardíaco.
3. Cambios electrofisiológicos
El hipertiroidismo causa también un aumento del automatismo sinusal (efecto cronotrópico positivo) que se traduce por taquicardia sinusal. Este efecto es debido al aumento en la velocidad de la despolarización diastólica de las células automáticas y a una disminución en la duración del periodo refractario. Por otro lado, hay acortamiento del periodo refractario del nodo AV, por lo que los estímulos auriculares pasan con mayor velocidad hacia los ventrículos. La fibrilación auricular aparece en el 15 % de los pacientes con hipertiroidismo y se debe al acortamiento desigual en la duración del periodo refractario (dispersión de los periodos refractarios en el miocardio auricular). Finalmente, en el 15 % de los pacientes hipertiroideos aparece bloqueo de rama derecha.
4. Cardiopatía tirotóxica
El hipertiroidismo grave y de larga evolución es capaz de producir alteraciones estructurales y funcionales en toda la economía (miopatia, disminución de la masa corporal, enteropatía, neuropatía, etc.)
¿Porque están contraindicados los métodos anticonceptivos en personas con insuficiencia venosa periférica?
Los anticonceptivos orales producen una mayor dilatación de las venas de las piernas, aumentan la insuficiencia venosa y causan una mayor producción de telangectasias. Los anticonceptivos orales causan mayor producción de telangectasias porque los estrógenos producen un estado de hipercoagulabilidad, que favorece una mayor incidencia de enfermedad tromboembólica, aumentan la formación de coágulos con una incidencia cuatro veces superior.
¿Qué es el tamponade cardiaco o taponamiento cardiaco?
Es cuando se acumula sangre o líquido en el espacio entre el miocardio y el pericardio un ejemplo es el derrame pericárdico que impide la dilatación diastólica del corazón y con ello el llenado ventricular. El impedimento al llenado diastólico trae consigo dos consecuencias:
1. Elevación de la presión venosa sistémica, tanto por el impedimento mecánico al llenado ventricular, cuanto por la venoconstricción que tiende
...