ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aparato Cardiovascular


Enviado por   •  21 de Octubre de 2014  •  4.462 Palabras (18 Páginas)  •  2.753 Visitas

Página 1 de 18

SERGIO GABRIEL RODRIDGUES HINOJOSA.

3.1 FISIOPATOLOGIA DEL CORAZON

¿Qué es el corazón?

El corazón es un órgano muscular que se localiza en el pecho por detrás del esternón y costillas. Es del tamaño de un puño y pesa aproximadamente 200-360 gms

¿Cuántas capas tiene el corazón?

Está formado por tres capas:

Endocardio .

Es una delgada capa que reviste la superficie interna de las cuatro cámaras cardíacas, las válvulas y los músculos.

Miocardio.

Es la capa media del corazón formada por músculo cardiaco, responsable del bombeo de la sangre a todo el cuerpo

Epicardio.

Es una membrana delgada y brillante que cubre la superficie externa del corazón.

El corazón está protegido por la caja torácica y por un saco llamado pericardio, que es un tejido fuerte formado de dos capas separadas por líquido lubricante que permite los movimientos del órgano.

¿Cuáles son las cavidades cardiacas?

El corazón tiene cuatro cavidades: aurícula derecha, ventrículo derecho, aurícula izquierda y ventrículo izquierdo. El lado derecho del corazón es el responsable de la circulación de la sangre hacia los pulmones para que se oxigene y el izquierdo para enviar la sangre con oxígeno y nutrientes a todo el organismo.

¿Cómo se nutre el corazón?

El músculo cardíaco recibe sangre a través de las arterias coronarias, que son ramas de la aorta, el vaso más grande que sale del corazón. Las arterias coronarias principales son la descendente anterior (izquierda) y la descendente posterior (derecha).

¿Qué son las válvulas cardiacas?

Las válvulas son estructuras de compuerta entre las aurículas y los ventrículos. La válvula mitral es la compuerta entre aurícula y ventrículo izquierdos, mientras que la válvula tricuspídea es la compuerta entre la aurícula y ventrículo derechos. Estas válvulas abren hacia los ventrículos y cierran en sentido opuesto. La aorta y la pulmonar tienen válvulas con la misma función.

¿Por qué el corazón late?

El corazón es un órgano con un sistema de conducción eléctrica. El impulso eléctrico se origina normalmente en la aurícula derecha en el llamado marcapaso sinusal. Este impulso viaja por medio de las vías intraauriculares hacia otra subestación eléctrica llamada nodo atrioventricular, de donde la señal baja hacia el sistema eléctrico ventricular llamado fibras de His-Purkinje. El sistema de conducción permite que el impulso eléctrico origine el latido cardiaco coordinado, con una frecuencia normal de 70 +/- 5 latidos / minuto. Esta actividad eléctrica puede ser registrada a través del electrocardiograma

¿Cómo funciona el corazón?

El corazón bombea sangre oxigenada a todo el cuerpo a través del vaso principal que se llama aorta, que se divide en muchas ramas que alimentan los diferentes órganos y sistemas del cuerpo.

El retorno de la sangre, ahora rica en CO2 (bióxido de carbono) y pobre en O2 (oxígeno) proveniente de todo el organismo, regresa al corazón a través de las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha, ventrículo derecho y pulmón donde se reoxigena, retornando al corazón por las venas pulmonares, a la aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, y nuevamente a la aorta reiniciando nuevamente el ciclo.

El sistema venoso en todo el cuerpo, y especialmente en las extremidades inferiores y pelvis, tiene una presión muy baja de retorno de la circulación, por lo que depende importantemente del tono muscular para poder retornar al corazón pero cuenta con un sistema de válvulas de retención de flujo que evitan el reflujo de la sangre.

En general, se puede decir que el árbol venoso se corresponde con el arterial, llevando el lado arterial los nutrientes y el oxígeno y el lado venoso los residuos del metabolismo y el bióxido de carbono.

3.2 CONDUCCION CARDIACA

El sistema de conducción eléctrico del corazón coordina la contracción de las aurículas y los ventrículos para lograr la máxima eficacia. El latido se inicia con un impulso eléctrico en el nodo sinusal o sinoauricular (SA). Se trata de una estructura formada por un grupo de células que tiene la capacidad específica de crear impulsos eléctricos. El nódulo SA, que está controlado por el sistema nervioso autónomo, funciona como un marcapasos natural.

Situado en la parte superior de la aurícula derecha, el nodo sinusal marca el compás del latido de forma regular, como si de un metrónomo se tratara, y la contracción correcta de las cámaras del corazón. Esta contracción se produce gracias a unas células cardíacas llamadas miocitos, unas células altamente especializadas que se encargan de la conducción de los impulsos eléctricos, así como de la contracción mecánica del corazón.

La contracción del músculo cardíaco se diferencia de la del músculo esquelético en dos aspectos: es involuntaria y sigue la ley del “todo o nada”, es decir o se contraen a pleno rendimiento o no lo hace para nada.

3.3 CONDUCCION CARDIACA 2

El músculo cardíaco

Las fibras cardíacas, compuestas por células largas y cilíndricas, se unen con otras ramas para crear una red interconectada perfecta, que permite trasmitir rápidamente los impulsos eléctricos del corazón. El músculo cardíaco, un tipo de músculo que solo se encuentra en el corazón, se contrae de forma espontánea, sin la necesidad de recibir señales del cerebro y, lo más impresionante, sin cansarse.

La señal eléctrica viaja hasta otro punto: el nódulo auriculoventricular (nodo AV), situado entre las aurículas y los ventrículos. Allí el impulso eléctrico se hace más lento. Activa primero las cavidades superiores del corazón, -las aurículas-, y después los ventrículos. El nodo AV retiene las descargas eléctricas: retarda su transmisión hasta que las aurículas se han contraído por completo y los ventrículos se han llenado de sangre durante la fase llamada diástole. Para enviar después el torrente sanguíneo a los pulmones y al resto del organismo.

Este nodo actúa como un marcapasos, pero con una frecuencia inferior (40-50 x´), cuando falla el nódulo sinusal o la transmisión del impulso. También puede “filtrar” el número de impulsos si llegan de manera muy rápida. Esta facultad se aprovecha en el tratamiento de arritmias para reducir la frecuencia con la medicación adecuada.

Haz de His

La señal eléctrica llega al haz de His. Es una especie de cable de fibras musculares en medio del corazón, que recorre el tabique interauricular. Esta estructura une los dos nódulos y se distribuye por las paredes del corazón a modo de “hilo eléctrico”. El nódulo actúa como la llave de encendido; el haz es el hilo conductor y el encendido equivale a la contracción.

El haz de His se divide en dos ramas de conducción a derecha e izquierda de cada ventrículo. Estas son vías muy rápidas. Las fibras de Purkinje, situadas debajo del endocardio, distribuyen el impulso a las células del endocardio. Después la señal continúa por el epicardio para llegar a los ventrículos haciendo que se contraigan. Seguidamente, los ventrículos se relajan y comienza de nuevo el proceso con un nuevo latido que se produce en el nódulo sinusal.

3.4 ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

El electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán Elektrokardiogramm) es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafoen forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco.

Ondas del Electrocardiograma

Las Ondas son las distintas curvaturas que toma el trazado del EKG hacia arriba o hacia abajo. Son producto de los potenciales de acción que se producen durante la estimulación cardiaca y se repiten de un latido a otro, salvo alteraciones.

Las ondas electrocardiográficas han sido denominadas P,Q,R,S,T,U por ese orden y van unidas entre sí por una línea isoeléctrica

Onda P

La Onda P Es la primera onda del ciclo cardiaco. Representa la despolarización de las aurículas. Está compuesta por la superposición de la actividad eléctrica de ambas aurículas.

Su parte inicial corresponde a la despolarización de la Aurícula Derecha y su parte final a la de la Aurícula Izquierda.

La duración de la Onda P es menor de 0,10s (2.5mm de ancho) y un voltaje máximo de 0,25 mV (2,5mm de alto). Suele ser positiva en todas las derivaciones, excepto en AVR donde es negativa y V1 que suele ser isodifásica.

En los crecimientos auriculares la Onda P puede aumentar en altura o en duración y está ausente en la Fibrilación Auricular.

Onda Q

Dos cosas importantes sobre esta onda:

1. Si hay una mínima onda positiva en el QRS previa a una onda negativa, la onda negativa no es una Q, es una onda S, por muy pequeña que sea la onda positiva previa.

2. No toda onda Q significa infarto. En un Electrocardiograma normal hay ondas Q en determinadas derivaciones, sin que tengan un significado patológico.

Características de la Onda Q normal

• Derivaciones periféricas: La onda Q normal suele ser estrecha y poco profunda (menor de 0.04 seg de ancho, 2 mm de profundidad) en general no supera el 25% del QRS. Puede verse una onda Q relativamente profunda en III en corazones horizontalizados y un QS en aVL en corazones verticalizados. Es normal una onda Q profunda en aVF

• Derivaciones precordiales: No debe haber nunca en V1-V2. Normalmente se observa una onda Q en V5-V6, suele ser menor de 0.04 seg de ancho, 2 mm de profundidad y no superar el 15% del QRS

• Complejo QRS

• Está formado por un conjunto de ondas que representan la despolarización de los ventrículos. Su duración oscila entre 0.06s y 0.10s. Toma varias morfologías en dependencia de la derivación (Ver Morfología del complejo QRS).

• Onda Q: Si la primera onda del complejo QRS es negativa, se denomina onda Q.

• Onda R: Es la primera onda positiva del complejo QRS, puede estar precedida de una onda negativa (onda Q) o no. Si en el complejo QRS hubiese otra onda positiva se le denomina R'.

• Onda S: Es la segunda onda negativa del complejo, aparece después de la onda R.

• Onda QS: Cuando un complejo es completamente negativo, sin presencia de onda positiva, se le denomina QS. Suele ser un signo de necrosis.

• Ondas R' y S': Cuando hay más de una onda R o más de una onda S, se les denomina R' y S'.

Recuerda: Si en un complejo QRS hay una mínima onda positiva inicial, por muy pequeña que sea, está será una Onda R y la onda negativa que le sigue es una Onda S, no una onda Q. Confundirlas es un error frecuente.

Onda T

Representa la repolarización de los ventrículos. Generalmente es de menor amplitud que el QRS que le precede.

En un Electrocardiograma normal es positiva en todas las derivaciones excepto en AVR. Aunque puede ser negativa en D3 en obesos y en V1-V4 en niños, jóvenes y en mujeres.

La Onda T normal es asimétrica, con la porción ascendente más lenta que la descendente. Su amplitud máxima es menor de 5 mm en derivaciones periféricas y menor de 15 mm en derivaciones precordiales.

Existen múltiples patologías que provocan cambios en la Onda T, la cardiopatía isquémica o los trastornos electrolíticos son ejemplo de ello (Ver Alteraciones de la Onda T).

Onda U

Onda habitualmente positiva, de escaso voltaje, que aparece sobre todo en derivaciones precordiales y que sigue inmediatamente a la Onda T. Se desconoce su origen, podría significar la repolarización de los músculos papilares.

3.4.1 Tipos de arritmias.

Arritmias Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular.

Tipos de arritmias:

Arritmia Ventricular:

Taquicardia ventricular

La taquicardia ventricular es cuando el nodo sinusal ya no controla el latido de los ventrículos, sino que otras zonas a lo largo de la vía de conducción eléctrica inferior asumen la función de marcapasos. Como la nueva señal no se desplaza por el músculo cardíaco por la vía normal, el músculo cardíaco no late en forma normal. Se aceleran los latidos del corazón y el paciente siente palpitaciones. Este ritmo irregular puede producir una extrema falta de aliento, mareo o desmayo (síncope).

Fibrilación ventricular

La arritmia más grave es la fibrilación ventricular, que son latidos irregulares no controlados. En lugar de tener una sola pulsación a destiempo de los ventrículos, es posible que varios impulsos se originen al mismo tiempo en diferentes lugares, todos ellos estimulando al corazón a latir. Por consecuencia, se producen latidos mucho más rápidos y desordenados que pueden alcanzar los 300 latidos por minuto. A causa de estos latidos caóticos, el corazón bombea muy poca sangre al cerebro y al resto del organismo, y es posible que la persona se desmaye. Es necesario obtener asistencia médica inmediatamente. Si es posible iniciar medidas de reanimación cardiopulmonar (RCP) o administrar descargas eléctricas para restablecer el ritmo normal del corazón, es posible que el corazón no sufra un daño muy grave. Las personas que sufren de alguna enfermedad cardiovascular o que tienen antecedentes de ataques cardíacos tienen el mayor riesgo de padecer fibrilación ventricular.

Extrasístoles ventriculares

Un tipo menos grave de arritmia ventricular son las extrasístoles ventriculares. El problema se debe a que los ventrículos se contraen antes de lo debido, fuera de la secuencia que les corresponde. Las extrasístoles (también denominadas latidos ventriculares prematuros) generalmente no son peligrosas y a menudo no necesitan tratamiento. Aunque la mayoría de las extrasístoles se producen rápidamente y sin advertencia, también pueden ser ocasionadas por la cafeína que contiene el café, el té, las gaseosas y el chocolate.

Arritmias supraventriculares:

Se originan por encima de las cavidades inferiores del corazón (las aurículas) o las vías de conducción auricular. También denominadas arritmias auriculares, no son tan graves como las ventriculares. En algunos casos, ni siquiera necesitan tratamiento. Pueden ser causadas por diversos factores, como por ejemplo, el tabaco, el alcohol, la cafeína y los medicamentos para la tos y los catarros. El trastorno también puede deberse a la cardiopatía reumática o a una glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo). Las arritmias supraventriculares pueden producir falta de aliento, palpitaciones cardíacas, presión en el pecho y un pulso muy rápido.

Taquicardia supraventricular (TSV) o taquicardia supraventricular paroxística (TSVP)

La taquicardia supraventricular (TSV) es una frecuencia cardíaca regular pero elevada, de alrededor de 150–250 latidos por minuto, que se origina en las aurículas. A diferencia de otros tipos de arritmia, la taquicardia supraventricular no se origina en el nodo SA. La TSV también se denomina taquicardia supraventricular paroxística (TSVP).

Se producen cuando se originan señales eléctricas anormales en las cavidades superiores del corazón, lo cual interfiere con las señales eléctricas que se originan en el nodo sinusal (el marcapasos natural del corazón). Entonces, los latidos en las aurículas aumentan la frecuencia cardíaca.

Fibrilación auricular

La fibrilación auricular es un ritmo rápido e irregular debido a movimientos convulsivos o paroxísticos de las fibras musculares de las aurículas. La fibrilación auricular puede hacer que se acumule sangre en las cavidades superiores del corazón. La sangre acumulada puede formar grumos denominados coágulos. Si un coágulo de sangre se desplaza del corazón al cerebro y obstruye una de las arterias cerebrales que son más pequeñas, puede producirse un infarto cerebral. Aproximadamente el 15 % de los accidentes cerebrovasculares se producen en personas con fibrilación auricular

3.5 Desfibrinacion

Desaparición de la fibrina de la sangre, que se vuelve incoagulable. Puede ser provocada in vitro por batido. Puede sobrevenir en el curso de ciertas enfermedades, bien por destrucción (fibrinólisis oproteólisis), o bien por consumo excesivo (síndrome de coagulación intravascular diseminada, del cual el síndrome de desfibrinación es, a veces, sinónimo).

3.6 Cardioversion

Es un método para retornar un ritmo cardíaco anormal de nuevo a la normalidad.

La cardioversión se puede llevar a cabo utilizando un electrochoque

CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA

Este procedimiento se puede hacer con un dispositivo que libera una descarga. El dispositivo se puede colocar por dentro (interno) o la descarga se puede mandar desde fuera (externo) del cuerpo.

La cardioversión eléctrica externa utiliza un dispositivo denominado desfibrilador.

Se colocan parches de electrodos en el pecho y la espalda. Los parches se conectan al desfibrilador.

El desfibrilador se activa y se envía un electrochoque al corazón.

Esta descarga interrumpe brevemente toda la actividad eléctrica del corazón y luego permite que retorne el ritmo cardíaco normal.

Una cardioversión eléctrica externa de emergencia se utiliza para tratar ritmos cardíacos anormales (arritmia) que pueden causar la muerte, como una taquicardia o una fibrilación ventricular.

Se pueden necesitar exámenes antes de tener una cardioversión externa para asegurarse de que no haya coágulos de sangre en el corazón.

Después del procedimiento, se le puede administrar un medicamento para prevenir coágulos de sangre y para ayudar a impedir que la arritmia aparezcan de nuevo.

Un desfibrilador cardioversor implantable (DCI) es un dispositivo que se coloca dentro del cuerpo y casi siempre se emplea en en personas que estén en riesgo de muerte súbita a causa de taquicardia o fibrilación ventricular o que hayan tenido estos ritmos cardíacos antes.

El DCI se implanta bajo la piel de la parte superior del tórax o del abdomen. Se pegan cables que van al corazón. Si el dispositivo detecta un latido cardíaco peligroso, envía una descarga eléctrica al corazón para normalizar el ritmo cardíaco.

Las complicaciones de la cardioversión son poco comunes, pero pueden abarcar:

Coágulos de sangre que pueden causar un accidente cerebrovascular u otro daño a un órgano.

Hematomas, quemaduras o dolor donde se utilizaron los electrodos.

Empeoramiento de la arritmia.

3.7 Marcapaso

Es un pequeño dispositivo operado con pilas que percibe cuándo el corazón está latiendo irregularmente o en forma muy lenta. Éste envía una señal al corazón, la cual lo hace latir al ritmo correcto.

Únicamente en las urgencias médicas, se utilizan dos tipos de marcapasos: transcutáneos y transvenosos. Estos marcapasos no son permanentes.

tiene 2 partes:

El generador contiene la pila y la información para controlar el latido cardíaco.

Las derivaciones son alambres que conectan el corazón al generador y llevan los mensajes eléctricos a dicho órgano.

Los marcapasos se pueden utilizar para personas que tengan problemas cardíacos que lleven a su corazón a palpitar muy lentamente. Un latido cardíaco lento se denomina bradicardia. Dos problemas comunes que causan un latido cardíaco lento son la enfermedad del nódulo sinusal y el bloqueo auriculoventricular.

Algunos marcapasos se pueden usar para interrumpir la taquicardia o que es irregular.

Se pueden usar otros tipos de marcapasos en la insuficiencia cardíaca severa. Éstos se denominan marcapasos biventriculares e igualan el latido de ambos lados del corazón.

Todos los marcapasos biventriculares pueden trabajar como cardiodesfibriladores implantables (CDI), los cuales restauran un latido cardíaco normal.

3.7.1 Tipos.

MONOCAMERAL

Consta de un generador y un solo cable que estimula y detecta una sola cavidad cardíaca, aurícula o ventrículo (según donde se fije el cable) a una frecuencia determinada por la programación. Esta estimulación cesará en el momento en que se produzca ritmo propio del paciente.

BICAMERAL

En este tipo de marcapasos el generador está unido a dos cables. Uno está situado en la aurícula derecha y otro en el ventrículo derecho. El marcapasos bicameral posibilita la estimulación secuencial de las dos cámaras (aurícula y después ventrículo) o bien la detección auricular y ventricular en el caso de bloqueo aurículoventricular. También puede inhibirse en lo períodos en los que ambas cámaras laten normalmente.

RESINCRONIZADOR

Es un tipo especial de marcapasos que se caracteriza por tener la posibilidad de estimular la aurícula y ambos ventrículos (derecho e izquierdo) de forma sincronizada, permitiendo de esta manera mejorar el gasto cardiaco. Los resincronizadores están indicados en pacientes que presentan insuficiencia cardiaca de moderada a grave y trastornos de conducción.

El implante y control o seguimiento posterior es igual que el que se efectúa con los marcapasos convencionales. La diferencia principal está en el número de cables utilizados que en este caso es de tres.

MARCAPASOS CON RESPUESTA EN FRECUENCIA

Este marcapasos presenta un sensor que permite adecuar la frecuencia de estimulación del marcapasos a las necesidades hemodinámicas del paciente en función de la actividad que esté realizando. Los marcapasos con respuesta en frecuencia pueden ser monocamerales, bicamerales o resincronizadores.

MARCAPASOS COMPATIBLES CON RESONANCIA MAGNÉTICA

Marcapasos de última generación que permiten, gracias a su moderna tecnología, que el paciente implantado con ellos pueda someterse a una Resonancia Magnética sin sufrir ningún daño.

Las Resonancias Magnéticas se han convertido en pruebas diagnósticas claves para el abordaje de numerosas enfermedades.

3.7.2 Medidas de control y seguridad

Qué esperar en el hogar

Se le dará una tarjeta para mantenerla en la cartera.

• La tarjeta tiene información acerca de su marcapasos e incluye el nombre de su médico y el número telefónico. También le dice a los demás lo que deben hacer en caso de una emergencia.

• Usted siempre debe llevar consigo esta tarjeta en la cartera. Esto le servirá a cualquier médico que usted pueda consultar en el futuro, debido a que dice qué tipo de marcapasos tiene.

Usted debe llevar puesto un collar o brazalete de alerta médica que indique que tiene un marcapasos. En una urgencia médica, los profesionales de la salud que lo estén cuidando deben saber que usted tiene un marcapasos.

Tenga cuidado alrededor de cosas con imanes

La mayoría de las máquinas y dispositivos no interferirán con su marcapasos, pero algunas con campos magnéticos fuertes sí lo pueden hacer. Siempre pregúntele al médico o a la enfermera acerca de cualquier dispositivo específico que usted necesite evitar. No ponga un imán cerca de su marcapasos.

Estar cerca de la mayoría de los aparatos del hogar no representa riesgo. Esto abarca el refrigerador, la lavadora, el secador, el tostador, la batidora, las computadoras y las máquinas para enviar fax, los secadores de cabello, la estufa, el equipo de sonido, los controles remotos y el horno microondas.

Usted debe mantener algunos dispositivos por lo menos a 12 pulgadas (30 cm) de distancia del sitio donde está ubicado el marcapasos bajo la piel. Éstos abarcan:

• Herramientas inalámbricas de pilas (como destornilladores y taladros)

• Herramientas eléctricas de enchufar (como taladros y sierras de mesa)

• Cortacéspedes eléctricos y sopladores de hojas

• Tragamonedas

• Altavoces estereofónicos

Coménteles a todos los médicos que usted tiene un marcapasos antes de que le hagan cualquier examen.

Algunos equipos médicos pueden interferir con su marcapasos.

Manténgase alejado de motores, generadores y equipos grandes. No se incline sobre el capó abierto de un automóvil que esté encendido. Igualmente manténgase lejos de:

• Radiotransmisores y cables de energía de alto voltaje

• Productos que usan terapia magnética, como algunos colchones, almohadas y masajeadores

• Aparatos eléctricos grandes o impulsados por gasolina

Si tiene un teléfono celular:

• No lo guarde en un bolsillo del mismo lado del cuerpo donde está el marcapasos.

• Al usar su teléfono celular, sosténgalo en el oído del lado opuesto del cuerpo.

Tenga cuidado en torno a detectores de metales fijos y portátiles.

• Los detectores de metales portátiles pueden interferir con su marcapasos. Muestre su tarjeta de cartera y solicite que lo requisen manualmente.

• La mayoría de las puertas de seguridad en los aeropuertos y tiendas no son un problema, pero no se pare cerca de estos dispositivos por períodos largos. Su marcapasos puede activar las alarmas.

Después de cualquier operación, solicítele al médico que le revise su marcapasos.

Cuidado de la herida

Usted debe ser capaz de realizar actividades normales en 3 a 4 días.

Durante 2 a 3 semanas, no haga estas cosas con el brazo que está en el lado del cuerpo donde le colocaron el marcapasos:

• Levantar cualquier objeto que pese más de 10 a 15 libras (4 a 7 kg).

• Empujar, halar o contorsionarse demasiado

No levante este brazo por arriba el hombro durante 6 semanas y no se ponga ropa que roce sobre la herida durante 2 o 3 semanas. Mantenga su incisión completamente seca durante 4 a 5 días. Después, puede tomar una ducha y luego secarse dando toques. Lávese siempre las manos antes de tocar la herida.

Control

El médico o la enfermera le dirán con qué frecuencia necesitarán revisar el marcapasos. La mayoría de las veces, será cada 6 meses a un año. El examen tomará aproximadamente de 15 a 30 minutos.

Las pilas en su marcapasos deben durar de 6 a 15 años. Los chequeos regulares pueden detectar si la batería se está acabando o si hay algún problema con las derivaciones (alambres). El médico cambiará el generador junto con la batería cuando ésta esté baja.

Cuándo llamar al médico

Llame al médico si:

• La herida luce infectada (enrojecimiento, aumento de la supuración, hinchazón, dolor).

• Está teniendo los síntomas que experimentaba antes de que le implantaran el marcapasos.

• Se siente mareado o con dificultad para respirar.

• Tiene dolor torácico.

• Tiene hipo que no desaparece.

• Estuvo inconsciente por un momento

BIBLIOGRAFÍA

Anderson RH, Becker AE. Anatomy of conduction tissues and accesory atrioventricular conections. In: Zipes DP, Jalif J (Eds). CardiacElectrophysiology. From cell to bedside, Philadelphia, WB Sauders,1990.

Castellano C, Perez de Juan MA. Conceptos generales de electrofisiología cardiaca. En: Castellano C, Pérez de Juan MA, Espinosa JS. Electrocardiografía Clínica. Harcourt Brace, Madrid,1998, 1-8.

Guyton AC, May JE. Estimulación rítmica del corazón. En: Tratado de Fisiología Médica. 9na Ed. Ed. Interamericana. McGraw-Hill, Nueva York, 1997, 131-138.

Huzsar RJ (Ed). Anatomía y fisiología del corazón. En: Arritmias. Principios, interpretación y tratamiento. 3ra Ed. Ediciones Harcourt-Mosby, Madrid, 2003, 1-20.

Lauer MR, Sung RJ. Anatomy and Physiology of the Conduction System. In: Podrid PJ, Kowey PR. Cardiac Arrhythmia. Mechanism, diagnosis & management. 2nd Ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins. 2001. 51-79.

Marriot HJL, Conover MR (Eds). Development and functions of the cardiac conduction system. In: Advanced Concepts in Arrhhythmias. Chicago. Mosby. 1998. 1-11.

Waller BF, Schlant RC. Anatomy of the heart. In: Alexander RW, Schlant RC, Fuster V. The Heart. 9th Ed. McGraw-Hill, New York, 1994. 19-79.

http://www.my-ekg.com.mx

Referencias

Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, et al. 2012 ACCF/AHA/HRS focused update incorporated into the ACCF/AHA/HRS 2008 guidelines for device-based therapy of cardiac rhythm abnormalities: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. J Am Coll Cardiol. 2013 Jan 22;61(3):e6-75.

Lafuente-Lafuente C, Mah I, Extramiana F. Management of atrial fibrillation. BMJ. 2009; 339:b5216. doi: 10.1136/bjm.b5216.

Miller JM, Zipes DP. Therapy for cardiac arrhythmias. In: Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 37.

Morady F. Electrophysiologic interventional procedures and surgery. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 66.

Myerburg RJ, Castellanos A. Approach to cardiac arrest and life-threatening arrhythmias. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 63.

Actualizado: 5/13/2014

Versión en inglés revisada por: Michael A. Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.

Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

Epstein AE, DiMarco JP, Ellenbogen KA, Estes NA 3rd, Freedman RA, Gettes LS, et al. ACC/AHA/HRS 2008 guidelines for device-based therapy of cardiac rhythm abnormalities: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the ACC/AHA/NASPE 2002 guideline update for implantation of cardiac pacemakers and antiarrhythmia devices): developed in collaboration with the American Association for Thoracic Surgery and Society of Thoracic Surgeons. Circulation. 2008;117(21): e350-408.

Swerdlow CD, Hayes DL, Zipes DP. Pacemakers and implantable cardioverter-defibrillators. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Zipes DP. Libby: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 38.

...

Descargar como txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »