DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y FILOSOFICAS
estefaniapalomiEnsayo7 de Abril de 2017
2.812 Palabras (12 Páginas)267 Visitas
Facultad de Ciencias y Filosofía Alberto Cazorla Talleri[pic 1]
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y FILOSOFICAS
Prácticas de Laboratorio
Botánica General
Germinación
Propagación vegetativa
Fotosíntesis
Respiración vegetal
Docentes:
LUIS ROSSI MAYO
GERALDINE BORJA CAMPOS
LUIS RAMON HUAMAN MESIAS
Alumno:
EDUARDO NINAQUISPE MENDOZA
GRUPO 1
24-11-16
Segundo semestre 2016
Lima-Perú
LABORATORIO N°8-1: GERMINACIÓN
INTRODUCIÓN:
La semilla es la parte de la planta que permite dispersar y perpetuar la especio, a través de la reproducción sexual. En consecuencia para lograr ello se requiere que se lleve a cabo el proceso de la germinación. Este proceso depende de una serie de condiciones, los cuales vamos a estudiar. La germinación es un proceso de mucha importancia, ya que si no sucede no hay planta y sin ellas no hay cosecha. Las semillas son susceptibles a todo cambio drástico de temperatura y humendad, causándoles un daño en su vitalidad.
OBJETIVOS:
- Estudiar el proceso de germinación.
- Analizar los efectos de diferentes tratamientos en la germinación.
MATERIALES:
Equipo de trabajo:
- Placa Petri de vidrio
- Papel toalla
- Papel toalla
- Solución de sacarosa 1M
- Agua de cal
- Jugo de tomate
- Refrigerador
- Papel toalla redondo del tamaño de la placa
- Plumón marcador
- Probetas
- 2 kg de frutos de tomate para obtener las semillas(Licopersicon sculentum)
Material de Biológico a evaluar:
- Semillas de Tomate(Licopersicon sculentum)
PROCEDIMIENTO:
Cada grupo de semillas son colocadas en una placa Petri que contiene papel toalla, en un número de 10.
Antes de colocar las semillas en las placas Petri se las enjuagará con agua de cal 2 minutos.
- Efecto de la temperatura
Tome 2 placas Petri y coloque 10 semillas en cada una agregue agua, cubra la placa con su tapa y luego ponga una de ellas cerca de la fuente de calor mientras que la otra en la refrigeradora.
- Efecto de la luz
Toma 2 placas Petri y coloque 10 semillas en cada una agregue agua, cubra la placa con su pata y ponga una de ellas en un lugar oscuro mientras la otra en un lugar con luz.
- Efecto del tratamiento con solución azucarada
Tome 2 placas Petri y coloque en una de ellas 10 semillas y agregue a una de ellas una solución de sacarosa 1M y en la otra 10 semillas con agua, cubra la placa con su tapa y ponga ambas en el lugar con luz.
- Efecto del tratamiento con jugo de tomate
Tome 2 placas Petri y coloque en una de ellas 10 semillas agregue a una de ellas solución de jugo de tomate con agua de cal y en la otra 10 semillas con agua de cal, cubra la placa con su tapa y ponga ambas en un lugar con luz.
RESULTADOS:
Tabla 1. Efecto de diferentes condiciones en la germinación evaluada en 10 semillas.
EFECTO DE | La Temperatura | La Luz | Tratamiento De frio | Tratamiento Con solución azucarada | Tratamiento Con jugo De tomate | |||||
Calor | frio | Luz | No luz | Ambi Ente | Frio | Agua | Azuc Ar | Agua | Tomat e | |
1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | |
Semillas germinadas | 8 | 0 | 5 | 2 | 9 | 0 | 0 | 5 | 8 | 0 |
Diferencias (1-2) | 1 | 1 | 1 | 2 | 1 |
DISCUSION:
Al observar el efecto de la temperatura en la tabla 1 se aprecia que las semillas crecen mejor a temperatura ambiente puesto que en condiciones de frio ninguna semilla creció. Aquí se debe considerar que según la regla de Harrington la longevidad de una semilla aumenta por cada 5°C de reducción de temperatura por lo que se podría asumir que las semilla aun son viables.
De la misma manera, se puede observar en la tabla de 1 que el frio previo a la germinación también afecta el proceso pues ninguna semilla en estas condiciones germino, esto se puede deber a que el tratamiento con fio enfría las capas protectoras y la endurece lo cual dificulta la ruptura de estas estructuras que es necesaria para la emergencia de radícula.
Por otro lado observar la tabla se podría decir que la luz afecta al proceso de germinación de las semillas trabajadas, debido a esto se podría decir que las semillas trabajadas son no fotoblasticas.
Asi también un tratamiento que no produce una diferencia significativa en los resultados es el tratamiento con solución azucarada.
CONCLUCIONES:
Finalmente se concluye que el jugo de tomate es un inhibidor de la germinación producido por Licopersicon sculentum para conservar sus propias semillas en estado de dormancia. Este jugo de tomate puede ser considerado como un inhibidor parcial de las semillas, pero para confirmar esto ultimo se requiere un estudio mas exhaustivo donde se varié las concentraciones de jugo de tomate.[pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6]
LABORATORIO N°8-2: PROPAGACION VEGETATIVA
INTRODUCION:
Todo ser vivo proviene de otro ser vivo, a través de la reproducción, la cual puede realizarse de manera sexual y /o asexual. El mecanismo sexual implica la unión de gametos dando lugar a la formación huevo el cual se transforma en la semilla. Para el caso del mecanismo asexual este implica formas de propagación que pueden ser naturales y artificiales. En la presente práctica se ensayarán diversos tipos de propagación asexual.
OBJETIVOS:
- Estudiar los métodos de propagación naturales y artificiales mediante diferentes tipos de tallos y hojas.
MATERIALES:
Equipo de trabajo:
- Pabilo
- Utensilio de jardinería
- Musgo
- Tierra vegetal
- Plástico negro
- Bolsas plásticas negras siembra de 1KG
- Cuchillo
- Cinta aislante
PROCEDIMIENTO
Cada 4 alumnos escogen una de las siguientes formas de propagación, debiendo presentar un informe del resultado obtenido por su grupo:
- PROPAGACION NATURAL
- POR TUBEROS: Tome 1 bolsa por grupo y llene la mitad de la misma con tierra vegetal, luego coloque 1 tubérculo de papa en su interior y llene el resto de la bolsa con tierra vegetal. Humedezca la superficie y complete con musgo hasta que el nivel interno del sustrato este a 2cm del borde.
- POR RAICES TUBEROSAS: Tome 1 bolsa por grupo y llene la mitad de la misma con tierra vegetal, luego coloque 1 raíz de camote en su interior y llene el resto de la bolsa con tierra vegetal. Humedezca la superficie y complete con musgo hasta que el nivel interno del sustrato este a 2cm del borde.
- POR RIZOMAS: Tome 1 bolsa por grupo y llene la mitad de la misma con tierra vegetal, luego coloque 1 pedazo de rizoma de achira en su interior y llene el resto de la bolsa con tierra vegetal. Humedezca la superficie y complete con la tierra vegetal hasta que el nivel interno del sustrato este a 2cm del borde.
B. PROPAGACION ARTIFICIAL
- POR ESQUEJES: Tome 1 bolsa por grupo y llene la mitad de la misma con tierra vegetal, luego coloque 1 rama de clavel o geranio joven en su interior y llene el resto de la bolsa con tierra vegetal. Humedezca la superficie y complete con arena hasta que el nivel interno del sustrato este a 2cm del borde.
- POR ESTACAS: Tome 1 bolsa por grupo y llene la mitad de la misma con tierra vegetal, luego coloque una rama de geranio adulto o crotón o Coleus en su interior y llene el resto de la bolsa con tierra vegetal. Humedezca la superficie y complete con tierra hasta que el nivel interno del sustrato este a 2cm del borde.
- ESTACA DE HOJA: Tome 1 bolsa por grupo y llene la mitad de la misma con tierra vegetal, luego coloque 3 a 4 hojas de la hoja del aire (Briophyllum) o de alguna hoja de cactácea en su interior y llene el resto de la bolsa con tierra. Humedezca la superficie y complete con tierra vegetal hasta que el nivel interno del sustrato este a 2cm del borde.
- POR ACODO SUBTERRANEO: Tome 1 rama de un árbol de mandarina y entierre la porción media de la rama, la cual previamente ha sufrido algunos cortes en la parte basal, coloque una porción de musgo debajo de la zona cortada y fíjela con colocando una piedra en la parte superior y el extremo terminal se mantiene erecta con un soporte.
- POR ACODO AEREO: Tome 1 rama de un árbol de mandarina y haga una decortización anular, cubra con musgo humedecido la porción de la rama, y luego con un trozo de plástico negro, uniendo los extremos con pabilo
RESULTADOS:
LABORATORIO N°9: FOTOSINTESIS
INTRODUCION:
En la fotosíntesis, la energía luminosa es transformada en energía química. Por medio de la clorofila contenida en los cloroplastos, la energía es saturada y luego utilizada en la fijación del CO2 para formar un carbohidrato tal como se muestra en la siguiente reacción:
...