ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DETERMINACIÓN DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO A TRAVÉS DEL TIEMPO EN LA ZONA BAJA DE LAS ABRAS.

josestefaniaEnsayo1 de Diciembre de 2017

2.798 Palabras (12 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

                              DOCENTE: ING. IVÁN RÍOS

INTEGRANTES: LISSETTE HIDALGO

                      MARIBEL SACA

                                   EVELYN LLAMATUMBI

                      MARÍA JARRIN

                               MERY AMANGANDI

                                   

                                      SEMESTRE: TERCERO

TEMA: DETERMINACIÓN DE  LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO A TRAVÉS DEL TIEMPO EN LA ZONA BAJA DE LAS ABRAS.

OCTUBRE 2016 – MARZO 2017

1.- INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al estudio del factor agua enfocándonos específicamente en el sistema de agua potable y alcantarillado realizado en el sector Abras Bajo de la ciudad de Riobamba, partiendo del Plan maestro realizado por varias instituciones vimos la necesidad de desarrollar un análisis de la retrospectiva, introspectiva y prospectiva de los problemas que acarrea dicha zona, donde evidenciamos que en el pasado no existía un plan de tratamiento de agua y por ende no abastecía la demanda de la población, teniendo en cuenta que el área era netamente dedicada a la agricultura y ganadería. Hoy en día tras la creación de centros comerciales e instituciones académicas ocasionó un incremento de la población por lo tanto existe una mayor demanda del servicio de agua potable y la necesidad de un eficiente sistema de alcantarillado, sin embargo ya que el Plan maestro no ha sido desarrollado completamente el abasto del líquido no es constante las 24 horas de día, se prevé que para el año 2040 la segunda etapa del proyecto este culminada y así la población podrá contar con un constante servicio.

Con relación al sistema de alcantarillado, el sector en estudio no gozaba del servicio. En la actualidad tras la aplicación de la primera etapa del Plan maestro permitió que se implementara plantas de tratamiento de aguas residuales, colectores y sumideros que ayuda a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Abras Bajo, sin embargo no toda la zona tiene el servicio, además se evidencia que en épocas de invierno se colapsa el sistema debido a las grandes precipitaciones.

En nuestra investigación buscamos determinar los cambios que se ha dado en el sistema de agua potable y alcantarillado, tomando en cuenta factores ambientales y socio-económicos que ayuden a establecer las causas por las cuales se ha producido dichos cambios en la zona de estudio, concluyendo que el sector Abras Bajo ha pasado por una serie de alteraciones debido al incremento de la población acarreando así varios problemas con el sistema de agua potable y alcantarillado que se espera ser solucionados al culminar la segunda etapa del Plan maestro en la zona Abras Bajo.

2.- OBJETIVOS

Objetivo General

  • Determinar los cambios generados en el agua potable y alcantarillado a través del tiempo en la zona baja de las Abras.

Objetivos Específicos

  • Identificar las diferencias que se han generado en la zona de estudio tomando en cuenta su retrospectiva, introspectiva y prospectiva.
  • Representar mediante mapas temáticos la ubicación de cada uno de los temas a tratar, dando a conocer el plan maestro que se ha ido desarrollando.
  • Establecer las causas por las cuales se han producido los diversos cambios en la zona a tratar.

3.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 Retrospectiva

En un pasado los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Riobamba presentaban varios problemas como en el caso del agua potable, se evidenciaba con la falta de abastecimiento de agua para la población y la inexistencia de un plan del tratamiento del agua proveniente de cada una de sus fuentes; mientras que, en el sistema de alcantarillado, los problemas persisten debido a la falta de ejecución de la segunda etapa a realizarse posteriormente. Por lo tanto a continuación detallaremos las condiciones en la cuales se encontraba la zona a tratar:

Al indagar sobre el estado en el cual se hallaba dicha zona identificamos que poseía varias deficiencias como por ejemplo en el caso del agua, ya que no existía una adecuada red de distribución debido a que esta era una zona dedicada netamente a la agricultura y ganadería por cual la población aledaña se veía afectada al no contar con este servicio. Sin embargo este no era el único problema que acarreaba este sector ya que la falta de alcantarillado ha obligado que hasta hoy en día exista el pozo de las Abras que se encuentra ubicado al frente de la Universidad Nacional De Chimborazo y cerca de la quebrada de Las Abras en las coordenadas (761886 E y 9817886 N) el cual hasta la actualidad tiene como función facilitar la descomposición y separación de la materia orgánica contenida en las aguas de los conductos.

Otro aspecto a tratar sobre el alcantarillado es el tema de los colectores, ya que estos solo se encontraban presentes en otras zonas de la ciudad, lo cual perjudicaba al sector de las Abras debido a que dichos colectores se encargan de conducir las aguas residuales hasta un interceptor quienes finalmente llevaran esta agua hasta una planta de tratamiento o en su defecto se verterá hasta un medio natural, no obstante este problema no era muy trascendental en aquel tiempo puesto que la población aún no se extendía a dicha zona. Frente a esta realidad, la EMAPAR, empresa encargada de la administración de estos servicios, desde su creación en el año 2005, se ha preocupado en solucionar los mencionados problemas, mediante una serie de estudios y obras que pretenden ir cambiando esta situación.  Entre los estudios en marcha, el de mayor importancia lo constituye el de los Planes Maestros de Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Riobamba, este plan se dio a lugar tomando en cuenta varios problemas que en la antigüedad se presentaban y considerando la factibilidad de expansión de la ciudad, los asentamientos humanos, las facilidades de implementación de los servicios, las condiciones topográficas, los usos actuales del suelo y las perspectivas de saturación se emprendió una serie de estudios y obras que contribuirían a mejorar esta situación, para iniciar este proceso se recopilo información existente relacionada con los servicios y los recorridos de campo, de los diferentes técnicos que forman parte del equipo de la consultoría, con la finalidad de precisar la utilidad y confiabilidad de la información obtenida, la necesidad de complementarla, o actualizarla, y además de tener un conocimiento cabal de todos los componentes del sistema en estudio.

Para obtener la información existente se procedió a solicitar los documentos de proyectos que tienen relación con el presente estudio, primeramente en la EMAPAR como cliente directo, y luego, en instituciones como: la I. Municipalidad de Riobamba, el H. Consejo Provincial, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Estaciones Meteorológicas ESPOCH-Riobamba y Aeropuerto-Riobamba, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), Instituto Geográfico Militar (IGM), proyectos anteriores realizados por ACSAM.

Sin embargo la EMAPAR como principal institución encargada de este proyecto, realizo su propio estudio ya que los planos existentes no eran confiables, basando este proyecto en dos etapas: La primera etapa en la zona Abras bajo consistió en mejorar el servicio en un área de 332,1 hectáreas teniendo una población de 12446 habitantes, esta etapa empezó en el año 2008 y se vendrá desarrollando hasta el año 2015 con un aumento en su población a 17237 habitantes.

Formuladas ya las etapas se dio inicio a la primera, la cual tendría como finalidad mejorar la calidad de vida de la población.

3.2 Introspectiva

A lo largo del desarrollo del plan maestro de la ciudad de Riobamba específicamente en la zona Abras bajo se evidenciaron varios cambios los cuales lograron el progreso del sector y la creación de centros comerciales e instituciones educativas dio lugar  al crecimiento poblacional siendo así que este plan maestro mejoró la calidad de vida de los habitantes pertenecientes a esta zona. A causa del aumento de la densidad poblacional y por consiguiente el incremento de la contaminación al medio ambiente de dicho sector fue necesario realizar un estudio de impacto ambiental que inicia con una descripción del área desde un punto de vista físico, biótico, económico, social y ambiental analizando los daños ambientales y las medidas necesarias para eliminar o mitigar los impactos negativos adversos del sector. En el análisis de las condiciones ambientales actuales o línea base se han considerado a los estudios geológicos, hidrogeológicos, climatológicos de ocupación del suelo, de los recursos hídricos y la biología del medio biótico con el reconocimiento de las áreas de la zona. Finalmente se inició con el plan incrementando varios aspectos como son el sistema de alcantarillado considerando la implementación de varios colectores uno de estos presentes en el área, el cual se encuentra a la altura de la UNACH, este fue emplazado al filo del asfalto del margen derecho (salida a Guano), a la altura de IVECO recibe las aguas de la urbanización San Antonio Las Abras y otras a través del ramal 1; mientras que a la altura de Abraspungo recibe el aporte del ramal 2.

Este colector está conformado por un ramal principal y dos ramales secundarios, con este sistema se da servicio a los sectores Abras Bajo, Universidad Nacional de Chimborazo, Abraspungo, etc., que se encuentran entre la vía a Guano y la quebrada Las Abras.  En el límite cantonal con Guano, está ubicada la cámara de alivio, mediante la que se deriva el caudal sanitario hacia la planta de tratamiento y el caudal pluvial hacia la quebrada Las Abras (zona de Riobamba). Dicho colector se construyó con el objetivo de recolección  y el tratamiento de aguas residuales mediante un sistema anaerobio con lagunas de bajo calado donde se fundamenta en la evaluación del sistema de agua existente, la configuración del medio y las perspectivas de crecimiento del área.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (190 Kb) docx (164 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com