ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis instalaciones domiciliarias y publicas de agua potable y alcantarillado

Cachorro1973Tesis8 de Septiembre de 2019

5.878 Palabras (24 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 24

4.  INSTALACIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO.

La instalación domiciliaria de alcantarillado tiene por finalidad evacuar las aguas servidas domiciliarias hacia los colectores públicos de aguas servidas.  

Su diseño, cálculo y construcción está regulado por el reglamento de instalaciones domiciliarias de agua potable y alcantarillado.

4.1. MATERIALES UTILIZADOS EN ALCANTARILLADO DOMICILIARIO.

        Los materiales utilizados en alcantarillado domiciliario se pueden subdividir en tuberías, fittings y artefactos. Cada uno de ellos elementos esenciales para una adecuada instalación sanitaria.  

4.1.1. Tuberías. Las tuberías de PVC para instalaciones domiciliarias de alcantarillado deben cumplir con lo señalado en la Norma Chilena NCh1635 Of94.

Estas tuberías, denominadas sanitarias, están diseñadas para conducir las aguas servidas domiciliarias por gravedad. Podemos diferenciar dos tipos: la tubería de PVC de color gris, que corresponde a aquella cuya unión será tipo cementar y que se utiliza en las instalaciones domiciliarias de hasta dos pisos, y la tubería de PVC blanca, con unión con goma, similar al sistema “Anger” de tuberías hidráulicas, y que se utiliza para viviendas de más de dos pisos, y que por el tipo de unión permite el movimiento de las estructuras por ser una unión flexible.

Las tuberías de color gris se fabrican en largos de 6, 3, 2, 1 y 0,5 metros, con campana en uno de sus extremos para las tuberías de 3 y 6 metros, y lisas en ambos extremos para el resto de los largos de tuberías. Las tuberías blancas se fabrican en largos de 3 y 6 metros.

4.1.2. Fittings. Los fittings de PVC para las instalaciones domiciliarias de alcantarillado deben cumplir con lo señalado en la Norma Chilena NCh1779 Of92.

Los fittings permiten realizar curvas y encuentros de acuerdo al proyecto ejecutado, según las condiciones especiales que se requieran.

Entre los fittins de PVC se pueden mencionar codos, tanto en 90° como en 45°, coplas, tees, vees, reducciones desde 40mm hasta 110mm en color gris y desde 40mm hasta 160mm en color blanco.

Los codos permiten tener desviaciones en las tuberías, especialmente en diámetros pequeños para artefactos como lavamanos, lavaplatos, tinas, etc. Un tipo especial de codos son los codos de registro, utilizados especialmente en aquellas tuberías de descarga horizontales de pisos superiores y que descargan uno o más inodoros hacia las planta inferior, desde donde se realiza la descarga al colector público. Su principio de funcionamiento se basa en que al ser instalado en el cambio de dirección de la descarga horizontal a forma vertical, permite realizar una adecuada mantención de las tuberías, y evita su posible obstrucción.

[pic 1]

Figura 4.1. Fitting sanitarios de PVC.

Fuente: www.tigre.cl.[pic 2]

[pic 3]

Figura 4.2. Codo de registro de PVC unión anillo de goma.

Fuente: www.tigre.cl.

Las tees permiten recibir descargas laterales a una tubería principal, y de igual forma que los codos, también existen tees de registro que cumplen la misma de los codos de registro, y que permiten una adecuada mantención de las instalaciones

[pic 4][pic 5]

Figura 4.3. Tee de registro de PVC unión anillo de goma.

Fuente: www.tigre.cl.

Los sifones realizan la función de sello hidráulico, ya que evita el ingreso de gases desde las tuberías hacia el interior de los ambientes y además permite evacuar las aguas servidas, se fabrican con entradas de 1¼” y 1½” y salidas de 40 y 50 mm. Se ubican principalmente en descargas de lavaplatos, lavamanos y urinarios.

La pileta cumple la misma función del sifón, pero además permite la evacuación de las aguas de lavado de pisos y puede recibir hasta tres artefactos que no evacuen materias sólidas, se fabrican en diámetro de 110 y 140 mm, con salidas de 50, 75 y 110mm. Además se pueden utilizar en receptáculos de ducha y piletas botagua.  

[pic 6][pic 7]

Figura 4.4. Sifones para instalación domiciliaria de alcantarillado.

Fuente: www.duratec.cl.

[pic 8][pic 9]

 

Figura 4.5. Piletas para instalaciones domiciliarias de alcantarillado.

Fuente: www.sodimac.cl.

4.2. ELEMENTOS DE ALCANTARILLADO DOMICILIARIO.

        Los elementos de la instalación domiciliaria de alcantarillado permiten el normal funcionamiento del sistema hasta su recolección final en el punto del empalme. También hay zonas de la instalación que reciben nombres especiales, tal como se describe a continuación.

4.2.1. Unión domiciliaria. Corresponde al tramo de la red pública de recolección comprendido desde su punto de empalme a la tubería de recolección con un largo máximo de 20 metros, hasta la última cámara de inspección domiciliaria exclusive, que debe ser ubicada a no más de un metro hacia el interior de la propiedad desde la línea de cierro. En caso de que el largo sea mayor a 20 metros deberá obligatoriamente ser construida una cámara en la vía pública, previa autorización municipal.

En lo posible las uniones domiciliarias deben ser construidas del mismo material del colector, es decir si el colector es de PVC, la tubería de la unión domiciliaria debe ser de PVC, si la tubería del colector es de cemento comprimido, la unión domiciliaria debe ser del mismo material.

        Además las bocas de admisión, que son el extremo más alto de una tubería o cámara de inspección de la instalación domiciliaria de alcantarillado, deben tener una cota superior a la cota de solera en donde se ubica la unión domiciliaria de la propiedad. En caso contrario se deberá diseñar una planta elevadora. Ésta exigencia se fundamenta principalmente en la posibilidad de que el colector de alcantarillado pueda ser obstruido y las aguas servidas se rebalsen en el interior de la propiedad, con el consecuente riesgo ambiental, y evitar de ésta forma la empresa de servicios sanitarios posibles demandas por ésta eventualidad.

        El diámetro mínimo de la unión domiciliaria será de 100 mm, y su pendiente debe estar comprendida entre un 3% y un 33%, aceptándose para casos excepcionales hasta un 1% de pendiente, lo cual debe ser justificado.

        Si el diámetro de la tubería de la unión domiciliaria es mayor a 150 mm deberá proyectarse una cámara pública en la unión con el colector, que debe cumplir con las mismas condiciones dadas para las cámaras de redes públicas de alcantarillado.  

4.2.2. Cámara de inspección domiciliaria. Es aquel elemento destinado a recibir las aguas servidas en aquellos lugares donde se presentan cambios de dirección, pendiente o donde llegan ramales de zonas diferentes. Estas pueden ser ejecutadas en albañilería, hormigón de sección rectangular o cuadrada o prefabricadas en cemento comprimido que corresponden a las de sección circular y que se aceptan hasta una altura de 1 metro. Deberán ser impermeables y estucadas interiormente de tal forma de asegurar su impermeabilidad tanto a líquidos como a gases. En caso que la altura de la cámara sea mayor a un metro se debe considerar la colocación de escalines al igual que las cámaras públicas. Las dimensiones de la cámara domiciliaria varían de acuerdo a su altura, siendo su largo y ancho de acuerdo a lo siguiente: hasta un metro de altura serán de base de 0,60x0,60 m, entre 1 y 2 metros será de 1,00x0,70 m, y mayor a dos metros será de 1,20x0,75. La tapa en cualquier caso será de 0,60x0,60 m. La longitud máxima entre cámaras en tramos rectos varía según el diámetro de la tubería, si el diámetro de la tubería es de 110 mm, será de 30 metros, si el diámetro de la tubería es mayor a 150 mm, el largo máximo será de 50 metros.

        Un tipo especial de cámara domiciliaria corresponde a la cámara desgrasadora, la cual es un interceptor de las grasas y aceites provenientes de los artefactos ubicados en la cocina, debiendo utilizarse especialmente en alcantarillados particulares en donde se utilizan pozos absorbentes o drenajes, ya que las grasas producen la impermeabilización del terreno. Además se exige su utilización en restaurantes o locales comerciales dedicados a la manipulación de alimentos y que evacuan gran cantidad de grasas y aceites al los colectores públicos.

El fundamento de las cámaras interceptoras de grasas y aceites está en el aprovechamiento de la menor densidad de estos últimos respecto de la del agua, lo que los hace ascender a la superficie al reducir la velocidad del líquido.

Las dimensiones de la cámara desgrasadora dependen del caudal de aguas que será tratado en ella, para lo cual se puede utilizar la tabla 4.1.

[pic 10]

Tabla 4.1. Dimensiones de cámara desgrasadora.

Fuente: Estándar técnico de Esval S.A. OC-00, 1997.

[pic 11]

Figura 4.6. Corte tipo de cámara desgrasadora de albañilería.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (820 Kb) docx (538 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com