ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIARIO DE LABORATORIO.

paulavelez1996Apuntes19 de Febrero de 2018

621 Palabras (3 Páginas)82 Visitas

Página 1 de 3

OBJETIVO: facilitar la interacción de conceptos teóricos y prácticos de la biomecánica clínica aplicada al área osteomuscular y las diferentes herramientas tecnológicas para el análisis del movimiento corporal humano. 

  1. ACTIVIDAD N° 1.

Introducción a la biomecánica y a los sistemas de análisis de movimiento.

•        Sistemas de medición.

•        Kinovea (introducción).

ACTIVIDAD: Análisis de movimiento con uso de Kinovea.  

Realizar el análisis de un movimiento planteado en clase y sacar los respectivos fotogramas en el programa Kinovea (respectivo análisis), posteriormente realizar un análisis e interpretación del movimiento. Al finalizar se deben determinar algunas recomendaciones específicas desde fisioterapia según el análisis del movimiento.

IMAGEN (fotograma)

INTERPRETACIÓN

[pic 1]

IMAGEN 1.

El hombro derecho es propenso a luxarse debido a la posición de lanzamiento.

[pic 2]

IMAGEN 2.

Conclusiones desde fisioterapia: 

Imagen 1 : Trabajar fortalecimiento en musculatura de los estabilizadores de hombro para prevenir lesiones.

Fortalecimiento de músculos de miembro inferior especialmente en cuádriceps, isquiotibiales y gastrocnemios para mejorar el despegue del suelo en el momento del lanzamiento.

Imagen 2: trabajo de educación postural y de estiramiento de las cadenas musculares retraídas tanto en espalda, miembro superior y miembro inferior.

Trabajo de estiramiento enfocado en toda la musculatura de la cadena posterior del cuerpo.
 

  1. ACTIVIDAD N° 2.

Teórico:

•        Valoración antropométrica y ubicación de marcadores.

•        Planos y ejes de referencia anatómica.

Practica:

•        Ubicación de marcadores

•        Prueba de marcha

ACTIVIDAD: Colocación de marcadores y puntos anatómicos.

Durante el trabajo en el laboratorio, se debe determinar:

  1. Describir mediciones antropométricas que se realizan. (cuales mediciones se realizan y los puntos de referencia para hacer dicha medición si aplica).

Posterior a las mediciones antropométricas se realizará la colocación de los marcadores, para ello se debe describir:

  1. Numero de marcadores.
  2. Sistema de ubicación de marcadores.
  3. Adjuntar una fotografía que especifique la colocación de los marcadores

  1. ACTIVIDAD N° 3.

Teórico:

  • Fases de la marcha
  • Planos, ejes y proyecciones para el análisis de gráficas.

Practica:

  • Creación de graficas por movimientos (discriminado por proceso de marcha).

ACTIVIDAD: descripción de graficas según proceso de marcha.

Posterior a la realización de una prueba de marcha en el laboratorio, se debe continuar con el análisis de las gráficas arrojadas. Para ello se seguirán los siguientes pasos:

  • Elegir segmento a analizar (tronco, pelvis, cadera, rodilla, tobillo).
  • Explicar la cinemática del segmento en los tres planos de movimiento.

PLANO – MOVIMIENTO

INTERPRETACIÓN

SAGITAL  

FRONTAL

TRANSVERSAL

  1. ACTIVIDAD N° 4.

Análisis e interpretación de graficas cinemáticas.

-        Análisis de movimiento de la marcha.

ACTIVIDAD: realizar el análisis e interpretación de la prueba de marcha. Tomar las gráficas arrojadas e identificar los patrones de movimiento de la persona; donde se realiza una descripción de la musculatura que puede estar deficiente posterior al análisis. Es decir, no solo se realizará el análisis de las curvas de la gráfica, sino que adicionalmente se debe dar correlación con la respuesta muscular de la persona y las implicaciones con el proceso de marcha.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (158 Kb) docx (445 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com