DISEÑO DE UNA MÁQUINA TRITURADORA DE DESECHOS ORGÁNICOS PARA SER TRANSFORMADO EN COMPOST MUNICIPIO SAN FRANCISCO, PARROQUIA EL BAJO, ESTADO ZULIA
MrBeanDocumentos de Investigación9 de Noviembre de 2019
9.588 Palabras (39 Páginas)102 Visitas
DISEÑO DE UNA MÁQUINA TRITURADORA DE DESECHOS ORGÁNICOS PARA SER TRANSFORMADO EN COMPOST
MUNICIPIO SAN FRANCISCO, PARROQUIA EL BAJO, ESTADO ZULIA
TRAYECTO 1
FASE DIAGNÓSTICA
FASE I
PLATEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
SITUACIÓN PLANTEADA
Los residuos o restos son uno de los problemas ambientales más serios de América, con la sociedad de consumo se han creado miles de productos que generan complicaciones para el ambiente, pues algunos de ellos duran años para descomponerse; tiempo para contaminar el aire, los suelos y el agua, dentro de los problemas que genera se encuentran: reproducción de virus, hongos, bacterias y animales nocivos como moscas, ratas, cucarachas, piojos, enfermedades como malaria, dengue, rabia, paludismo, fiebre, parásitos, entre otros.
En efecto, el problema de los desechos orgánicos e inorgánicos, que en otros países ha sido afrontado desde varios años atrás, empieza a ser una "novedosa" preocupación en las últimas dos décadas en Venezuela. La falta de planificación adecuada y oportuna, ha determinado que el estado actual de la situación alcance unos niveles críticos. Cabe destacar, López (2012) “el ser humano en su afán de obtener beneficios, puede llegar a quitarle valor al ambiente, pues no logran entender el daño que ocasionan al resto de la humanidad”.
En esta perspectiva, Figueroa (2012) describe: desechos orgánicos: son los restos que se descomponen rápidamente con la ayuda de hongos y bacterias, ejemplo comida de origen vegetal o animal, madera y sus derivados, papel, telas, entre otros. Mientras que los desechos inorgánicos: son los artículos sintéticos que tienen un proceso que dura varios o miles de años en descomponerse o biodegradarse, entre ellos, plásticos, metales, vidrios, entre otros.
En resumidas cuentas, otro de los fenómenos que causan problemas ambientales, es la mezcla de residuos industriales, incluyendo a los dueños de pequeños talleres, que entregan sus desperdicios a los servicios municipales de recolección, donde son mezclados con la basura doméstica y transportados a vertederos a cielo abierto. Es por ello, los rellenos sanitarios causan problemas ambientales que afectan la capa vegetal natural de la zona, la cual desaparece formando una erosión del suelo, que contamina la atmósfera con materiales inertes, así como microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se descomponen dando lugar a nuevos componentes químicos que provocan altos agentes contaminantes y esto ocasiona que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales.
De hecho, Palmero (2010) define la gestión integral de residuos orgánicos e inorgánicos como la administración sistemática de las actividades que van desde la fuente de generación, lugares de almacenamiento, sistemas de recolección, transporte, así como transferencia, forma de procesamiento, por último disposición final de residuos y desechos sólidos. Aunado a esto, Álvarez (2012) los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos sólidos de origen animal, vegetal o mixto, de igual forma pueden ser residuos de cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abono verdes (principalmente leguminosas, fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos domésticos (basura de vivienda, excretas).
Aunado a lo antes expuesto, la descomposición de la materia orgánica es un proceso esencial para la vida, que se da continuamente en la naturaleza de forma espontánea. Por la misma razón, el compostaje, es la forma ideal de reciclar y devolver los restos orgánicos al lugar de donde provienen originariamente. Si la madre naturaleza lo lleva a cabo desde la aparición de vida en el planeta, ¿Por qué no intentar adaptarlo a las condiciones de vida actual?
Ahora bien, Alcolea y González (2013) la producción de compostaje la realizan los propios microorganismos descomponedores (bacterias, hongos, entre otros) existentes en estos residuos, tan sólo es necesario controlar algunos parámetros (humedad, aireación, temperatura, entre otros). El proceso de fermentación aerobia es exotérmico por lo que no es necesario el aporte de energía suplementaria. Las ventajas del compost son muy superiores a las de cualquier fertilizante químico de síntesis, ya que, mejora la estructura física, química y la biótica del suelo, aporta materia orgánica (complejos húmicos), nutrientes y oligoelementos, con lo que se consigue mayor retención del agua, así como la productividad del suelo, se evita la utilización de pesticidas y como consecuencia de ello, se consiguen alimentos más sanos y nutritivos.
Por consiguiente, se debe concienciar a la comunidad en mantener la basura en su lugar, aprovechando los residuos orgánicos que se generan en los hogares y de esta forma lograr establecer una cultura ciudadana. Según consulta electrónica, el Manual de compostaje (2009) La composta es un producto natural que no contiene tóxicos ni químicos, la cual está compuesta por diversos desperdicios naturales generados por los seres vivos, es necesario seguir un proceso de descomposición para formar un abono de alta calidad para los cultivos y jardines.
Ahora bien, según Bongcam (2011) una de las técnicas apropiadas para elaborar la mezcla de desechos orgánicos consiste en: recortar los desperdicios finamente que podrán ser depositados en hoyos, cajones de madera, tela y tambos, lo cual permitirá un mayor contacto con la humedad, aire y suelo cubriéndose con una capa delgada de tierra, aserrín o pasto. El lugar donde se debe realizar dicho procedimiento tiene que ser amplio para su elaboración.
En este orden, se observa que en el municipio San Francisco a pesar de sus características de ciudad de progreso, se ha transformado en una de las millones de ciudades del mundo que ha restado importancia a lo residuos orgánicos, dando paso a un consumismo ilimitado de recursos, sin consideraciones sociales, económicas, culturales y ambientales, lo que ocasiona daños ecológicos para el estado y por consiguiente al país.
Ahora bien, se diagnosticó en la Parroquia El Bajo, falta de conciencia sobre el manejo de residuos orgánicos, en efecto los habitantes desconocen las consecuencias que ocasionan estos restos al medio ambiente. De esta manera, se plantea el presente proyecto de investigación con el propósito de orientar a los habitantes de la comunidad para preservar la naturaleza y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida. Un problema muy grave en la sociedad es el exceso de contaminación, el mal manejo de los desechos y la falta de conciencia de las personas. (Anexo A)
Para finalizar, con relación al diseño de la máquina trituradora de desechos orgánicos, el compost que se genera por este proceso no contiene ningún químico toxico que pueda dañar el medio ambiente y la salud de las personas. El proyecto comunitario pretende disminuir el impacto ambiental que generan los residuos orgánicos a través de la propuesta planteada.
FORMULACION DEL PROBLEMA
En atención a la problemática, es necesario constituir en el sector Bajo Grande, Parroquia El Bajo, Municipio San Francisco, una alternativa dirigida a disminuir los efectos negativos que tiene los residuos orgánicos sobre el ambiente y las personas, a través de una máquina trituradora de desechos, donde los residuos o desperdicios recolectados sean transformados en materiales, que pueden ser utilizados como nuevos productos o materias primas. De acuerdo a lo planteado anteriormente, surge la siguiente interrogante:
¿Por qué es importante el diseño de una máquina trituradora de desechos orgánicos para ser transformado en compost, en el sector Bajo Grande, Parroquia el Bajo, municipio San Francisco, estado Zulia?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una máquina trituradora de desechos orgánicos para transformarlo en compost en el sector Bajo Grande, Parroquia El Bajo, Municipio San Francisco, Estado Zulia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Presentar a la comunidad Bajo Grande el procedimiento biodegradable de los desechos orgánicos y el diseño de una máquina trituradora para transformarlo en compost.
Desarrollar actividades para que la comunidad conozca las causas y consecuencias de los desechos orgánicos.
Identificar las características y las técnicas apropiadas para elaborar el compost.
Determinar los beneficios del compost para orientar a los habitantes del sector Bajo Grande en la problemática planteada.
Proponer el diseño de una máquina trituradora de desechos orgánicos para transformarlo en compost en el sector Bajo Grande, Parroquia El Bajo, Municipio San Francisco, estado Zulia.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
...