Darwin Vs San Agustin
holger1921 de Octubre de 2011
850 Palabras (4 Páginas)739 Visitas
Darwin vs San Agustin
¿Podría San Agustín derrotar a Darwin?
La risa, ¿hay algo mas humano? Todos los hombres sentimos una vaga satisfaccion al contemplar la desgracia ajena, siempre que nosotros permanezcamos a salvo. El fenomeno de la risa muchas veces viene asociado a este tipo de situaciones, en especial cuando la desgracia del otro no es excesiva y se aproxima mas a lo ridiculo. Bergson tiene un ensayo al respecto. Sobre gozar con el mal ajeno estando uno a salvo, existe una cita famosa de Lucrecio que lo ilustra.
Tambien nos vemos inclinados a comportarnos de forma insociable hasta que, por expresarlo en terminos freudianos, el principio de realidad -o de sociedad, para el caso- se impone al de placer. La educacion que damos a los infantes consiste en hacerles sentir verguenza por las acciones molestas e incivilizadas a las que tienden sin excepcion. Eso no ocurre con los animales por dos motivos: 1) su aprendizaje, si lo hay, se limita a ayudarles a perfeccionar por imitacion el instinto de supervivencia; 2) son incapaces de sentir verguenza, que no debe confundirse con la actitud sumisa. Ergo, las bestias carecen del pecado original de los hombres, mientras que estos lo mantienen de forma constante al margen de cualquier proceso selectivo impuesto por el modo de vida hegemonico y mayoritario de sus comunidades.
En pocas palabras: ningun animal es, en terminos generales, naturalmente perjudicial para su especie. Los humanos si lo somos para la nuestra, por lo que cabe decir que la sociedad que hemos erigido no sirve solo al proposito de colaboracion entre hombres, sino tambien al de proteccion del hombre contra el hombre. No me traigais a colacion a cuatro simios atipicos, ya que las excepciones curiosas no me interesan en absoluto. Intento fijar la regla, que en el "homo sapiens" resulta mas que evidente.
Los animales compiten entre si al igual que competimos los hombres, aunque en el hombre competir sea sinonimo de colaborar con sus semejantes, al estar su trabajo integrado en el bien comun. Esta situacion de rivalidad comun a todos los vivientes viene impuesta por la escasez de los recursos, por lo que la actitud competitiva si es seleccionada por la evolucion segun el ecosistema de que se trate. Las garras del leon y el cuerno del rinoceronte son fruto de tal dinamica. En menor medida, la inteligencia del hombre.
Con todo, preferir mi bien al tuyo en aras de mi perdurabilidad es una actitud perfectamente racional y hasta admitida en derecho en todos aquellos casos en los que la transaccion no sea posible. Es decir, casi siempre entre las bestias, pero casi nunca entre los de nuestra especie. No es lo que yo entiendo por malicia, termino que suele vincularse incorrectamente al legitimo egoismo.
Mas no nos extraviemos en definiciones. Partamos de conceptos claros que nos permitan examinar los hechos con objetividad para, a la postre, emitir dictamen sobre la anomalia de este interrogante: Por que la evolucion cultural funciona con las sociedades -seleccionando a las que mas y mejor cooperan- y no con los individuos?
Un pueblo eminentemente guerrero sucumbira a otro que, ademas, sea floreciente en el comercio, pues este ultimo podra dotarse de mas recursos para la supervivencia. Asi, este tipo de sociedades se ha impuesto al anterior, que representa formas mas primitivas de organizacion humana.
Ahora bien, el hombre pacifico no se ha impuesto al violento mas que como producto social. Si las leyes y las coacciones desaparecieran de golpe, el caos se apoderaria del mundo y las pulsiones antisociales primarian sobre las sociales; la animalidad enloquecida sobre la razon civilizada.
Por que la cultura tiene que reprimir una y otra vez, en todo tiempo y lugar, las mismas tentaciones criminogenas? Ya se ha dicho: porque la maldad no es genetica ni, por tanto,
...