ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Decisiones

martharosaelenan19 de Julio de 2015

3.817 Palabras (16 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCIÓN

La repartición de utilidades en una organización a primera vista parece simple, ya que consiste en repartir una cantidad x denominada utilidad entre los a portantes del capital de trabajo (accionistas) de dicha organización se dice que la decisión parte de la mayoría de los accionistas bajo las recomendaciones analizadas del gerente financiero quien es la persona idónea para tomar tal decisión puesto que el cómo conocedor de la posición económica de la empresa entienda como va afectar el valor del negocio aquí priman las siguientes consideraciones:

Si la empresa adquiere un rendimiento marginal sobre la inversión superior a la tasa de oportunidad del accionista es conveniente la retención de utilidades puesto que de esta forma el accionista incrementaría sus riquezas caso contrario una repartición de utilidades colocara al accionista en una posición mejor, este principio de ver en el caso de las pequeñas y medianas empresas por lo que la utilidad constituye la fuente principal de ingresos de los dueños imponiéndose las necesidades de corto plazo sobre aquellas de largo plazo.

Por otro lado OSCAR LEON GARCIA nos habla sobre las decisiones de dividendos en el cual dice que son decisiones de dividendos o reparto de utilidades que se relacionan principalmente con la determinación de la proporción de estas se repartirá a los asociados, del cual depende de lo comprometido de la empresa tenga dichas utilidades, pues si además de que se requiere retener una buena parte del flujo de caja bruto para garantizar la reposición del capital de trabajo y los activos fijos, la empresa tiene muchos compromisos de pasivos, además de agresivos claves de inversión en nuevos proyectos, las posibilidades de reparto son limitadas. Es el mismo caso de las finanzas personales donde el sueldo representa las utilidades y el dividendo lo disponible para gastos puntuales.

En la actualidad algunas empresas y sobre todo las pequeñas y medianas empresas la decisión de reparto de utilidades se toma recurriendo únicamente a la información proporcionada por el estado de resultado. Hoy la mayoría de nuestras empresas, cometidas a un fuerte grado de competencia tanto nacional como internacional como consecuencia de la globalización de la economía, aperciones sociales y económicas de toda índole, en fin, a una permanente incertidumbre con respecto a sus posibilidades de generar utilidades y flujo de efectivo holgados, ven cada vez mayores dificultades para la fijación de una política adecuada de dividendos.

Lo cual ha hecho que el estado de resultado ya no sea suficiente herramienta para decidir, aunque sigue siendo importante. La toma de decisiones de dividendos además de que debe considerar el monto de las utilidades, debe tener en cuenta

igualmente el análisis de la forma como ellas han quedado invertidas en los diferente rubros del activo es decir deben saberse dónde están esas utilidades encontrándolas en el estado de fuente y aplicación de fondos y el estado de flujo de efectivo.

Sin embargo una cosa es saber dónde quedaron las utilidades y otra muy distinta es si ellas van a poder convertirse en efectivo como para que puedan destinarse una porción para su reparto, el cual permitirá a la dirección de la empresa analizar esta posibilidades lo cual hará que el riesgo de descapitalización implícito en la toma de esta importante decisión se disminuya.

La política de reparto de utilidades supone un alto contenido de responsabilidad por parte de los empresarios, aunque en muchos casos lo estatutos de la empresa o la misma legislación establecen el mínimo porcentaje de reparto que debe llevarse a cabo. No obstante los altos porcentajes de reparto de utilidad es decir mínimos porcentajes o índice de retención puedan ocasionar que la empresa ni siquiera cuente con los recursos necesarios para garantizar la reposición de su capital de trabajo con el fin de mantenerse en operaciones; es decir si se reparte utilidades por encima de las posibilidades de la empresa, esta se puede descapitalizar o se limita su capacidad de crecimiento, cabe decir que los propietarios deben establecer reservas para reposición de capital de trabajo sugiriendo así que se repartan utilidades excesivas que dificulten el posterior desarrollo de la entidad. Tomamos decisiones de dividendos de acuerdo con la información de los estados de resultado el cual nos indica cuanto nos ganamos, del estado de fuente y aplicación de fondo y estado de flujo de efectivo conocemos donde están las utilidades y del presupuesto de efectivo se convertirá en efectivo disponible para repartirlas

Otro aspecto que tiene relación con las decisiones de dividendos es la perspectiva de estabilidad en el reparto de utilidades. Este es un asunto importante sobre todo en las grandes sociedades anónimas o en las que no siéndolas, tienen un número muy grande de socios; no todos los inversionistas tienen la misma expectativa al momento de hacer una inversión, y aquellas que las hacen motivados por la liquidez, esperan que le garantice un dividendo estable y si en un momento determinado la asamblea de accionistas decide no repartir dividendos o disminuirlo, o no aumentarlo éstos preferirán vender sus acciones para invertir su dinero en algo que le dé mayor retribución en efectivo. Esto aumenta la oferta de acciones y puede disminuir su valor de mercado. Igualmente cuando la empresa no cuenta con el suficiente efectivo para el pago de dividendos pueden optar por proponer a sus socios un reparto en forma de acciones, aumentándose así la propiedad de éstos. Esto es una forma de capitalizar a la empresa y en este sentido también es una decisión de financiamiento.

LA DECISIÓN SOBRE LOS DIVIDENDOS

La decisión sobre los dividendos incluye el porcentaje de ganancias que se paga a los accionistas en dividendos en efectivo, la estabilidad de los dividendos absolutos respecto de una tendencia, los dividendos y divisiones de acciones y la recompra de las acciones. La relación dividendo – pago determina la cantidad de ganancias retenidas en la compañía y se deben evaluar a la luz del objetivo de maximizar la riqueza del accionista. Se debe balancear el valor, si existe, de cualquier dividendo a los inversionistas contra el costo de oportunidad de las ganancias retenidas perdidas como un medio de financiamiento por capital.

1. LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

La tercera decisión importante de la empresa es su política de dividendos, el porcentaje de utilidades qué paga en efectivo a sus accionistas. Desde luego, el pago de dividendos reduce la cantidad de ganancias que se retienen en la compañía y afecta la cantidad total disponible para financiamiento interno.

Los dividendos, como ya se vió son las partes de las utilidades que se pagan a los accionistas . por lo general las empresas deciden que porcentaje de las utilidades del periodo anterior se debe retener y que porcentaje se pagará como dividendos. Puesto que los dividendos no consituyen una obligacion contraactual de la empresa con los accionistas, mientras que el pago de intereses por bonos sí lo es, el monto del dividendo, si lo hay, forma parte de la administración respecto a la manera de utilizar usus utilidades. El consejo de administración, al que corresponde el ultimo término fijar la política de dividendos, puede decidir que no pagará dividendo alguno y utilizará las utilidades de la empresa para adquirir activo adicional.

La política de dividendos es el principio director que se seguirá para determinar que parte de las utilidades se pagará en dividendos durante el período siguiente.

La política puede ir implícita en algunos de los diversos objetivos que en breve se examinarán; por ejemplo la tasa de distribución establecida, que representa el porcentaje de las utilidades por acción que la empresa desea pagar en dividendos; el importe absoluto del dividendo mismo, o algún otro criterio que conbine la tasa de distribución y el importe absoluto del dividendo por acción.

2. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE DIVIDENDOS

a. Estabilidad del Importe del Dividendo; Generalmente se supone que los inversionitas se inclinan por los dividendos estables que nunca son inferiores a los del período anterior y que tienen buenas perspectivas de aumentar en forma constante. Si la empresa establece ese patron, los inversionistas estarán mas dispuestos a pagar un precio por las acciones bajando el costo de capital, porque el riesgo asociado con estimacion de la serie de dividendos eseperado disminuye cuando el dividendo no fluctúa ni disminuye.

b. Estabilidad de la Tasa de Distribución; Además, el director de finanzas podría considerar la estabilidad de la tasa de distribución en vez de la estabilidad dels dividendo como objetivo de su política. Sin embargo, esto siempre da lugar a fluctuaciones en los dividendos por acción que induciran a los accionistas a disminuir su apreciación dle valor de la empresa. Este objetivo parece sin duda inferior a otros.

c. Política de Dividendos Adicionales; Por lo general se decreta un dividendo adicional al finalizar el período, cuando se saben ya los resultados, en reconocimiento de un mejor comportamiento de las utilidades en un determinado período, que se paga, como su nombre lo sugiere, además del dividendo regular. Este dividendo adicional no tiene para los accionistas un caracter tan permanente como el dividendo regular, de manera que si no se decreta al finalizar el año siguiente los inversionistas no lo considerarán como una reducción.

d. Política de Dividendos Residual; En ocasiones se verá que algunas empresas siguen la política del dividendo residual. Pagan todo lo que queda después de satisfacer las necesidades de capital.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com