Defensas del organismo
susi123456789Ensayo25 de Junio de 2021
664 Palabras (3 Páginas)109 Visitas
Defensas del organismo
Defensas NO ESPECÍFICAS: son aquellas que actúan de la misma
manera ante cualquier agente extraño.
Primera línea de defensa: barreras estructurales/anatómicas
La piel: formada por la epidermis, son las células más
superficiales, no tienen vida. Si está intacta es impenetrable.
Debajo se encuentra la dermis, a la cual llegan vasos
sanguíneos y nervios, ya que sus células están vivas.
Debajo de la piel, se encuentra una capa de grasa que actúa
como aislante térmico evitando la pérdida de calor, y como
reserva de energía.
Diversas sustancias: que eliminan partículas y agentes
patógenos.
- Sudor y sebo sobre la piel
- Lágrimas
- Saliva
Mucosas: reviste el tubo digestivo, protegiendo las paredes
del estómago del ácido clorhídrico, el cual elimina agentes
patógenos que puedan ingresar con la comida. También
recubre las vías respiratorias, atrapando agentes patógenos y
partículas que ingresen con el aire. Está tapizada por células
alargadas, llamadas cilios, que barren las partículas atrapadas
hacia la faringe para ser expulsadas mediante la tos.
Flora intestinal: es una colonia de bacterias que se encuentra
en el intestino grueso, y eliminan otras bacterias ajenas al
cuerpo.
Segunda línea de defensa: la respuesta inflamatoria
Cuando se produce una herida (se rompe la primer barrera de
defensa), las células de la zona liberan una sustancia denominada
HISTAMINA. La histamina produce un aumento de flujo sanguíneo,
lo que provoca un enrojecimiento de la zona, la cual se hincha y
aumentará su temperatura (esto es desfavorable para el desarrollo
de microorganismos).
Además, la histamina, aumenta la permeabilidad de los capilares sanguíneos(vasos sanguíneos muy delgados, formados por una
única capa de células), permitiendo el pasaje de los GLÓBULOS
BLANCOS hacia la zona de la herida.
Los glóbulos blancos atraídos por la histamina, se dirigen a la zona
de la herida:
Granulocitos:
- Neutrófilos: fagocitan (“comen”) microrganismos y
partículas extrañas, y los destruye por medio de sus
lisosomas que contienen enzimas catalíticas.
- Basófilos : producen la liberación de histamina, por lo
que aumenta la respuesta inflamatoria.
- Eosinófilos: también se encargan de fagocitar, pero en
caso de una infección parasitaria, aumentan en número.
El parásito al tener mayor tamaño no se puede fagocitar,
entonces los Eosinófilos lo localiza y vuelca sobre él el
contenido de sus lisosomas para destruirlo.
Monocitos: son atraídos hacia la herida, y una vez allí,
aumentan de tamaño y pasan a llamarse macrófagos, cuya
función es fagocitar.
Coagulación y cicatrización
Las plaquetas (componente de la sangre, son fragmentos de
células) se agrupan en la zona lesionada y liberan una sustancia
llamada fibrina, que tapa la herida. Luego la piel se regenera.
Defensas semiespecíficas
Se denominan así ya que actúan solo contra virus, pero contra
todos lo hacen de la misma manera.
Cuando una célula es invadida por un virus, libera una proteína
llamada INTERFERÓN que actúa como señal de alerta para las
células vecinas, las cuales comienzan a elaborar proteínas
antivirales, quedando protegidas.
Defensas específicas
Se denominan así ya que tienen una respuesta particular para cada
microrganismo.
Es llevada a cabo por glóbulos blancos denominados linfocitos:
Linfocitos B (Bone -hueso-):
...