ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Defensas del organismo.

santiferreyra23Trabajo30 de Marzo de 2016

3.077 Palabras (13 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 13

UNIDAD 3 – DEFENSAS DE NUESTRO ORGANISMO

1.

  1. Hay 3 formas principales de protección contra las enfermedades: barreras externas no específicas (piel, mucosas, saliva, lágrimas, etc.),  defensas internas no específicas (fagocitos: macrófagos y neutrófilos, aumento de temp., etc.) y defensas internas específicas, también conocidas como de respuesta inmunológica (celular: linfocitos t, humoral: linfocitos b).
  2. Las defensas inespecíficas actúan a modo de barrera e impiden la entrada o la diseminación dentro del cuerpo de agentes extraños, ya sean microorganismos, como bacterias, virus, protozoos, hongos, o las sustancias que ellas producen y que pueden ser tóxicas. Se denominan “inespecíficas”, ya que actúan de igual forma frente a cualquier agente extraño, sin importar sus características o procedencia. Las defensas inespecíficas, o barrera defensivas primarias, incluyen la piel, las mucosas que recubren el interior de algunos órganos y sus secreciones, el sudor, el cilios, los ácidos grasos, etc.
  3. Cuando un microorganismo penetra la barrera externa, encuentra una segunda barrera de defensa. Cuando  se produce una herida, las células que están en el área vecina liberan  histamina y otras sustancias químicas que incrementan  el flujo de sangre en el área, así como la permeabilidad de los capilares vecinos. Los glóbulos blancos circulantes atraídos por estas sustancias químicas atraviesan las paredes de los capilares y se aglomeran en el sitio de la herida. Estas células engloban, por fagocitosis, a los invasores extraños y, a menudo, quedan destruidas por autodigestion. Posteriormente, comienzan a formarse coágulos de sangre que separan el área dañada.  La temperatura local a menudo se eleva, lo cual crea un ambiente desfavorable para la multiplicación de los microorganismos, a la vez que acelera el movimiento de los glóbulos blancos. Como consecuencia de esta serie de hechos, conocida como respuesta inflamatoria, el área dañada se hincha y se torna caliente, rojiza y dolorosa.
  4. Las células hijas se diferencian en dos tipos: células B de memoria y células plasmáticas. Las primeras no liberan anticuerpos, pero sí desempeñan un papel importante en la inmunidad futura a la enfermedad particular que estimuló su producción. Las células plasmáticas crecen y se llenan de retículo endoplásmico, en el que se sintetizan enormes cantidades de anticuerpos específicos. Estos anticuerpos son liberados al torrente sanguíneo (de ahí su nombre inmunidad humoral). La inmunidad humoral sólo puede defender contra organismos patógenos que están en la sangre o en el líquido intersticial. Así, las bacterias, las toxinas bacterianas y algunos hongos y protistas son vulnerables a la respuesta inmunitaria humoral. Los anticuerpos sólo pueden atacar a los virus cuando éstos acaban de ingresar al cuerpo, o bien, una vez que los virus han terminado de reproducirse en una célula huésped, la han reventado y han salido a los líquidos del cuerpo.

 La inmunidad humoral destruye las sustancias químicas extrañas o microbios de            diferentes maneras, en función de la clase del anticuerpo.

Tres tipos de células T contribuyen a la inmunidad mediada por células: células T auxiliares, células T citotóxicas y células T de memoria. Recordemos que las células T auxiliares responden a los antígenos en las superficies de los macrófagos, proliferan y producen citocinas que estimulan la división y diferenciación celular. Algunas de estas células T se convierten en células T citotóxicas. Los receptores en las membranas de las células T citotóxicas se unen a los antígenos en la superficie de las células cancerosas o infectadas. Luego las células T citotóxicas liberan proteínas (similares a aquellas producidas por las células asesinas naturales) que forman grandes poros.

En las membranas de las células blanco y enzimas que entran por estos hoyos y provocan que las células anormales se revienten. Después de que la infección termina, algunas células T se convierten en células T de memoria, las cuales, al igual que las células B de memoria, ayudan a proteger al cuerpo contra futuras infecciones.

[pic 1]

  1. Una vez que los linfocitos B fueron activados, se diferencian en linfocitos B de memoria y plasmocitos o células plasmáticas. Los plasmocitos liberan sus receptores, que pasan a circular por la sangre y la linfa. A estos receptores libres se los denomina Anticuerpos.

Es decir que los anticuerpos son un tipo particular de proteínas secretadas por los linfocitos B, que circulan por el cuerpo “en busca” de antígenos específicos. Cuando los anticuerpos se unen al antígeno, promueven la eliminación del agente extraño por la acción de macrófagos que los fagocitan. Una vez que fue eliminado los linfocitos T mandan señales para que los linfocitos dejen de multiplicarse y la respuesta inmunológica se frena.

Cada molécula de un anticuerpo tiene dos sitios de unión para el antígeno. Los dos antígenos que se unen a un anticuerpo son iguales. La unión especifica entre un anticuerpo y el antígeno no depende de la estructuras de ambas moléculas.

Debido a que cada anticuerpo tiene dos sitios de unión para los antígenos puede unir dos antígenos ubicados sobre diferentes glóbulos rojos. Entonces, se forman redes de glóbulos rojos unidas  a través de los anticuerpos, esto se denomina aglutinación.

  1. Las superficies de nuestras propias células corporales contienen grandes proteínas y polisacáridos igual que los microbios. Algunas de esas proteínas, llamadas en conjunto el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC), son únicas en cada individuo. Debido a que las proteínas MHC son diferentes en todas las personas, actúan como antígenos en los cuerpos de otras personas.

¿Por qué su propio sistema inmune no responde a estos antígenos “propios” y destruye sus propias células? La clave parece estar en la presencia continua de los antígenos del cuerpo mientras las células inmunes maduran. Conforme el embrión se desarrolla, algunas células inmunes en diferenciación producen anticuerpos o receptores de células T que pueden unir las propias proteínas y polisacáridos de los cuerpos, no solo las proteínas MHC si no también grandes cantidades de otras moléculas.

Sin embargo si estas células inmunes inmaduras se ponen en contacto con moléculas que se unen a sus anticuerpos o receptores de células T, las células inmunes son destruidas. De esta forma las células inmunes potencialmente peligrosas que respondan a las propias células corporales como lo harían con células extrañas, son eliminadas durante el desarrollo del sistema inmune. Así, el sistema inmune distingue lo “propio” de lo “no propio” al retener solo aquellas células inmunes que no responden a las propias moléculas del cuerpo.

  1. Las células del sistema inmunitario generan dos tipos de proteínas que reconocen antígenos específicos, se unen con ellos y ayudan a destruirlos: los anticuerpos, producidos por las células B y sus descendientes (células plasmáticas y células B de memoria), y los receptores de células T, producidos por las células T. Los anticuerpos son proteínas con forma de Y constituidas por dos pares de cadenas peptídicas: un par de cadenas grandes (pesadas) idénticas y un par de cadenas pequeñas (ligeras) idénticas. Ambos tipos de cadenas tienen una región constante, que es similar en todos los anticuerpos del mismo tipo, y una región variable, que difiere entre anticuerpos individuales. La combinación de cadenas pesadas y ligeras produce un anticuerpo con dos partes funcionales: los “brazos” y el “tronco” de la Y. Las regiones variables en las puntas de los brazos del anticuerpo forman sitios de unión cuyas formas y cargas eléctricas las hacen específicas para un solo tipo, o unos cuantos tipos, de antígenos

[pic 2]

Los anticuerpos secretados se unen solo a regiones pequeñas específicas de los antígenos llamados epitopos.

[pic 3][pic 4]

.

  1. Las células de memoria no liberan anticuerpos pero si desempeñan un papel importante en la inmunidad futura al invasor específico que este murió su producción. A diferencia de los permanentes, los linfocitos B de memoria permanecen en la sangre durante meses y años con sus receptores unidos a la superficie y están listos para actuar si el mismo tipo de agente extraño vuelve a actuar.
  2. Cuando el sistema inmunológico de individuo se activa a través de una vacuna, la persona adquiere inmunidad, que se denomina activa, porque el propio sistema fabrica las defensas específicas. Cuando esta inmunidad se adquiere como resultado de una vacuna, se habla de una inmunidad activa artificial. Cuando se origina a partir de una infección, se la denomina inmunidad activa natural. La protección que la persona adquiere en estos casos es permanente, porque a partir de las respuestas inmunes se generan linfocitos de memoria que actuaran en futuras infecciones.

Se puede adquirir inmunidad a través de la entrada en el organismo de anticuerpos específicos. Este modo de inmunidad se denomina “Pasiva”, ya que el sistema inmune delo individuo no actúa en la fabricación de los anticuerpos, sino que los recibe del exterior. La protección que brinda la inmunidad pasiva es transitoria, ya que los anticuerpos que provienen del exterior son eliminados al poco tiempo. Por lo tanto, no queda memoria inmunológica. La inmunidad que aporta el suero se denomina inmunidad pasiva artificial, ya que el suero es elaborado a partir de anticuerpos producidos por otra persona.. El suero se aplica ante la sospecha de infección y aporta una protección momentánea y pasajera. Pero, en caso de que efectivamente se haya producido la infección, la persona puede adquirir una inmunidad permanentemente, por acción de su sistema inmunológico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (382 Kb) docx (644 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com