ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definicion Del Hierro


Enviado por   •  27 de Enero de 2015  •  Trabajos  •  4.373 Palabras (18 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 18

ÍNDICE.

 Introducción

Definicion Del Hierro

Preparacion De Los Miembro Del Hierro

Proceso De Elaboracion Del Hierro Y Su Uso En La Construccion

El Acero

Alecciones

Definicion De Acero

Clasificacion Del Acero

Propiedad Del Acero Y Sus Uso En La Construccion

 Conclusion

 Bibliografia

INTRODUCCIÓN

El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo caudal y de proximal a distal. Más aún, si un niño nace antes de término, la maduración del cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero. Es por esto que al prematuro menor de 36 semanas de edad gestacional se le "corrige" su edad, restándole a la edad cronológica aquellas semanas que le faltaron para llegar a término.

EVALUACIÓN Y FUNCIONES

El concepto de evaluación ha variado con el paso del tiempo gracias a los avances en las teorías de la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje

Como se hace referencia en (González, 2010), la definición más aceptada de evaluación aun en nuestros días es la definición del diccionario: la de apreciar, valorar, fijar el valor de una cosa, hecho o fenómeno

(Iafrancesco, 2005) indica que la evaluación es un concepto sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos empleados por el docente

En un principio la evaluación estuvo casada con los procesos industriales de seguimiento. Por lo tanto, se evaluaba la cantidad de contenidos que el alumno era capaz de poseer

Debido al gran trabajo sobre los instrumentos de evaluación hicieron que las pruebas o exámenes se estandarizarán como mecanismo único para medir el grado de avance.

Uno de los principales problemas de los exámenes y otros instrumentos de evaluación es la subjetividad de los reactivos. ¿Por qué una pregunta vale 10 puntos y otra 5?.

Otro problema de los instrumentos de evaluación es que los alumnos sólo estudian para aprobar. Fomentando con ello una memorización de conceptos, perjudicando el aspecto gráfico. Tampoco debe verse a la evaluación como un elemento de control de la disciplina de un curso. Para (González, 2001) la evaluación debe de ser holística; es decir, global e integral de todos los aspectos que el alumno debe de saber en todas sus dimensiones.

De acuerdo con (Casanova, s.f.), la evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa Para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

Para (González, 2001), el proceso de evaluación se ha visto afectada por diversos factores principalmente del uso de las TICs

FUNCIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

La función del proceso de evaluación se hace en muchas ocasiones de todo pero menos medir o calificar el grado de avance de los alumnos. En muchas ocasiones, el evaluar, recalca los aspectos negativos de forma tal que desmotiva a los alumnos.

Para evitar que la evaluación negativa desmotive al alumnado, es necesario detectar el error del aprendizaje antes de que este sea evaluado. Siempre debe de estar primero el aspecto positivo que el negativo.

La finalidad y función de la evaluación siempre va a responder a la preguntas ¿por qué y para qué evaluar? Partiendo de esta reflexión (Scriven, 1967) propuso los tipos de evaluación: formativa y sumativa. Esta clasificación permite hacer diferenciación entre el proceso y los resultados, ya que bajo el esquema tradicional el resultado es lo más importante.

Como se menciona en (González, 2001), la evaluación tiene una función inminentemente social ya que certifica el saber, la acreditación, selección y promoción de personas. Si bien es cierto que un título universitario sólo certifica el conocimiento, las habilidades de una profesión quedan en duda; o bien, personas sin título pueden ejercer una profesión incluso mejor que las personas con título.

Otros autores como (Castro, 1998; op. Cit. González, 2001) realizan otras clasificaciones como: pedagógica, innovadora y función de control.

La educación también tiene una funcionalidad de control, ya que todo el sistema educativo puede estar estructurado para dejar a los alumnos con ciertas características y formas de pensar. Si bien es cierto que muchas naciones están manejando sistemas educativos obligatorios en niveles básicos esto puede ocasionar que malos gobiernos manejen a su forma a los ciudadanos de un país.

Para (Zarzar, 1993) la evaluación tiene dos objetivos: uno explícito que es analizar en que medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje propuesto y uno implícito, cuya finalidad es propiciar la reflexión de los alumnos con respecto a su propio proceso de aprendizaje.

Para (Castillo, 2002), la evaluación educativa desarrolla sus funciones en los siguientes ámbitos:

Ámbito didáctico, se ocupa de a ayudar a desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos, en las mejores condiciones posibles, dentro del espacio escolar y académico. La evaluación pasa a ser el elemento determinante en la planificación didáctica y afecta a todos los aspectos de la vida escolar.

Ámbito psicopedagógico, Esta función permite al profesor desarrollar su proceso de enseñanza – aprendizaje personalizado y adaptado a las circunstancias de cada alumno, o al menos, de aquellos que requieren más ayuda, adecuándose a su ritmo de aprendizaje y teniendo en cuentas sus dificultades concretas y exigiéndoles unos rendimientos acordes con sus capacidades.

DIFERENCIA ENTRE MEDIR Y EVALUAR

Es muy común encontrar que los profesores llegan a confundir la evaluación y la medición como sinónimos, y esto ocasiona una desviación sobre la verdadera función de la evaluación.

Evaluar es enjuiciar y valorar a partir de cierta información desprendida de la realidad, de modo que en el proceso de enseñanza-aprendizaje la información puede ser la medición o cuantificación de los datos aportados por los exámenes, siempre y cuando dé lugar a ulteriores interpretaciones o establecimiento de juicios. Medir es cuantificar aciertos y errores y adjudicar calificaciones, son entonces pasos previos a la verdadera evaluación, suele ser deseable como antecedente de esta, por el mayor rango de objetividad que ofrece.

ÁREA PSICOMOTOR

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

El desarrollo psicomotor es diferente en cada niño y depende del ambiente, su potencial genético o su caracter.Todos los niños precisan de un seguimiento pediátrico de su desarrollo.

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.

Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.

Está en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso se configura, las células nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento, la infancia y la edad adulta.

Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la velocidad y fechas de adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial genético, el ambiente que le rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfermedad, etc.

Una persona con experiencia puede valorar bien las adquisiciones psicomotrices de un niño: es el caso de los padres que tienen varios hijos y el de los profesionales de la infancia que tienen especial sensibilidad para este tema.

Hay que evitar alarmarse porque un niño no sigue exactamente los pasos de sus hermanos: cada uno tiene su propio ritmo; evitar también pasar por alto un retraso en determinado campo, cuando un profesional experimentado -pediatra o neuropediatra- lo podría detectar.

TAXONOMÍA DE DOMINIO PSICOMOTOR

La Taxonomía de objetivos de la educación, conocida también como taxonomía de Bloom, es una clasificación que incluye los diferentes objetivos y habilidades que los educadores pueden proponer a sus estudiantes. La idea surgió en una reunión de la Asociación norteamericana de psicología en 1948, con el fin de facilitar la comunicación e intercambio de materiales entre examinadores. La comisión encargada fue liderada por Benjamin Bloom, psicólogo de la educación de la Universidad de Chicago. El esquema resultante fue propuesto por este investigador en 1956 e incluía tres "dominios": cognitivo, afectivo y psicomotor, aunque sólo los dos primeros fueron desarrollados inicialmente.

La taxonomía de Bloom es jerárquica, es decir, asume que el aprendizaje a niveles superiores depende de la adquisición del conocimiento y habilidades de ciertos niveles inferiores. Al mismo tiempo, muestra una visión global del proceso educativo, promoviendo una forma de educación con un horizonte holístico.

Hay tres dimensiones en la taxonomía de objetivos de la educación propuesta por Benjamin Bloom:

Dimensión afectiva

Dimensión psicomotora

Dimensión cognitiva

• Dimensión afectiva

El modo como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos.

Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Mencionando los procesos de orden inferiores a los superiores, son:

Recepción - El nivel más bajo; el estudiante presta atención en forma pasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.

Respuesta - El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sólo atiende a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo.

Valoración - El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno a o información.

Organización - Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas y acomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborando lo que han aprendido.

Caracterización - El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerce influencia en su comportamiento de modo que se torna una característica.

Es importante tener en cuenta que si el estudiante no es motivado, el interés por aprender es muy bajo.

• Dimensión psicomotora

La pericia para manipular físicamente una herramienta o instrumento como la mano o un martillo. Los objetivos del dominio psicomotor generalmente apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades.

Comprende los siguientes niveles: - Percepción - Disposición - Mecanismo - Respuesta compleja - Adaptación - Creación

• Dimensión cognitivo

Es la habilidad para pensar sobre los objetos de estudio. Los objetivos del dominio cognitivo giran en torno del conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado.

Hay seis niveles en la taxonomía propuesta por Benjamín Bloom y colaboradores. En orden ascendente son los siguientes:

Conocimiento

Muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas

Conocimiento de terminología o hechos específicos

Conocimiento de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y secuencias específicas, clasificaciones y categorías, criterios, metodología.

Conocimiento de los universales y abstracciones en un campo: principios y generalizaciones, teorías y estructuras

Comprensión

Entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones.

Traducción

Interpretación

Extrapolación

Aplicación

Uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente

Análisis

Examen y discriminación de la información identificando motivos o causas. Hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones

Análisis de los elementos

Análisis de las relaciones

Análisis de los principios de organización

Síntesis

Compilación de información de diferentes modos combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas

Elaboración de comunicación unívoca

Elaboración de un plan o conjunto de operaciones propuestas

Derivación de un conjunto de relaciones abstractas

Evaluación

Presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o la calidad de una obra en relación con un conjunto de criterios

Juicios en términos de evidencia interna

Juicios en términos de criterios externos

PROPOSITOS Y FINES DE LA EVALUACION EN EL AREA PSICOMOTOR.

Analizando el término psicomotríz observamos que “psico ” hace referencia a la actividad psíquica y “motriz” se refiere al movimiento corporal. El desarrollo psicomotríz constituye un aspecto evolutivo del ser humano. Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la maduración del SNC, y que no solo se produce por el mero hecho de crecer sino bajo la influencia del entorno en este proceso.

La proliferación dendrítica y la mielinización axónica son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalo-caudal y próximo-distal.

Por tanto el desarrollo psicomotríz dependerá de:

1. La dotación genética del individuo.

2. Su nivel de maduración

3. Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que será facilitado por el entorno adecuado.

Existen factores que favorecen un óptimo desarrollo, estos son: un sólido vínculo madre-hijo, una estimulación sensorial oportuna y una buena nutrición. Así como otros factores q pueden perturbar dicho desarrollo q van desde los factores de índole biológico (hipoxia neonatal, prematuridad, hiperbilirrubinemia, síndromes convulsivos, etc.) hasta los factores de orden ambiental (ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y entorno hipoestimulante). Estos son los denominados factores de riesgo.

El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a control médico, más aún si dentro de sus antecedentes presenta algún factor de riesgo. La importancia de ello radica en la posibilidad de detectar cualquier alteración de este desarrollo para poder determinar las medidas adecuadas y oportunas a seguir.

Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde el último control. Éste es también el mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño, hacer las recomendaciones pertinentes y dar las pautas que se requieran según el momento evolutivo del desarrollo cronológico del niño.

Evaluación del Desarrollo PsicomotorSe han diseñado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje. En el examen del niño se deben corroborar aquellos hitos que deben estar presentes para la edad cronológica correspondiente, además se deben examinar

los reflejos arcaicos, las reacciones evocadas, la aparición de las reacciones posturales así como el tono muscular y los reflejos osteotendinosos.

Niveles secuenciales del desarrollo normal

Basado en: FIORENTINO, M.: Reflextestingmethodsforevaluating CNS development. NewingtonChildren's Hospital. USA (1980)

PRUEBAS PARA EL ÁREA PSICOMOTOR: ETAPAS PARA SU PLANIFICACION Y APLICACION: CLASIFICACIÓN.

Existen factores que favorecen un adecuado progreso psicomotor. Éstos son: una buena nutrición, un sólido vínculo madre-hijo y una estimulación sensorial adecuada y oportuna. Las neuronas requieren de oxígeno y glucosa para vivir y desarrollarse. En animales de experimentación se ha demostrado el efecto positivo de la estimulación sensorial tanto en el desarrollo de las neuronas como en desempeño motor y social. En niños institucionalizados se ha demostrado el efecto positivo de la estimulación en el progreso de las habilidades, logrando incrementar el cuociente intelectual en forma significativa al mejorar la estimulación.

Los factores que frenan el desarrollo psicomotor son aquellas condiciones que pueden producir un daño neuronal irreversible como son: una hipoxia mantenida, la hipoglicemia, y las infecciones o traumatismos del SNC. Otros factores son, la ausencia de un vinculo madre-hijo adecuado y la falta de estimulación sensorial oportuna. Existen ademas ciertas condiciones congénitas o adquiridas durante la gestación, o posterior al parto que pueden alterar el desarrollo del niño. Los factores de riesgo se pueden dividir en prenatales, perinatales o postnatales.

Los factores prenatales son: infecciones intrauterinas (virus de inclusión citomegálica), genetopatías (Síndrome de Down) y otros. Los perinatales son: asfixia neonatal (hipoxemia), hiperbilirrubinemia, prematurez extrema, hipoglicemia clínica, infecciones neonatales (Sepsis), apneas, síndrome de dificultad respiratoria (hipoxemia), convulsiones neonatales, hipertensión intracraneana y anemia aguda (por hipoxemia, hipovolemia.). Por último, entre los postnatales: hay que mencionar: hipotiroidismo, enfermedades metabólicas (fenilquetonuria), convulsiones de difícil manejo (Síndrome de West), meningitis/meningoencefalitis, traumatismo encéfalocraneano grave e hipoestimulación severa (padres adictos a drogas, depresión materna.)

Evaluación del Desarrollo Psicomotor

Los niños sanos siguen un patrón de desarrollo o de adquisición de habilidades. Este patrón es claro y se han definido hitos básicos, fáciles de medir, que nos permiten saber cuándo un niño va progresando adecuadamente. Con ellos se han elaborado pruebas objetivas de evaluación del desarrollo considerando cuatro áreas: motricidad gruesa, motricidad fina, sociabilidad y lenguaje. Existen pautas de "screening" o tamizaje, rápidas de aplicar (10-15 minutos), que seleccionan niños de riesgo o retraso pero no precisan el área del daño o la magnitud del retraso. Estas pruebas son, entre otras: el Test de Denver (USA) y el EEDP (Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor) de Soledad Rodríguez y cols. (Chile.) Existen otras pruebas de evaluación del desarrollo psicomotor, que son más largas de aplicar (40-50 min) y que requieren de personal entrenado pero que tienen la ventaja de poder definir mejor el retraso, su magnitud y las áreas de mayor problema. Estas pruebas son el Bailey (USA), el Mullen (USA) y el Griffiths (Inglaterra), entre otras.

Cuándo evaluar el desarrollo psicomotor

El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a supervisión de salud o control sano. Se recomienda registrar el progreso del niño, detallando los logros observados desde el ultimo control. Éste es también el mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño y hacer las recomendaciones pertinentes.

Anamnesis

En la primera consulta se deben averiguar los antecedentes de la madre, del embarazo y de las patologías perinatales que pudieran alterar el desarrollo.

 Historia obstétrica: número de embarazos, abortos espontáneos, hijos vivos

 Historia materna: edad, nivel educacional, enfermedades crónicas, depresión

 Antecedentes del embarazo: control prenatal, retardo, infección intrauterino

 Antecedentes del parto: edad gestacional, peso de nacimiento, Apgar, tipo de parto, atención hospitalaria, resucitación

 Antecedentes neonatales: apneas, ventilación mecánica, síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia, sepsis, enterocolitis necrosante, convulsiones

 Patología postnatal: hospitalizaciones, cirugías

 Estimulación: quien cuida al niño, quien lo estimula, con qué pautas, como responde él

Examen Físico

En el examen del niño se deben corroborar aquellos hitos que debieran estar presentes para la edad y también para las edades inmediatas. Ademas de ello, se deben examinar los reflejos arcaicos Su persistencia mas allá del tiempo esperado de desaparición puede corresponder a una Parálisis Cerebral. Por el contrario, la aparición de las reacciones de defensa (paracaídas) constituye un signo positivo de maduración del SNC. El reflejo de Landau, que aparece cerca de los 3 meses, es también un signo de madurez neurológica. El tono muscular, la postura y los reflejos osteotendíneos son también importantes de evaluar. Un niño de 6 meses con hipertonía, hiperreflexia y persistencia de reflejos arcaicos nos hace pensar en una Parálisis Cerebral de tipo espástico. Si este mismo niño fue un recién nacido de pretérmino de 28 semanas, tiene ahora por lo tanto 3 meses de edad corregida y su desarrollo es normal.

Durante el examen del niño se debe evaluar la estimulación que él esta recibiendo. Se debe aprovechar la oportunidad de hacer de modelo ante los padres de la forma como se debe estimular al niño y explicarles claramente cuanto tiempo lo deben hacer al día.

El Diagnóstico

La puesta en marcha de este análisis de la situación actual es un método útil para hacer efectivo los propósitos y planes planteados. A principio del año escolar se aplicó un diagnostico integral de salud el cual encierra aspectos tales como datos personales, exploración de los sistemas general, regional, osteomioarticular, sistema respiratorio, sistema cardiovascular, tensión arterial, estadios sexuales, peso, talla, crecimiento, auditivo, visual, logopedia, estudio odontológico, desarrollo psicomotor y madurez escolar.

Los resultados de este estudio se sistematizaron y arrojo valores negativos en los aspectos de madurez escolar y desarrollo psicomotor. Por lo cual se estructuro un programa para atender esta población y ofrecer una alternativa para mejorar la situación en los niños y niñas del Nivel Inicial.

Cuadro 1. Nómina de participantes del nivel inicial

Participantes Edad

1 6

2 6

3 6

4 6

5 6

6 6

7 6

8 6

9 6

10 6

11 6

12 6

13 6

14 6

15 6

Prueba de Lateralidad de Kern Irasek

El diagnóstico comenzó con la aplicación de la prueba de lateralidad con el objetivo de determinar mano y ojo dominante; para esta prueba se necesita un tubo cilíndrico y dos sillas. Se colocan las dos sillas una frente a la otra, se la pide al niño o niña que se siente adecuadamente y coloque sus manos en las rodillas, el docente se sienta y coloca el tubo en el centro de las piernas, luego entrega el tubo al niño colocándolo en el centro del cuerpo a la altura del pectoral y le pide al niño que lo tome con una mano, la mano con que el niño tome el tubo será su mano dominante. Luego le pedirá al niño que observe por el interior del tubo para identificar su ojo dominante. Esta prueba determinará el tipo de lateralidad del niño o niña.

 Mano derecha y ojo derecho: definida. (2)

 Mano izquierda y ojo izquierdo: definida. (2)

 Mano derecha y ojo izquierdo: cruzada. (1)

 Mano izquierda y ojo derecho: cruzada. (1).

 Cuadro 2. Prueba de Lateralidad de Kern Irasek

Der: Derecha; Izq: Izquierda

Gráfico 1. Prueba de Lateralidad

Los datos arrojados en el cuadro 3 permitieron señalar que existe un 33% de niños y niñas que no han definido su lateralidad; Según Da Fonseca (1998) la lateralidad es por consecuencia sinónimo de diferenciación y de organización de un lado del cuerpo sobre otro y se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído) para realizar actividades concretas.

La lateralidad es encargada de otorgar el primer parámetro referencial para tener conciencia de nuestro cuerpo en el espacio. Cuando existe desintegración bilateral del cuerpo, esto provoca que se afecte el control del equilibrio y consecuentemente también de las praxias; paralelamente la organización perceptiva espacial, de donde pueden surgir varias dificultades de orientación, discriminación y exploración. Esto trae consigo además que se instale la descoordinación, los movimientos globales pierden la precisión y la eficacia, la orientación espacial se vuelve confusa, por lo cual se propuso actividades para desarrollar este aspecto fundamental del desarrollo psicomotor.

Prueba de Madurez Escolar de Kern Irasek

Se realiza a los niños de 6 años cursantes del Nivel Inicial y que aspiran avanzar al primer grado de Educación Básica.

La prueba de Kern Irasek, mide la madurez escolar, que es el nivel de desarrollo físico, morfológico, funcional, psicológico y social alcanzado por el niño que le permite adaptarse a los requerimientos que le presenta la escuela sin detrimento de su estado de salud. Con esta prueba se exploro el desarrollo alcanzado por el niño o niña en las funciones de coordinación visomotora, la orientación espacial, la percepción y el proceso del pensamiento.

Cuadro 3. Prueba de madurez escolar

C.V.M.: Coordinación Visomotora; Or. Espac: Orientación Espacial; Concep: Concepto; Pts: Puntos

Gráfico 2. Prueba de Madurez Escolar

El gráfico 2 muestra un 33% de niños y niñas en estado inmaduro y un 54% en estado medio maduro. Según Béquer (2002), la Educación Inicial es el momento de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en franca fase de maduración, tan así es, que podríamos decir que las adquisiciones más importantes de un niño se producen en los primeros años de su vida.

El desarrollo de las nociones espacio-temporales es uno de los componentes del desarrollo psicomotor, las mismas revisten suma importancia en la etapa preescolar pues reportan al niño conocimientos elementales que lo preparan para los grados sucesores; brindan la posibilidad al niño de utilizarlas no solo en los aprendizajes escolares sino en su diario vivir, en su cotidianeidad.

Aquellos niños que por situaciones adversas no tienen las vivencias prácticas de realizar actividades en distintos espacios y ante diferentes situaciones; indudablemente presentarán dificultades para enfrentar las circunstancias que diariamente acontecen. Estas dificultades conllevan además a que manifiesten problemas en el aprendizaje de los trazos en pre-escritura, la formación, ordenación y comparación de conjuntos en matemáticas, así mismo en la lectura la cual se basa en una ordenación espacio-temporal.

Finalmente, citando a Condemarín et al. (1978), hacen referencia a la relajación como una forma de disminuir la tensión muscular, de sentirse más cómodo en su cuerpo, conocerlo, controlarlo, manejarlo mejor influyendo en el comportamiento tónico – emocional. Habla que desde el punto de vista de la madurez, la relajación actúa a diferentes niveles, por una parte mejora la motricidad fina por supresión de tensiones musculares y contribuye a la elaboración del esquema corporal a través de vivencia de un estado tónico.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la psicomotricidad, su conocimiento y su práctica, puede ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean. La psicomotricidad se fundamenta en una globalidad del ser humano, principalmente en la infancia, que tiene su núcleo de desarrollo en el cuerpo y en el conocimiento que se produce a partir de él. El desarrollo psicomotor nos posibilita alcanzar niveles de simbolización y representación que tienen su máximo exponente en la elaboración de la propia imagen, la comprensión del mundo, el establecimiento de la comunicación, y la relación con los demás, La psicomotricidad puede aplicarse como instrumento educativo para conducir al niño hacia la autonomía y la formación de su personalidad a través de un proceso ordenado de consecuciones de todo tipo. En este devenir se pueden producir perturbaciones que pueden ser objeto de una consulta, intervención o terapia psicomotriz.

BIBLIOGRAFÍA

Bonvecchio, M. y Maggioni B. (2006). Evaluación de los aprendizajes. Manual para docentes. Editorial. Novedades educativas. 2006.

Casanova, M. (s.f.) Capítulo 3. Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. Material de Lectura de la Asignatura de Evaluación del Aprendizaje, M.T.E. Martha Ramírez, dentro de la Especialidad en Tecnologías de la Información para el Aprendizaje, CIIDET.

Castillo, S. (2002), Compromisos de la evaluación educativa. Editorial Prentice Hall. 2002.

González, M. (2001), La evaluación del Aprendizaje: Tendencias y Reflexión Crítica, Revista Cubana de Educación Media Superior, 2001, pp. 85-96.

Iafrancesco, G. (2005), Evaluación integral y del aprendizaje. Fundamentos y estratpegias. Editorial magisterio. 2005.

Zarzar, C. (1993) Diseño de Actividades de Evaluación de los Aprendizajes. Tomado de Habilidades Prácticas para la docencia, Editorial Patria, México, pp. 61-68.

...

Descargar como  txt (29.9 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt