ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deforestacion

alandenisse24 de Agosto de 2014

7.056 Palabras (29 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 29

SEP SEIT DGEST

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD JUÁREZ

“Deforestación y Reforestación .”

GONZALEZ GARCIA ALAN ARTURO 12110246.

Taller de investigación l

. 08:00 AM-09:00AM.

CUIDAD JUÁREZ CHIHUAHUA A 29 de Mayo del 2014

Resumen

1. Introducción

Resumen

En esta investigación veremos las causas de la reforestación y ver como es que nos afecta, que es lo que nos hace mal, ver como es que la gente tala arboles y no los vuelve a sembrar, eso nos afecta porque nos quedamos sin oxigeno , lo cual hace que allá mas enfermedades , en esta investigación veremos como es que sucede , en la causa que se verán aquí esta las de cómo afecta la falta de arboles no solo en la sierra de chihuahua si no de todo el estado de chihuahua y eso es una alarma roja para toda la sociedad , también en esta investigación se verá el como la reforestación ayuda un poco y que por cada árbol caído son 10 árboles que se tienen que sembrar, se verán otros puntos por los cuales es bueno reforestar en la zona de la sierra de chihuahua

1-. Introduccion

El presente trabajo, nos permite crear nuevas alternativas de enseñar la importancia de la naturaleza en nuestras escuelas, casas comunidad en general. Aquí mencionaremos cual es el objetivo de la implementación de la reforestación de los diversos espacios que han sido asignados como áreas verdes. Y el cómo involucrarnos y fomentar la responsabilidad e importancia del cuidado de una planta ya que es una especie viva que ayuda a disminuir los índices de contaminación y que en su momento, pueden ayudar como remedios caseros si lo tenemos a la mano con los cuidados necesarios.

Sin lugar a dudas, la reforestación no sólo se presenta como un motivo eminentemente escolar, sino como una necesidad vital, toda vez la devastadora tala de árboles que se presenta en todo el mundo, particularmente en nuestro país, para el que las estadísticas marcan como el cuarto país a nivel mundial con mayor índice de desertificación. Reforestar, se vuelve pues, además de una práctica escolar y educativa, un compromiso moral y social; ya que además de la transmisión de conocimientos, debemos ser lo suficientemente capaces de transmitir valores y normas de convivencia tanto con los propios seres humanos como con la naturaleza de la que nos proveemos los satisfactores. Así, reforestar no se limita a la simple plantación masiva y anárquica de árboles, sino que implica una amplia gama de aspectos a considerar, entre los cuales puedo citar de momento, la cultura del cuidado de la vegetación ya existente, el cuidado de los árboles que habremos de plantar. Reflexionar acerca de la importancia de transmitir un mejor mundo a las próximas generaciones, hacer que las actividades ecológicas se conviertan en situaciones cotidianas de nuestro quehacer humano, en fin, hacer de la reforestación un aspecto toral de la educación en particular, y de nuestra vida en general.

1.1 Antecedentes

La reforestación es en palabras simples, plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como cuidarlos para que se desarrollen bien. Es una práctica que va de la mano con la deforestación. La actividad forestal más común es la plantación, renovación y tala de árboles maderables.

¿Qué causa la deforestación? Algunas causas:

1. Tala inmoderada para extraer la madera.

2. Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.

3. Incendios.

4. Construcción de más espacios urbanos y rurales.

5. Plagas y enfermedades de los árboles.

¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?

• Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.

• Alteraciones climáticas.

• Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.

• Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1 Formulación del problema

Para mi el problema que se puede tener es que nos quedemos sin oxigeno y a secuela de eso nos den mas enfermedades, lo que causara mas muertes en personas por falta de oxigeno es algo muy preocupante Actualmente la destrucción del medio ambiente ha alcanzado niveles exorbitantes, que amenaza la existencia de la vida en el planeta Tierra, por ende, la existencia de la humanidad. Por lo que cabe preguntarse ¿Qué le hemos hecho a nuestro Planeta tierra? Es nuestro propio sistema de vida altamente industrializada y globalizada que representa una amenaza creciente para el medio en que vivimos. Prueba de ello, es que las noticias de destrucción y contaminación medioambiental son el pan de cada día en los medios de comunicación en general (local, nacional e internacional

1.2.1 Sistematización del problema

La falta de oxigeno puede matar a muchas personas , por la gran tala de arboles lo que hace que no solo las personas mueran si no también los animales

1.3 Objetivos

1.3.1 General

• Analizar y conocer más sobre el tema

• Velar por el medio ambiente

1.3.2 Específicos

• Concientizar a las personas del cuidado de los árboles y plantas

• Crear un “pulmón” para la zona, incrementando el número de árboles

1.4 Hipótesis

1.4.1 hipótesis 1

Se puede ayudar al medio ambiente si cuidamos y plantamos algunos árboles?

1.4.2 Hipótesis 2

Hay alguna forma de hacer un tipo de madera artificial

1.4.3 Hipótesis 3

Si paramos la tala de arboles podríamos vivir mejor

1.4.4 Hipótesis nula

No se puede ayudar al medio ambiente si cuidamos o replantamos algunos arboles

1.5 Justificación

1.5.1 Teórica

La pérdida de los bosques o la deforestación es uno los problemas mas graves del Paraguay y del mundo

como consecuencia de esto, aumenta:

1. La destrucción del suelo debido a la erosión.

2. La pérdida del hábitat de la vida silvestre.

3. La pérdida de la biodiversidad.

4. La alteración del ciclo del agua.

La deforestación ocasiona también una pérdida inmensa de dinero, porque la mayoría de los arboles derribados no son utilizados, sino quemados. A veces ni se los utiliza para carbón o leña. Si no se evita la destrucción masiva de los bosques en el Paraguay para el año 2.000 ya no existirán.

Después de mí, el diluvio". A caso pocas frases expresen mejor el comportamiento de la llamada sociedad desarrollada del siglo XX una sociedad que ha confundido desarrollo con crecimiento.

En Bangla Desh siempre llueve sobre mojado. Y cuando llegan las lluvias, sus efectos pueden ser catastróficos. El último episodio grave ocurrió en 1.991 y se cobró la vida de unas 139.000 personas.

Desde la década de los setenta la población afectada en todo el mundo por las inundaciones se ha triplicado. La causa fundamental es la "deforestación"

"Ante el diluvio el paraguas no sirve."

A causa de la deforestación, ciertas áreas que normalmente absorben energía solar se transforman en áreas mucho más reflectantes.

En las ciudades, la presencia de edificios altos hace que la radiación sea reflejada varias veces antes de escapar al exterior el poder absorbente, por lo tanto, es mayor que en las zonas despejadas.

Cualquier aficionado a la jardinería sabe que los vidrios de su invernadero permiten la entrada de radiación de onda corta pero impiden la salida de la radiación infrarroja. Como resultante a este fenómeno, el interior del invernadero se calienta. En nuestro planeta, las moléculas de ciertos gases atmosféricos funcionan como vidrios de un invernadero: Absorben radiación infrarroja que intenta escapar desde la superficie de la Tierra y, por ello, una parte de la misma no regresa al espacio sino que es remitida de nuevo hacia la superficie terrestre. Si la presencia de estos gases se incrementa, como hoy sucede por la acción del ser humano, mayor es la radiación devuelta hacia la superficie del planeta. Como resultado de esto, el calentamiento es mayor, con los correspondientes perjuicios para todos los seres vivos.

1.5.2 Metodológica

Los sociales seria que mejoramos el paisaje y puede servir para que la gente pasee, y los ecológicos, y mas importantes, si reforestas una ladera evitas la erosión aparte los arboles te proveen de humedad ambiental, oxigeno y sacan el dióxido de carbono que es malo para los seres vivos, aparte de frenar los vientos y la erosión eólica(erosión provocada por el viento), proveen de refugio para las aves y facilitan la anidación de ellas, te proveen sombra y en años los podes convertir en dinero mediante la utilización de su madera(aclaro que por cada árbol que utilices para madera tienes que reponer dos ejemplares jóvenes), y además los arboles recuperación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com