ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Deforestacion

16 de Agosto de 2014

7.959 Palabras (32 Páginas)362 Visitas

Página 1 de 32

LA DEFORESTACIÓN

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres. El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades elimina los árboles para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

TARAPOTO

FACULTAD

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CURSO : ECOLOGÍA

DOCENTE : ING. M.Sc. MILTON SEGUNDO VÁSQUEZ RUÍZ

ALUMNO : CÉSAR AUGUSTO SAAVEDRA SORIANO

TRABAJO : INVESTIGACIÓN

CICLO : II

Tarapoto, 28 de junio de 2013 

DEDICATORIA:

El presente trabajo va dedicado de manera muy especial principalmente a dios por permitirnos y brindarnos la vida, la sabiduría, razón e ingenio para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación.

Al Ing. Milton segundo Vásquez Ruíz por su comprensión como docente y por brindarnos los conocimientos que necesitamos para formarnos como buenos profesionales.

También va dedicada de manera muy sincera a todos los estudiantes de ingeniería agroindustrial, de esta manera inculcarlos a seguir el camino del saber, venciendo obstáculos en la vida para que así logren ser unos excelentes profesionales egresados de la universidad nacional de san Martin.

AGRADECIMIENTO:

Primeramente un agradecimiento a dios por darnos la vida, por permitirnos descubrir cosas nuevas, por darnos la fuerza necesaria para continuar y lograr uno de nuestros objetivos que era el ingresar a la universidad nacional de san Martin para así ir formándonos como personas de bien.

De manera especial un sincero agradecimiento a todas aquellas personas que me apoyaron a desarrollar este trabajo de investigación, dándonos consejos, orientaciones sobre el tema de nuestro informe, inculcándonos al perfeccionamiento del proyecto.

Muchas gracias

La deforestación

I. INTRODUCCIÓN:

La deforestación es un tema de gran importancia para la humanidad debido a que el hombre depende de los árboles para poder respirar además es el hogar de millones de animales así como son los bosques y las selvas, sin embargo si no los tenemos podemos llegar a la muerte, es decir dependemos de ellos para la supervivencia en el planeta.

La necesidad hace que los humanos por instinto creen una vida más fácil solo que alguno de sus inventos no son ecológicos causando un gran problema en el ambiente ósea que si no se obtiene una forma de no contaminar o eliminar los residuos dañitos,

La deforestación afecta al medio de vida de entre 200 y 500 millones de personas que dependen de los bosques para obtener comida, abrigo y combustible. La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan un papel importante en el almacenamiento del carbono, si se eliminan el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con varios efectos secundarios problemáticos. La deforestación siempre ha sido una preocupación de los gobernantes ilustrados que desde la antigüedad han promulgado leyes para proteger el bosque, conscientes de los bienes que el bosque produce. Desgraciadamente presiones económicas y demográficas han impedido con mucha frecuencia el cumplimiento de esas leyes y durante siglos los bosques han ido disminuyendo.

Esto se volverá irreversible y puede que hasta ese día llegue la humanidad, los errores que se cometen, no se solucionan hasta que el daño está hecho, sino cuando va generándose.

En pocas palabras se sabe que la deforestación es creada por los humanos debido a necesidades que satisfacen el bienestar de sus hogares, pero lo hacen sin pensarlo y tomas medidas riesgosas que daña el hogares, pero lo hacen sin pensarlo y toman medidas riesgosas que daña el hogar de humanos, animales y plantas que es el planeta.

La deforestación causa grandes problemas ambientales, deja el suelo expuesto a los agentes ambientales haciendo que se produzca mayor erosión y por tanto una mayor pérdida del mismo, además a gran escala reduce la cantidad de oxigeno en el aire, hace que desaparezcan las barreras naturales que retienen el viento, los animales se quedan sin un hábitat para sobrevivir, además tampoco retiene el agua aumentando así el riesgo de inundación.

No hay que dejar de lado el papel que juegan los jóvenes, ya que son los llamados a generar ideas que en un futuro cercano lleven a una solución de este problema, además serviremos como creadores de conciencia en nuestro círculo cercano y en nuestras futuras generaciones.

Tomar conciencia de lo que ocurre es la clave para poder hacer notar el cambio del que le están dando ahora, si se lograra lo que muchos intentan es que es conseguir otros medios de energía no contaminantes, para así no aumentarla porque el daño ya está hecho y seguirá ocurriendo especialmente si las autoridades mundiales no toman las medidas necesarias para provocar un cambio.

II. DEFORESTACIÓN:

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.

El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieres de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques.

Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.

En Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres al año. Esto es igual a más o menos 4 millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas por minuto!!! Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años !

Las selvas tropicales de nuestro planeta, localizadas principalmente en América del Sur y Central, África Central y el sudeste asiático, sufren diariamente la tala indiscriminada de sus árboles, muchos de ellos con cientos de años de antigüedad; cada minuto que pasa queda arrasada una superficie de selva equivalente a la de un campo de fútbol.

Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera por parte de ciertos países, que permite a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero fácil; la otra es la transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El primer motivo es rentable para quienes lo practican, pero el segundo no; los suelos del ecosistema tropical contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al exponerse a la acción del sol y el aire se endurece, y la poca tierra fértil que le queda es arrasada por las lluvias.

Aunque ocupan sólo el catorce por ciento de la superficie terrestre las selvas contienen el sesenta por ciento de las especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas hay muchos recursos que podrían ser utilizados por el hombre sin dañar el equilibrio ecológico: desde vegetales comestibles hasta componentes químicos usados en los más diversos campos de la medicina y la industria.

Hay otro tema relacionado con las selvas: el dióxido de carbono. Los países industrializados emiten 2200 millones de toneladas anuales de este gas procedente de la quema de combustibles fósiles, mientras que otras naciones lanzan al aire otros 1300 millones de toneladas por año como subproducto de los incendios masivos de bosques. ¿Y esto qué tiene que ver? Muy simple: además de reducir las emisiones debe llevarse a cabo un plan de reforestación masiva. Si tenemos en cuenta que una hectárea de bosque tropical puede neutralizar unas diez toneladas de dióxido de carbono al año, habría que crear un bosque de tres millones de kilómetros cuadrados, superficie equivalente a las dos terceras partes del territorio de la República Argentina.

También se propone se propone la fiscalización de las actividades ilícitas de explotación de los bosques por parte de comisiones municipales y de gobierno, el combate masivo a la corrupción imperante en todos los estamentos oficiales y la valoración de productos forestales no maderables así como de los servicios ambientales prestados por los bosques.

El proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental del Paraguay muestra que en 40 años, comprendidos entre 1.945 y 1.985, ha llegado a eliminar 4.916.452 hectáreas, lo cual representa un promedio aproximado de 123 mil hectáreas cada año. En dicho periodo resalta el intervalo de 8 años, entre 1.968 y 1.976, en que la tasa de deforestación fue aproximadamente 212 mil hectáreas cada año. Estudios del año 1985, indican que en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com