ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Demanda bioquimica de oxigeno.

ferandoalexisInforme17 de Mayo de 2016

2.876 Palabras (12 Páginas)499 Visitas

Página 1 de 12

DETERMINACION DE DBO5 (DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO) TOMADO EN DIFERENTES PUNTOS DE MUESTREO DE LA BAHIA SAMANCO CHIMBOTE – PERU

Obando Robles Annethe Melissa

Universidad Nacional del Santa, Chimbote-Perú, Facultad de Ciencias Escuela Académica Profesional de Biología en Acuicultura, pelu_amor1979@hotmail.com.

RESUMEN

El presente trabajo forma parte del curso de Biología Acuática II, realizando análisis de (DBO5) demanda bioquímica de oxigeno, donde se llega a estudiar la calidad de agua en  4 estaciones de muestreo de la Bahía Samanco Chimbote – Perú, dichas estaciones fueron seleccionadas de acuerdo a los criterios de la posición geográfica y procesos de contaminación de origen naturales y factor humano

El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la calidad de agua por medio del análisis de demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), las cuales tuvieron una diluciones de (250 y 500 ml), esto es determinado a cantidad de materia orgánica presente, las estaciones las que no pasaron fueron la E2 y E4 en todas sus diluciones y las que pasaron el criterio de selección fueron E1 en dilución de 250ml  y E3 en dilución de  500ml, obteniendo como resultado para la DBO5, en la E1 ,  8.56 mg.l-1 y en la E-3,  5.86 mg.l-1. La prueba de control glucosa- acido glutámico (284  mg.l-1 ) salio negativa, ya que no estuvo dentro del rango permitido de 180-230 mg.l-1; la prueba de verificación de agua de dilución también tuvo resultados negativos, puesto que no se encontró dentro de los 0.1- 0.2 mg.l-1. La principal causa de estos resultados fue la mala higiene a la hora de limpieza de los materiales y equipos utilizados durante la práctica, además, de la mala calidad del agua de dilución.

Palabras claves: Demanda Bioquímica de Oxigeno, contaminación, materia orgánica, bahía Samanco.  

INTRODUCCION

Los niveles de contaminación producto de la mala disposición de los desechos sin tratamiento en los ecosistemas acuáticos, es solo una de las causas por las cuales el equilibrio de la naturaleza se encuentra en serio riesgo. Los efectos negativos de la contaminación, en realidad son muy diversos y dependen de la cantidad y material contaminante.

Existen varios métodos, directos e indirectos que permiten evaluar la contaminación de un cuerpo de agua por materia orgánica, uno de los métodos que permite medir la cantidad de materia orgánica expresada en términos de consumo de oxigeno por acción bacteriana, es a través de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO). De este modo, estableciendo criterios sencillos, respecto de los valores de consumo de oxígenos, en un determinado tiempo y en un determinado volumen de agua, se puede determinar la calidad de dicha agua. Comúnmente el tiempo de las pruebas para medir indirectamente la degradación de la materia orgánica a través del consumo de oxigeno disuelto, es de 5 días, de allí que a esta técnica se denomine Demanda Bioquímica de Oxigeno al quinto día (DBO5).

El método mide la concentración de los contaminantes orgánicos. Sin embargo, puede haber interferencias debido a que haya sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas también por las bacterias en disolución.

La importancia de las pruebas de DBO5, radica en que permiten calcular o predecir, cuando menos aproximadamente, el efecto que causaría una determinada descarga de aguas residuales, sobre la concentración de oxígeno disuelto de un cuerpo de aguas receptor;  expresado en otra forma, las pruebas de DBO, permiten evaluar la capacidad de un cuerpo de aguas receptor para asimilar descargas. De esta forma se pretende determinar la actuación bacteriana en el proceso de degradación de la materia orgánica y a su vez el consumo de oxigeno presentes en el sector noroeste de la bahía de Samanco.

En el Perú existe una gran diversidad de ecosistemas costeros, muchos de ellos están siendo contaminados por actividades industriales, estando muy afectadas la bahía de Chimbote, bahía de Paita, la costa frente a Lima, bahía de Paracas, las Playas de Ilo, etc.

En la costa peruana de Chimbote es una de las áreas de mayor interés por su riqueza pesquera, por ser uno de los centros de afloramiento, que asociado con la circulación de las aguas influye en la productividad.

El presente estudio tiene como objetivo principal aplicar el método de la DBO5, para cuantificar la degradación de la materia orgánica biodegradable por acción bacteriana.

Discutir los resultados obtenidos de la actuación bacteriana en el proceso de la degradación de la materia orgánica en condiciones de aerobiosis.

 

UBICACIÓN DE LA BAHIA DE SAMANCO

[pic 1]      [pic 2]

Fig.1. foto satelital de la bahia de Samanco.

Las estaciones que se utilizaron para el muestreo, fueron 4 estaciones de muestreo (figura 4), cada una seleccionada de acuerdo a varios criterios tomados en consideración con anterioridad, como su posición geográfica, ubicación dentro de la bahía.

[pic 3]

Fig 2.Vista satelital de la ubicación de las 4 estaciones de muestreo de la bahía de Samanco.

PROCEDIMIENTOS

Preparación del agua de dilución

El agua de dilución se preparo a partir de agua destilada, utilizando una botella de plástico (embase de agua mineral) de 19 litros, lo suficientemente grande, para lo cual, se añadió 7 litros de agua destilada, se agrego 1 ml de cada una de las tres soluciones de nutrientes (MgSO4.H2O; CaCl2 y FeCL3.6H2O) y de la solución buffer fosfato (KH2PO, K2HPO, Na2HPO4.7H2O, NH4Cl,). Luego de esta operación, fue necesario airear el agua por medio de un sistema de aeración, por espacio de unas 3 horas, hasta que se alcanzo  la saturación de oxígeno (≅ 9 mg O2 l-1). Antes de utilizar el agua de dilución, ésta estuvo en reposo por lo menos 20 minutos.

Verificación de la calidad del agua de dilución (control)

Corrientemente se uso la misma agua destilada que inicialmente se uso para preparar el agua de dilución; sin embargo, se debió evitar que esta agua contenga sustancias tóxicas, como cloro residual, amoniaco, u otras sustancias tóxicas como cobre, sobre todo si se ha utilizado piezas de este metal en el proceso de destilación agua.  

Para probar la calidad del agua de dilución, se  tomo  tres muestras de ésta agua en  botellas de vidrio DBO de 300 ml.  En el primer frasco se determino el oxígeno inicial (Oi), y   los otros dos frascos fueron incubados a 20°C ± 1°C  en una estufa cerrada, por 5 días,  al cabo de este (5to día) se determino el oxígeno final (Of).

        

El consumo de oxígeno en los frascos que fueron incubados no debió estar fuera del rango: 0,1 a 0,2 mg l-1, con lo cual se pudra considerar válido el análisis de las muestras.  

Prueba control con  glucosa-acido glutámico

El fin de esta prueba fue la de comprobar la calidad inóculo que se vertió al agua de dilución, o para descartar cualquier sospeche de que las muestras puedan contener sustancias bactericidas.

Esta prueba se realizo utilizando 20 ml de la solución estándar control glucosa-ácido glutámico, a la que luego se enraso a 1000 ml con el agua de dilución inoculada.  Luego con esta dilución se llenaron 3 botellas DBO de 300 ml, con el cuidado necesario para no generar burbujeo a la hora de transferir la dilución a las botellas DBO, posteriormente se toma oxigeno inicial (Oi) a una de las botellas, luego las otras dos se sometieron a incubación por 5 días a 20°C ± 1°C  en  estufa cerrada, al cabo de ese tiempo se midió  el oxígeno final (Of). La medida de oxigeno final en las botellas de DBO debió estar en el  rango: 180 a 230 mg l-1.

 

Preparación del  laboratorio

Es importante haber hecho una limpieza general del laboratorio y colocar en un lugar adecuado todos aquellos equipos y materiales que se utilicen durante la práctica.

Los materiales de laboratorio utilizados estuvieron exentos de cualquier residuo de materia orgánica, para este propósito se utilizo detergente, seguido de tres enjuagues con agua corriente, luego se lavaron con una mezcla sulfocrómica, se enjuagaron tres veces con agua destilada, después de lavo con ácido nítrico, se enjuago tres veces con agua destilada, y luego se puso a secar en estufa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (431 Kb) docx (201 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com