Demanda Química De Oxígeno
leeslozano27 de Abril de 2014
976 Palabras (4 Páginas)646 Visitas
Determinación de Demanda Química de Oxígeno (DQO) en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Objetivo:
Realizar correctamente y en base a la Norma NMX-AA-030-SCFI-2001 el método para la determinación de Demanda Química de Oxígeno (DQO) en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.
Introducción:
Se entiende por demanda química de oxígeno (DQO), la cantidad de materia orgánica e inorgánica en un cuerpo de agua susceptible de ser oxidada por un oxidante fuerte.
El método que involucra el uso de dicromato es preferible sobre procedimientos que utilizan otros oxidantes debido a su mayor potencial redox y su aplicabilidad a una gran variedad de muestras.
Se describen dos métodos para la determinación de DQO con dicromato. El método a reflujo abierto es conveniente para aguas residuales en donde se requiera utilizar grandes cantidades de muestra. El método a reflujo cerrado es más económico en cuanto al uso de reactivos, pero requiere una mayor homogeneización de las muestras que contienen sólidos suspendidos para obtener resultados reproducibles.
Fundamentación:
Una gran cantidad de compuestos orgánicos e inorgánicos son oxidados con una mezcla de ácido crómico y sulfúrico a ebullición. La muestra se coloca a reflujo en una disolución de ácido fuerte con un exceso conocido de dicromato de potasio (K2Cr2O7).
Después de la digestión, el dicromato no reducido se mide por titulación o espectrofotométricamente para determinar la cantidad de dicromato consumido y calcular la materia oxidable en términos de oxígeno equivalente. Esta medida de la DQO, es una estimación de las materias oxidables presentes en el agua y es función de las características de los componentes presentes, de sus proporciones respectivas, de las posibilidades de oxidación y de la temperatura y otros.
Se mide a temperatura ambiente y corresponde a una degradación de la materia orgánica entre el 70 y el 80% de la materia orgánica total en aguas residuales. Esta medida puede tardar unas 3 horas en realizarse.
La determinación de la DQO, junto con la DBO5, permite establecer su relación y según el resultado, conocer la posibilidad o no de efectuar un tratamiento de las aguas residuales o físico-químico. Esta correlación también nos da una idea de si los vertidos que se están produciendo tienen origen industrial.
Materiales:
• Parrilla eléctrica
• Matraz balón de fondo plano de 500 ml esmerilado.
• Refrigerante serpentín.
• Perlas de ebullición
• Dicromato de potasio
• Ácido sulfúrico concentrado.
• Sulfato amónico ferroso.
Procedimiento:
Se realiza lo escrito en el diagrama de bloques, y se realizan el siguiente cálculo para determinar DQO:
DQO (mg/lt)= V1 – V2 x N x 8 x 1000
V3
Donde:
V1: ml de SAF gastados en la titulación del Blanco.
V2: ml de SAF gastados en la titulación de la muestra.
V3: volumen de la muestra en ml.
N: Normalidad del SAF.
Resultados:
Muestra ml de SAF en titulación del blanco ml de SAF en titulación de la muestra mg/l de DQO
Efluente 25 ml 16 ml 360 mg/l
Influente 25 ml 8 ml 680 mg/l
Agua del Grifo 25 ml 12.5 ml 500 mg/l
DQO (Efluente)= 25ml – 16ml x 0.25N x 8 x 1000
50 ml
DQO (Influente)= 25ml – 8ml x 0.25N x 8 x 1000
50 ml
DQO (Agua del grifo)= 25ml – 12.5ml x 0.25N x 8 x 1000
50 ml
...