ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho .

iris2311Síntesis22 de Febrero de 2015

3.207 Palabras (13 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 13

A partir de 1830 el gobierno del general José Antonio Páez impulsa las buenas relaciones con los guajiros mediante el intercambio pacífico con la población de Sinamaica, en la que los nativos llevaban a vender ganado y sus derivados como cueros al pelo, sal, sebo y carne salada, productos de buena acogida en el mercado del Caribe.

En 1840 el gobierno de Venezuela emitió varios decretos tendentes a buscar la pacificación de los guajiros y para este fin se estipuló la entrega de ganado a los indígenas que por voluntad propia quisiesen reducirse; en este sentido jugarían un papel importante las misiones capuchinas divididas en circuitos de reducción y los capitanes pobladores nombrados y organizados por el gobernador de Maracaibo.

En 1841 el gobierno presidido por el general Carlos Soublette emite un decreto por el cual se establece el buen trato con las tribus guajiras, y el General Páez en su segunda administración emite el Código Orgánico para reglamentar el comercio con la Guajira. En este mismo año, se observó que el comercio con la Guajira, había comenzado a recuperarse. Los guajiros tuvieron confianza para llegar a Sinamaica y negociar sus productos. En menos de un año, se logró que los indios negociaran en Sinamaica entre otros productos, 3.796 reses, 232 caballos, 52 mulas y 501 burros.

Las contínuas guerras civiles luego de la independencia, diezmaron los ganados y no se pudo lograr un crecimiento sostenido de los rebaños.

LA GANADERÍA EN EL SIGLO XX

Las existencias de ganado, en 1922, no llegaban a 2.800.000 cabezas y eran apenas un 33% superiores a las estimadas por Agustín Codazzi en 1839; es decir, que habían crecido a una tasa interanual de 0,41%, habiendo llegado a disminuir para el año 1910 hasta 1.500.000.

Guárico se convirtió en el primer estado en recibir ganado de raza Cebú, el cual fue traído por el general Joaquín Crespo, quien importó de Trinidad en 1869, tres toros de tipo cebú, posiblemente Brahma, los que tal vez llevó a su hato "El Totumo". Tal información la dio el ganadero Fernando Calzadilla Valdés, quien la oyó a su abuelo el Dr. Calzadilla. Este dijo haber visto los toros y obtenido hijos de éstos.

En 1900, en una empresa en la que aparecen, con otras personas, los ganaderos zaraceños Pedro Ron y Guillermo Felizola, Venezuela envió a Cuba los primeros vientres vacunos que rehabilitaron su ganadería arruinada por las guerras de fines del siglo pasado.

Los ganaderos José Manuel Balza y Juan Francisco Bermúdez, fueron los primeros que llevaron al sur de Guárico, alrededor de 1912, sementales de tipo cebú.

Para el año 1936 el rebaño ganadero de Venezuela constaba de 3.090.661 cabezas de ganado.

Entre los años 1.937 y 1.985 el crecimiento interanual del rebaño ganadero fue de 1,94%.

Según el censo agropecuario de 1937 de las 90'000.000 hectáreas de territorio Venezolano 23.370.299 Has. estaban en manos privadas. De estas 3.343.694 eran tierras de agricultura y 19.932.605 tierras de ganadería; novecientas dos personas eran dueñas de 73 % de las tierras de ganadería, esto es de 14.610.512 hectáreas (De la Plaza, S. s.f.).

En 1.961 el rebaño bovino era de 6 millones 500 mil cabezas.

Para 1.984 existían en Venezuela 108.515 explotaciones ganaderas y una población bovina de 10 millones 800 mil cabezas.

La extensión de las áreas de pastos en 1.985 alcanzaba a 14.181.367 Has, habiendo crecido en 35 años apenas un 0,14%. De ellas 9.161.163 Has eran pastos naturales y 5.020.204 Has, de pastos artificiales.

Entre 1.980 y 1.985 la producción de carne ascendió a 340.000 Toneladas Métricas, incluyendo la introducción de ganado de colombiano de contrabando. Para 1.991 alcanzó a 380.000 TM.

En la Zona Sur del Lago, se requiere de una hectárea para producir diariamente un litro de leche y 157 gramos de carne (MAT, 2003). Sin embargo, el potencial del bovino doble propósito con un manejo intensivo genera un potencial productivo que oscila en el rango entre 100 y 120 litros de leche por hectárea por día y 2 kg de carne por hectárea por día.

En la misma Zona Sur del Lago, los datos indican que actualmente la densidad animal está por el orden de una cabeza por hectárea, independientemente de la edad. Sin embargo, está demostrado que sistemas intensivos pueden sostener productivamente unos 14 animales, que utilizando la genética mestiza mejorada de la zona y bien alimentada, pueden producir en promedio 15 litros por vaca día, muy por encima de los 4,85 litros por vaca dia que se producen actualmente. (CONFAGAN, 2007; CLAYUCA, 200X; MINDACA, 2002; Contreras, 1999).

Sanjur, (2001) señala que en Venezuela se pierden anualmente unos 75 mil terneros, debido al alto sacrificio de vacas preñadas que se realiza diariamente. Esto, además de perjudicar directamente el patrimonio de los ganaderos, está el daño indirecto que se deriva de tener que comprar anualmente más de 6 mil sementales utilizados para cubrir las vacas que una vez preñadas son sacrificadas.

Para el mes de diciembre de 2001, un total de 128.534 cabezas fueron al beneficio. El rendimiento promedio en canal del mes fue de 235,78 Kg, lo que permitió una producción de 30.305.285 Kg de carne en canal el último mes del año 2001.

Para dicho mes el 70,56% de los animales sacrificados fueron machos o sea: 90.695 cabezas y el 29,44% o 37.839 cabezas, hembras.

Por clase sexual beneficiada, la clase toretes ocupó el primer lugar con 44.342 cabezas o el 34,50 %, seguida de la clase vacas que en número de 26.850 o el 20,89%, superaron los 23.719 toros beneficiados (18,45%) y los 21.633 novillos (16,83 %). En cuanto a las novillas solo se sacrificaron 10.329 o el 8,04 %.

Según el resultado de la clasificación, apenas el 6,41% 8.240 canales clasificaron "AA". En la categoría "A" calificaron 53.711 canales (41,79%) que produjeron 12.916.169 Kg o 45,92% del total de la carne en canal producida.

El rendimiento en canal promedio por clases fue: Ternera 103,72 kg; "AA" 264,25 Kg; "A" 259,09 Kg; "B" 230,79 Kg; "C" 173,99 Kg; "D" 138,69 KG.

Durante la última semana de diciembre 2001 (24 al 29/12/01), los precios del ganado en pie arrimado a los distintos mataderos del país con beneficio clasificado, fueron de 850,00 (0,85 BsF) hasta 1.300,00 Bs/Kg para los toretes; 900,00 a 1.100,00 Bs/Kg los novillos gordos; y 820,00 a 1.200,00 los toros gordos, mientras los precios promedio del ganado hembra en pie fluctuaron entre 750,00 a 1.000,00 Bs/Kg las vacas y 680,00 a 1.000,00 Bs/Kg las novillas. En canal, el precio del ganado macho "A", se ubicó entre 1.900,00 y 2.500,00 Bs/Kg, con promedio de 2.126,77 Bs/Kg, mientras las hembras de la misma categoría promediaron 1.858,10 Bs/Kg de carne en canal.

Los precios de la carne al detal categoría "A", promediaron 4.369,00; 4.55,00 y 4.067,00 Bs en carnicerías, supermercados y mercados populares respectivamente, alcanzando los precios máximos hasta el nivel de 5.500,00 Bs/Kg.

A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de Venezuela agropecuaria. La base de la economía en esa época dependía de las actividades agrícolas y pecuarias. Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos, los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.

Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras. La compleja estructura social generó serios conflictos políticos y sociales, así como contradicciones entre las clases existentes, unos tratando de defenderse de los otros, especialmente por la actitud manifiesta del gobierno al favorecer al sector el mercantil.

Clases sociales

Las clases sociales son grupos de personas que se diferencian unos de otros, fundamentalmente por el lugar que ocupan en la producción social, por el nivel de riqueza que disponen y por el trabajo que desempeñan. En el proceso de formación del país la sociedad ha estado dividida en clases sociales, desde la conquista hasta nuestros días, unas dominantes y otras dominadas. Así en el periodo agropecuario surgió una sociedad de clases entre las cuales se pueden mencionar: Los terratenientes o latifundistas, burguesía mercantil, artesanos, campesinos y esclavos.

La burguesía mercantil, esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso. Los burgueses hacían prestamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado.

Los campesinos, clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector heterogéneo por las diversas condiciones que tenían estos trabajadores. Habían campesinos libres y esclavos.

Campesinos libres: podían trabajar en sus propias tierras o en las tierras de los latifundistas como aparceros; esto es, campesinos que trabajaban las tierras de los latifundistas en la siguiente forma: medianeros quienes tenían

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com