ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dermatitis atópica en perros

Blanca Estefanía LozaDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2015

2.548 Palabras (11 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

Uno de los problemas que con frecuencia afectan a los perros es la dermatitis,  dentro de la cual se encuentra la dermatitis atópica.

Se denomina atopia a la predisposición genética que lleva al desarrollo de alergia por mediación de Inmunoglobina E (IgE) frente a alérgenos medioambientales. (Carlott, 2005)

La dermatitis atópica canina es una enfermedad sustentada en varios factores que son: alergias, defectos de la barrera cutánea entre otras cosas. Su tratamiento debe adecuarse dependiendo el carácter del perro, sus problemas clínicos y poder adquisitivo de los propietarios. En el caso de los dueños tienen que tener en cuenta que el tratamiento es de por vida, con brotes temporales, que pueden ser controlables mas no curables. Su variante es la que se pondrá bajo la lupa de esta investigación que es la dermatitis con Malassezia pachydermatis la cual es más común en los perros. Los animales afectados presentan ciertos signos que hacen presuponer fuertemente la existencia de esta enfermedad. Los  brotes más comunes están los oídos, hocico, ojos, las superficies flexoras,  patas y uñas y parte ventral del cuerpo.  (Nutall, 2008; Espinoza y col., 2011)

Su tratamiento y diagnóstico en algunos casos es demasiado frustrante, ya que no se ha podido llevar a cabo un conteo de población para ver cuantos perros tienen este problema, sin embargo se han realizado estudios que muestran que su presencia pueda ser el resultado de una predisposición genética como en las razas Bóxer, West Highland White Terrier, Labrador Retriever, Golden Retriever, Pastor Alemán y Fox Terrier, pudiendo afectar a otras razas sin la predisposición genética (Lund, 2011)

El problema se presenta con mayor intensidad en perros menores de los 3 años. En esta etapa  se puede encontrar también enfermedades como dermatosis con respuesta a la castración, defectos de queratinización, alopecia e histocitoma. El cultivo fúngico que se recomienda es con agar dextrosa de Sabouraud, que permite el desarrollo de colonias con buena morfología y cambios de pigmento visible.  (Locke y col., 1999)

Existen dos criterios de diagnóstico uno por Willemse y otro por Prelaud. Por un lado  Willemse  menciona que se trata de esta enfermedad  cuando el perro presente 3 características principales y 3 secundarias como son prurito, morfología y dermatitis crónica, mientras que  Preulad  establece que cuando un animal tenga 3 características de prurito de origen no parasitario no permite un diagnostico bastante certero como pueden ser la aparición de prurito sensible a glococorticoides y pododermatitis interdigital entre los 6 meses y tres años de edad. (López y col.,  2004)

Para el tratamiento tópico y sistémico se recomienda utilizar baños con Clorhexidina o Miconazol al 2% de 1 a 2 meses; para el sistémico utilizar dosis de Ketoconazol e Itraconazol cada 24 horas. Lo que ayudara a reducir el prurito y con ayuda del antibiótico se pueden atacar las bacterias que van de la mano con la levadura. Como ya se mencionó anteriormente este tratamiento solo es temporal ya que la dermatitis de este tipo es de por vida.

OBJETIVOS

General:

Evaluar la eficiencia de los siguientes productos antimicóticos como el Ketoconazol, Itraconazol y Clorhexidina en perros con  signos clínicos de dermatitis atópica.

Particular:

  1. Identificar cuál es el producto y dosis más favorable para controlar la dermatitis por Malassezia pachydermatis.
  2. Determinar grado de correlación entre eficiencia de tratamiento y factores ambientales.
  3. Establecer la frecuencia de presentación de la dermatitis por Malassezia pachydermatis por raza, sexo y edad de los animales en estudio.

JUSTIFICACION

Dentro de los problemas cutáneos que afectan a los perros con mayor dificultad para lograr éxito en el tratamiento se encuentra la dermatitis atópica causada por Malassezia pachydermatis.

Hasta el momento es muy escasa la información que indique la frecuencia real con que se presenta esta enfermedad, así como sobre los tratamientos (sales y dosis) que sean más favorables para mejorar esta condición.

Por ello se considera necesario el realizar el presente trabajo, pues por una parte se posibilita la generación de información sobre la frecuencia de presentación de esta enfermedad por raza, sexo y edad; y por otra parte se generara información útil a los médicos veterinarios dedicados a la clínica de perros sobre cuál es el mejor producto y dosis en el tratamiento de la dermatitis atópica en perros causada por Malassezia pachydermatis.

HIPOTESIS

La combinacion de Ketoconazol, Itraconazol y Clorhexidina en tratamientos tanto tópico como sistémico son positivos en la solucion de dermatitis con Malassezia pachydermatis en perros.

 

ANTECEDENTES

El género Malassezia (anteriormente llamada Pityrosporum)  está representado por levaduras monopolares saprofitas que invaden la piel y las regiones mucocutaneas de mamíferos clínicamente sanos. Este género se  clasifica de acuerdo a su dependencia a lípidos y medios de crecimiento. A excepcion de M. pachydermatis todas las demás especies son lípido-dependientes (Greene, 1998).

Malassezia pachydermatis es una pequeña levadura elipsoidal, tiene una pared celular demasiado gruesa y multiestratificada. Se compone de 70% de azucares, un 10% de proteínas y en menor cantidad de lípidos. Se reproduce de manera asexual por gemación (Nolasco, 2010).

Existen varios mecanismos patogénicos, clínicamente  se puede decir que hay dos tipos, uno por producción de sustancias como fosfolipasa y la segunda por hipersensibilidad. Sin olvidar mencionar que esta levadura va de la mano con la otitis externa (López, 2008).

Se tiene que tomar muy en cuenta el medio ambiente en el que se ubica a los perros, ya que por lo general se desarrolla en climas demasiado húmedos. El microclima es un factor fundamental para el sobrecrecimiento de M. pachydermatis así como los mecanismos de defensa del hospedador y la modificación de la barrera epitelial que en conjunto predisponen a los pacientes a las enfermedades clínicas. La infección inflamatoria de la piel que ocasiona esta levadura va de la mano con hiperplasia de glándulas sebáceas y aumento de la proliferación de células epiteliales (Greene, 1998; Nolasco, 2010).

Entre los factores cutáneos que favorecen el sobrecrecimiento de M. pachydermatis se encuentran la dermatitis atópica, modificaciones en la producción de grasas, exceso de humedad y la presencia de pliegues cutáneos (Nolasco, 2010).

Entre las principales causas de la Malassezia que se pueden mencionar están la atopia o la reacción adversa a los alimentos así como la queratinización y presencia de ectoparásitos, endocrinopatías como el hipotiroidismo, seborreas primarias idiopáticas o dermatitis por contacto con materiales de construcción por ejemplo (López, 2008; Nolasco, 2010;  Manzuc, 2011).

En los perros M. pachydermatis se aisla con frecuencia de la piel pilosa del mentón y labios, otras áreas como lo son la axila, la ingle y la zona ventral del cuello. Los espacios interdigitales toman un 70% de las zonas más afectadas. El conducto auditivo externo también es una parte importante del habitat de esta levadura, provocando la otitis externa antes mencionada. Estas áreas afectadas mantienen una relación simbiótica de S. intermedius. Los tamaños de las poblaciones son bajas en perros sanos, pero se encuentran muy aumentados, por lo general 10 000 veces más en muchos casos de dermatitis (Greene 1998; López, 2008; Nolasco, 2010;  Manzuc, 2011).

En esta enfermedad  existen ciertas razas con predisposición genética, sin olvidar que en algunas ocasiones no es necesario que tengan esta predisposición. Entre algunas de las que se pueden mencionar se encuentran el Basset Hound, Cocker Spaniel, Daschshund, West Highland White Terrier, Maltes Terrier, Jack Russel, Chihuahua, Poodle minitoy, Pastor Alemán, Springer Spaniel, Bóxer, Cavalier King Charles spaniel, Shit Tzu, Silky Terrier, Labrador y Golden Retriever. Generalmente el sexo no es un factor determinante en el diagnóstico, sin embargo existen algunas afecciones endocrinas que afectan tanto a la hembra como al macho. La dermatitis por M. pachydermatis la han encontrado en perros jóvenes, lo que quiere decir que su presentación va desde el nacimiento hasta los 3 años de edad (Greene, 1998; Locke y col., 1999).

En el cuadro clínico que presentan los pacientes con M.pachydermatis se observa alopecia, excoriación con eritema, seborrea, liquenificación e hiperpigmentación. El prurito constante es una manifestación principal el cual puede ser de moderado a intenso. Cuando el problema es generalizado el paciente desprende un olor rancio bastante desagradable (Greene, 1998; López, 2008; Nolasco, 2010).

Las técnicas de diagnóstico están orientadas no solo a determinar la presencia o ausencia del sobrecrecimiento de levaduras, sino a identificar enfermedades primarias del paciente. Con referente al sobrecrecimiento de levaduras  se tiene que decir que M. pachydermatis es un habitante natural de la piel,  por lo que se considera que la citología es la forma más adecuada para su diagnóstico dejando atrás los medios de cultivos (Manzuc, 2011).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (180 Kb) docx (370 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com