ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derretimiento de Glaciares

arfigaDocumentos de Investigación2 de Abril de 2013

6.497 Palabras (26 Páginas)1.143 Visitas

Página 1 de 26

MARIBEL MADRID DEL PALACIO

Química Analítica

Trabajo de investigación: Derretimiento de Glaciares

Karla A. Figueroa García

13/03/2013

Contenido

INTRODUCCIÒN 3

OBJETIVO 3

Glaciología 4

Causas de las glaciaciones 5

Clasificación 5

Según temperatura 5

Según morfología 6

Ley de protección de glaciares 6

Curiosidades 7

La retirada de los glaciares 7

Marco teórico 8

El derretimiento de los hielos continentales 9

Situación actual de los glaciares 10

Glaciares de latitudes medias 10

Alpes 11

Himalaya 11

Glaciares de Nueva Zelanda 11

Cordillera de las Cascadas 12

Glaciares tropicales 12

Kilimanjaro 13

Monte Kenia 13

Cordillera de los Andes 13

Popocatepetl e Iztaccihuatl 13

Glaciares polares 14

Antártida 14

Groenlandia 14

Islandia 15

Archipiélago ártico canadiense 15

Los glaciares y la investigación climática 15

Consecuencias 16

Escasez de agua dulce 16

Aumento del nivel del mar 17

Beneficios de los Deshielos 17

Posibles contramedidas 18

CONCLUSIÓN 19

Bibliografía 20

INTRODUCCIÒN

El derretimiento de los glaciares debido al cambio climático es ya más un hecho constatado que una teoría. Este fenómeno ha alcanzado gran resonancia en los medios de comunicación en los últimos años, sin embargo, la fragmentación de la información, el escepticismo y la creación de intereses cruzados han creado un clima de confusión general que afecta a la percepción de la gravedad de esta crisis inminente. Este trabajo tiene como finalidad conocer la realidad de lo que sucede en nuestro planeta y darnos cuenta de la importancia que tiene hoy en día el cambio climático, y las acciones del hombre al afectar el clima en industrialización, el transporte, la minería, la deforestación, entre otros; el uso dichos combustibles han hecho que se acumulen niveles de dióxido de carbono. También han aumentado en la atmósfera cantidades notables de gases que generan fenómenos como El Efecto Invernadero, derretimiento anormal y acelerado de los polos y otras masas heladas.

Al derretirse estas enormes masas de hielo se liberan al mar millones de litros de agua dulce y de muy baja temperatura, provocando un aumento inmediato del nivel del mar, lo que inundará zonas costeras y tierras por debajo su nivel actual, y se modifican las corrientes oceánicas afectando los ecosistemas marinos de los que depende la pesca mundial, así como, modifica los patrones climáticos, y desertizando territorios

OBJETIVO

Adquirir el conocimiento necesario e interés no solo para el futuro del medio ambiente si no para el futuro de los seres humanos, y así con el problema que tenemos al enfrentarnos tomaremos conciencia estudiando en si el gran problema que nos asecha cada día y que en un futuro puede llegar a ser fatal.

Con esto darnos cuenta que Es necesario e importante entender la magnitud del fenómeno y buscar soluciones inmediatas y efectivas.

¿Qué es un Glaciar?

Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Su existencia es posible cuando la precipitación anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayoría se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montañas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciación. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse según su forma (de valle, de nicho, campo de hielo etc.), régimen climático (tropical, temperado o polar) o condiciones térmicas (base fría, base caliente o politermal).

Un 10% de la Tierra está cubierto de glaciares, que almacenan unos 33 millones de km3 de agua dulce, mientras que durante las glaciaciones se extendían por zonas de baja altitud y en todas latitudes.

Los glaciares se forman en áreas donde se acumula más nieve en invierno que la que se funde en verano. Cuando las temperaturas se mantienen por debajo del punto de congelación, la nieve caída cambia su estructura ya que la evaporación y recondensación del agua causan la recristalización para formar granos de hielo más pequeños, espesos y de forma esférica. A este tipo de nieve recristalizada se la conoce como neviza. A medida que la nieve se va depositando y se convierte en neviza, las capas inferiores son sometidas a presiones cada vez más intensas. Cuando las capas de hielo y nieve tienen espesores que alcanzan varias decenas de metros, el peso es tal que la neviza empieza a desarrollar cristales de hielo más grandes.

El tamaño de los glaciares depende del clima de la región en que se encuentren. El balance entre la diferencia de lo que se acumula en la parte superior con respecto a lo que se derrite en la parte inferior recibe el nombre de balance glaciar.

Glaciología

La glaciología es la ciencia o rama de las ciencias de la Tierra, preocupada de los múltiples fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución, causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones e implicancias del agua en estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse en la naturaleza (glaciares, hielo, nieve, granizo, neviza, etc). Esto incluye desde los mantos de hielo de la Antártida y Groenlandia hasta la escarcha y el granizo, pasando por los glaciares de montaña, la nieve, el hielo marino, el hielo lacustre y el hielo fluvial.

Causas de las glaciaciones

• A pesar del conocimiento adquirido durante los últimos años, poco se sabe acerca de las causas de las glaciaciones.

• Las glaciaciones generalizadas han sido raras en la historia de la Tierra. Sin embargo, la Edad de Hielo en el pleistoceno no fue el único evento de glaciación ya que se han identificado depósitos denominados tilitas, una roca sedimentaria formada cuando se litifica el till glacial.

• Estos depósitos encontrados en estratos de edades diferentes presentan características similares como fragmentos de roca estriada, algunas superpuestas a superficies de lecho de roca pulida y acanalada o asociadas con areniscas y conglomerados que muestran rasgos de depósitos de llanura aluvial.

• Se han identificado dos episodios glaciares Precámbricos, el primero hace aproximadamente 2.000 millones de años y el segundo hace unos 600 millones de años. Además, en rocas del Paleozoico tardío, de una antigüedad de unos 250 millones de años se encontró un registro bien documentado de una época glacial anterior.

• Aunque existen diferentes ideas científicas acerca de los factores determinantes de las glaciaciones las hipótesis más importantes son dos: la tectónica de placas y las variaciones de la órbita terrestre.

Clasificación

Existen varias formas de clasificar a los glaciares. Respecto a los glaciares de roca existe una disputa en si deben ser considerados glaciares o no.

Según temperatura

El hielo de los glaciares suele ser distinguido en hielo temperado que esta a la termperatura de fusión y hielo frío que esta bajo esta temperatura. Esta clasificación se ha extrapolado a glaciares enteros con las siguientes categorías como resultado:

• Glaciar temperado: es aquel que esta, con excepción de las capas superficiales, a la temperatura de fusión.

• Glaciar subpolar: son los que son temperados en sus partes interiores pero fríos en sus bordes.

• Glaciar polar: son los que están enteramente bajo la temperatura de fusión. El hielo frío en sus partes más profundas lo atan al suelo.

Según morfología

Una forma es clasificiar a los glaciares por su morfología aunque es preciso tener en cuenta que existe un continuo entre las diversas morfologias y que cada glaciar es único. Basándose en clasificaciones morfológicas anteriores los glaciologos Douglas Benn y David Evans han clasificado a los glaciares en:

• Mantos de hielo y casquetes de hielo. Este tipo de glaciares cubre todo el paisaje por lo menos en sus partes centrales y su flujo es en gran medida independiante de la topografía que haya debajo.

o Domo de hielo

o Glaciar exhutorio: Morfológicamente, los glaciares efluentes ocupan depresiones del lecho glacial y valles encajonados, labrando la base rocosa por efectos de la acción del hielo en las márgenes de los campos de hielo y son limitados por terrenos libres de hielo.

o Corriente de hielo

• Glaciares controlados por la topografía.

o Campo de hielo

o Glaciar de valle

o Glaciares de transección

• Glaciares marinos. Estos glacieres se forman cuando un glaciar es forzado a flotar sobre agua o cuando hielo marino se engruesa producto de acumulación superficial o accreción por debajo.

o Elevación de hielo

o Plataforma de hielo de glaciar

o Plataforma de hielo marina

Ley de protección de glaciares

La Ley 26.639 de la Nación Argentina, más conocida como Ley de protección de glaciares, establece los presupuestos mínimos para la protección de los mismos y del ambiente periglacial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com