Glaciares Mexicanos
yarelimontalvo4 de Junio de 2014
901 Palabras (4 Páginas)385 Visitas
GLACIARES MEXICANOS
Hay grandes masas de hielo que cubren los polos del planeta y las zonas altas de grandes cadenas montañosas del mundo se llaman glaciares y existen dos tipos distintos, son los restos de la gran cobertura de hielo que se extendió sobre una buena parte de las latitudes altas de la Tierra durante las últimas glaciaciones del cuaternario. Tienen una gran importancia pues constituyen una gran reserva de agua dulce del planeta, la totalidad de los glaciares en el mundio reúne alrededor de 33 millones de kilómetros cúbicos y todo de agua potable.
Los glaciares son formados por la acumulación de nieve caída en los fondos y laderas de los valles, en zonas de alta montaña. Los espesores pueden alcanzar grandes proporciones, si la nieve perdida en los deshielos es inferior a la que se acumula durante las nevadas. Su masa compacta se produce porque cada nevada comprime las nieves caídas con anterioridad. Si el calor no logran fusionar el hielo, va aumentando de grosor y comienza a desplazarse hacia el fondo del valle.
El glaciar se va desplazando y arrancando las rocas salientes que encuentra a su paso, fragmentos de rocas a los que se les llama Morrenas, al final del glaciar, donde se produce el deshielo, se forman pequeñas colinas cuyo conjunto recibe el nombre de Morrena terminal. Mientras el glaciar sigue manteniendo alimentación de nieve en la parte alta, se mantiene el deslizamiento valle abajo, y finalmente el glaciar se derrite o desmiembra formando arroyos.
Existen ocasiones ocasiones en que varios glaciares fluyen por un valle al pie de un sistema montañoso, en su unión suelen formar un extenso glaciar más ancho que largo; a estos glaciares se les denomina de Piedemonte.
En mexico increíblemente contamos con Glaciares aunque suene imposible uno de los mas conocidos es el Nevado de Toluca, es el cuarto volcán más alto del país, se localiza a 45 km. de la ciudad de Toluca, capital del Estado de México y a 135 km. del centro de la Ciudad de México. Este es un volcán extinto de 4,558 metros de altura sobre el nivel del mar. La vegetación está integrada por ejemplares de clima frío con variedades de coníferas como pinos, cedros, ocotes y abetos. En las partes más altas la vegetación es de tundra con zacatonales y una importante variedad de cardos, La fauna se compone principalmente de pequeños roedores, reptiles, venados y águilas.
Este es uno de los mas conocidos en mexico y mas grandes, sin embargo etsa en grave peligro y aunque ya no es raro escuchar hoy en dia que varias zonas naturales y especies animales están en peligro de extinción. Cada vez más, las biósferas y espacios protegidos corren el riesgo de agotarse ya sea por tala, por cambio climático, por extinción de alguna especie que lo mantenía en equilibrio, o simplemente porque el hombre ya lo explotó demasiado.
El Nevado de Toluca se esta en esta situacion, segun expertos en materia ambiental, la falta de protección debido a que no es Reserva de la Biósfera, ha permitido que la tala, los cultivos, las minas y la degradación natural sólo le dejen unos 10 años de vida a esta zona tan hermosa.
La mayoría de los expertos apuntan al calentamiento global como causa de su derretimiento y no solo este glaciar si no que predicen que para el 2020 otros glaciares como el volcán Iztaccíhuatl, unos 70 kilómetros al sureste de la Ciudad de México, podrían haber desaparecido.
México tiene dos zonas que albergan algunos de los pocos glaciares que todavía quedan en la franja tropical sin embargo no podemos hacer mucho alarde puesto que según as predicciones no les qued mucho tiempo de vida a estas atracciones. En el trópico, estos ríos de hielo en movimiento sólo pueden mantenerse en las cumbres de las montañas más altas. La mayoría de los glaciares tropicales, como los mexicanos, son mucho más pequeños que sus "parientes"
...