Glaciares
Francisco Antonio Alcalá CamposTrabajo19 de Marzo de 2021
3.370 Palabras (14 Páginas)128 Visitas
Glacial: el periodo, el clima, el ciclo y las condiciones en las que el hielo es el agente principal
Glaciacion: la alteración de la superficie solida de la tierra por erosión y acumulación debida al hielo glaciario
Formas de Glaciación
¿Cómo fue el clima en el curso de las glaciaciones cuaternarias?
El pleistoceno fue muy importante para la glaciación ya que hubo una etapa glacial, es decir, la mayor parte de las tierras emergidas estaban cubiertas por hielo. Cuando se habla de época glacial debe saberse que existen varias épocas glaciales separadas por periodos interglaciares mayores, como el de ahora.
Un período glacial es cuando la mayor parte de la tierra emergida que está fuera de los polos está congelada. El cuaternario supone que fue una era glacial, se presume que comenzó en el terciario superior. En la actualidad el 15 o 10% de las tierras emergidas están cubiertas por hielo, donde el 7% de ese 10% se encuentra en los casquetes polares, es decir, la Antártida y Groenlandia. Y sólo el 3% está fuera de los continentes; contrario a esto fue en la época glacial, durante el pleistoceno, donde más del 30% de las tierras emergidas estuvo congelada. Por esta razón se puede presumir que fue una época importante ya que fue un cambio distinto al de ahora. Muchas zonas que anteriormente fueron húmedas hoy son áridas y al contrario, debido a este cambio.
Qué es un glaciar: masa de hielo formada principalmente por la compactación y recristalización de la nieve, que yace sobre nuestra tierra enteramente o en su mayor parte y que fluyen en la actualidad o ha fluido en algún tiempo.
Cómo se forma un glaciar:
- Primero, se debe tener una gran acumulación o gran masa de hielo.
- Esta nieve se debe ir compactando y recristalizando en la superficie para poder alcanzar un hielo granular/granulado.
- Luego de que se compactó y se recristalizó, empieza a sufrir un proceso de compresión por las capas suprayacentes (es decir, capa sobre capa, lo van comprimiendo), hasta alcanzar convertirse en un hielo cristalino.
- Cuando el espesor de estas capas se hace suficiente para que adquiera plasticidad estamos hablando de un glaciar activo, es decir, no se tiene un glaciar hasta que esa acumulación (glaciar) no empieza a moverse.
Ablación: desprendimiento/derretimiento/merma del glaciar. Es decir, que la cantidad de nieve no se está acumulando sino que ha comenzado a derretirse.
Tipos de glaciar
Los dividiremos en grupo A, grupo B y grupo C.
Grupo A: glaciares constituidos por mantos continuos, cuyo hielo se puede mover en todas las direcciones
- Glaciares continentales o hielos continentales que cubren grandes áreas, como la de los casquetes.
- Calotas glaciarias, que aunque son más pequeñas que los glaciares continentales, también existen en algunas grandes partes del planeta, es decir, que no están en los casquetes pero que cubren grandes áreas.
- Glaciares de tierras elevadas: cubren las porciones más altas y centradas/centrales de zonas montañosas, es decir, como los que están en Mérida. Mientras se tiene una zona montañosa cubierta por gran cantidad de hielo, también se puede tener una calota glaciaria.
Grupo B: Son ríos de hielo, es decir, aquellos que van en un curso más o menos definido. Éstos son glaciares confinados a cursos más o menos definidos que dirigen su movimiento principal, es decir, ellos van a estar directamente influenciados por la gravedad. En este se grupo se incluyen tanto los glaciares independientes como los desagües del hielo de los glaciares del grupo A. El movimiento de estos glaciares va a depender de la topografía, porque ellos se encuentran en un curso más o menos definido, a diferencia de las calotas de hielo, que son simplemente grandes extensiones que pueden o no ser planas y que acumulan gran cantidad de hielo.
Ejemplo de éstos glaciares o ríos de hielo son:
- Glaciares de valle o de tipo alpino
- Glaciares transfluentes, es decir que alimentan a otros valles (o valle principal) u otros ríos de hielo.
- Glaciares de circo, que ocupan nichos localizados en la ladera de la montaña, es decir, son pequeñas depresiones donde también se acumula gran cantidad de nieve y que posteriormente van a ir alimentando a los transfluentes y los transfluentes irán alimentando a los valles.
- Glaciares encajonados: cubren un lado del valle o parte de él
- Lenguas Glaciares flotantes
Todos éstos son ríos de hielo y todos ellos dependen de la topografía en la que se van a encontrar. Su movimiento depende específicamente de la gravedad y puede ser lineal o Vertical, Es decir, se puede mover a una sola parte o a varias partes
Grupo C: Es la transición entre el grupo A y B. Es decir es un grupo de transición. En una zona puede tener tanto grupo A como grupo B, entonces no se puede definir que ese tipo de glaciar es uno u otro, si está siendo influenciado por los dos entonces es un glaciar en transición.
Este es un hielo glaciario que se esparce en mantos grandes o pequeños semejantes a tortas, sobre un terreno parejo al pie de las áreas sometidas a glaciación. En esta clase ninguno es independiente sino que todos están en comunicación con algún otro tipo de glaciar, es decir, tengo algún tipo de glaciar en comunicación con otro tipo de glaciar.
- Glaciares piedemontanos: formados por la fusión de partes inferiores de las 1 2 y 4 (los mencionados anteriormente en el grupo B) de los anteriores.
- Glaciares de pie: situados en la última porción de los extremos inferiores de los 1, 2 y 4 (los mencionados anteriormente en el grupo B)
- Hielo de plataformas
Movimiento de un glaciar[pic 1]
- Flujo de extrusión: generalmente se da en las partes más gruesas o más profundas de las calotas de hielo.
- Flujo de extrusión obstruido: es aquel que simplemente, cuando se tienen zonas menos profundas se tiene que ese movimiento es para superar esas zonas, entonces para el superar ese movimiento el tiende a cizallarse o a fracturarse, el glaciar, en la parte superior.
- Flujo de gravedad: es para los ríos de hielo, en este caso se tiene mayor movimiento o se puede ver mayor movimiento en la parte superior y se puede tener un pequeño flujo de extrusión en la parte inferior, es decir, en la parte basal.
- Flujo de gravedad obstruido, que para superar estos pequeños obstáculos que tiene el glaciar, igual él se fractura o se cizalla en la parte superior
- Calota de hielo: masa de hielo de gran espesor que cubre una región extensa de la superficie continental, tiene una extensión mayor de 50mil km²
Zonas de mayor movimiento del glaciar y los distintos tipos, es lo que interesa de acá (para el mapa), que son flujo de extrusión, flujo de extrusión obstruido para las calotas de hielo y flujo de gravedad obstruido para los ríos de hielo.
El flujo de gravedad y el flujo de gravedad obstruido se considera característico de los ríos de hielo y el flujo de extrusión y flujo de extrusión obstruido son propios de calotas de hielo.
Cabe destacar que las pendientes o gradientes de la superficie del hielo Determinan las direcciones y las velocidades del movimiento de ducha Calota de hielo, tanto etc se puede mover hacia arriba con respecto a la topografía subyacente, si la superficie del hielo se inclina hacia esa dirección. Es una de las características principales para entender el movimiento de un glaciar.
Régimen del glaciar
El régimen del glaciar se refiere a sus variaciones en la alimentación, el movimiento y el derretimiento o merma del glaciar, esto va a hacer que el glaciar avance, retroceda o se estanque, es decir, que se cambie la alimentación/acumulación o merma del glaciar va a hacer que este se mueva, se estanque o retroceda.
Se va a tener un régimen positivo, negativo o equilibrado
Negativo o equilibrado: continúa alimentación y merma, iguales
Positivo si la alimentación es mayor a la merma, glacial activo en constante movimiento, sigue fluyendo.
Si la alimentación es menor que la merma, glacial inactivo o estancado.
Alimentación mucho menor que la merma, glacial muerto. Ya no se alimenta, sólo está en deshielo.
Características de la erosión glaciaria
Primero, la erosión glaciaria es diferencial porque ella depende de la litología y la estructura que tenga esa zona para erosionar o fracturar unas zonas más que otras
¿Cómo erosiona el glaciar?
Primero, él puede erosionar por captura del material, ya sea por limadura o extracción de la zapa; la limadura no es más que como un limado de la zona, entonces el deja como arañazos en la superficie terrestre, del afloramiento rocoso y la extracción de la zapa es arranque-bloques- exaración, es decir, ¿cómo puede ocurrir? En este punto hay un deshielo, se derrite y penetra o se infiltra en la roca y cuando ocurre el proceso de congelamiento él se expande otra vez y fractura esa zona, cuando el glaciar vuelve a moverse porque vuelve a estar activo, a congelarse, el arranca esos pedazos de roca, entonces por limadura puede decirse que se sacan arañazos de roca y por extracción de la zapa, arranque: bloques.
...