ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Embrionario Del Pollo

sol0914 de Noviembre de 2013

2.966 Palabras (12 Páginas)828 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

ZOOLOGÍA GENERAL

PRÁCTICA Nº 05

ESTUDIO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL POLLO

ALUMNOS: VEGA APARICIO, Sol Andrea Lucero

LAPA VARGAS, Bismark Javier

GALINDO TOMAYLLA, Luz Marina

CARBAJAL SULCA, Daisy

GRUPO: JUEVES (5:00 pm-8:00pm)

PROFESOR DE TEORÍA: AYALA GÓMEZ, Pedro

PROFESOR DE PRÁCTICA: RODOLFO VARGAS, Cesar

FECHA DE EJECUCIÓN: 31-10-13

FECHA DE ENTREGA: 07-11-13

AYACUCHO – PERÚ

2013

I.OBJETIVOS

• Identificar las estructuras que constituyen un huevo telolecito de un ave.

• Observar y reconocer las estructuras que se forma en el proceso de organogénesis en el desarrollo embrionario del pollo.

II.FUNDAMENTO TEORICO

DESARROLLO EMBRIONARIO.

Los aspectos embriológicos que vamos a ver, se refieren a animales de reproducción sexual, pues esto comienzan su desarrollo a partir de una sola célula llamada cigoto, esto procedente de dos gametos, que pueden ser iguales o con mucha más frecuencia diferentes llamados óvulo y espermatozoide . El citoplasma del cigoto presenta toda la cantidad de sustancia alimenticia llamado vitelo, pues el espermatozoide sólo aporta material genético. A la sustancia alimenticia o vitelo y la cantidad del mismo está muy relacionada con el tipo de desarrollo. Así si existe poco vitelo, el desarrollo será muy rápido o debe existir un aporte externo de sustancia nutritiva.

El inicio del desarrollo ofrece aspectos semejantes en todas las clases animales. Después de la fecundación, el huevo se divide numerosas veces (segmentación), alcanzando entonces el estadio de blástula. La blástula es el origen de una fase más avanzada, la gastrulación, durante la cual las hojas embrionarias se disponen adecuadamente, lo que corresponde ya el estadio de gástrula. Después de la gastrulación, los órganos se esbozan y el desarrollo inicia su especialización (organogénesis).

ETAPAS DEL DESARROLLO DE UN EMBRION DE POLLO

Los embriones de pollo necesitan el calor, la humedad y el movimiento físico de los huevos adecuados con el fin de sobrevivir a la eclosión. Durante sus 21 días de incubación.

El día después de la fecundación

El embrión muestra señales que se asemejan a un pollito de 16 horas de edad. A las 24 horas, la columna vertebral, el sistema nervioso, la cabeza y los ojos comienzan a formarse.

• DIA1 El disco germinal se encuentra en etapa bastulación, la cavidad de segmentación en el marco del área pelucida toma la forma de un anillo oscura.

• DIA2 Aparece la primera ranura en el centro del blastomero ya se ve la membrana vitelina.

• DIA 3 El embrión esta echado sobre su lado izquierdo ya hay circulación sanguínea, el vitelo ya se extiende, el corazón ya late.

• DIA 4 se desarrolla la cavidad amniótica, ya se llena con líquido amniótico, aparece la vesícula alantoidea.

• DÍA 5 Aumento sensible del embrión, tiene forma. La cabeza se mueve más cerca de la cola, se extiende las extremidades, ya se diferéncialos dedos de las extremidades inferiores

• DIA 6 La membrana vitelina sigue creciendo rodeando a más de la mitad de la yema. Fisura entre los dedos primero segundo y tercero de las extremidades superiores

• DIA7 Adelgazamiento del cuello, ya se diferencia bien la cabeza del cuerpo, se forma el pico, el cerebro ya entra en la región cefálica.

• DIA8 La membrana vitelina cubre toda la yema, la pigmentación de los ojos ya es visible, ya se puede diferenciar el pico las alas y las piernas. El cuello se estira, el cerebro ya se ubica completamente en su cavidad.

• DÍA 9 Aparece las garras, aparece el brote de los primeros folículos de las plumas, crecimiento de la alantoides, aumenta la vascularización del vitelo.

• DÍA 10 Las fosas nasales están presentes como aberturas estrechas, crecimiento de los parpados, los folículos de las plumas ya cubren la parte inferior de las extremidades, aparece el diente de huevo.

• DÍA 11 La alantoides alcanza su máxima tamaño. El vitelo ya inicia a disminuir, el embrión ya tiene aspecto del pollo.

• DIA12 Las plumas ya rodean el meato auditivo externo y también al párpado.

• DÍA 13 La alantoides se encoge para convertirse en la membrana corioalantoidea, aparecen las escamas de las garras y de las piernas.

• DÍA 14 La pelusa cubre casi todo el cuerpo y crece rápidamente.

• DIA15-16 El pollo y las plumas siguen creciendo, se acelera la reducción de vitelo. Desaparición de clara de huevo.

• Día 17 El sistema renal del embrión produce uratos. El pico, que está abajo el ala apunta hacia celda del aire. La clara de huevo se reabsorbe totalmente.

• DÍA 18 Se internaliza el vitelo, reduce el líquido amniótico.

• DIA19 Se acelera la reabsorción del vitelo, el pico esta contra la membrana de la casaca interior, listo para perforarla.

• DIA20 Se cierra el ombligo, el pollo perfora la membrana interior y respira en la celda del aire, el intercambio de gases ocurre atreves de la cascara, el pollo está listo para eclosionar.

• DIA21 El pollo usa sus alas como su guía y sus piernas para darse la vuelta y perforara la cascara en forma circular atreves de su diente.

III.MATERIALES

• Huevos de la gallina

• Cinco huevos empollados de gallina de 18, 24, 32, 72 y 96 horas de incubación.

• Lamina preparadas de desarrollo embrionario del pollo de 18, 24, 48 y 72 horas de incubación.

• Estereoscopio.

• Placas Petri.

IV.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Observación de huevo sin incubar.

Rompa con cuidado el huevo fecundado y fresco de gallina de corral.

Vierta a una placa Petri, sin dañar la yema, procurando ubicar al centro del recipiente.

Observe e identifique las siguientes partes; Cascaron, membrana, albumina, chalaza, membrana vitelina, vitelo, núcleo. Con la ayuda del siguiente esquema ubique sus partes

V.RESULTADOS

• Embrión de pollo de 24 horas.

• Embrión de pollo de 48 horas.

• Embrión de pollo de 72 horas.

• Embrión de pollo de 96 horas

VII.DISCUSIÓN

VIII.CONCLUSIÓN

• Se logró identificar las estructuras que constituyen un huevo telolecito de un ave.

• Se logró observar y reconocer las estructuras que se forma en el proceso de organogénesis en el desarrollo embrionario del pollo.

IX.CUESTIONARIO

1. Indique las funciones que cumple las distintas estructuras que reconoció del huevo de la gallina

Cáscara Es el recubrimiento calcáreo,. Está constituida mayoritariamente por carbonato cálcico. La superficie externa de la cáscara está cubierta por una cutícula de proteínas que la protege. Si se daña existe mayor riesgo de contaminación. El efecto de resistencia de la cutícula dura unos cuatro días, luego disminuye, por la formación de grietas debidas a la desecación.

Clara Representa el 60% del peso del huevo. Está constituida por agua (90%) y un 10% de proteínas de alto valor biológico (ovoalbúmina, ovo globulina, ovo mucina, etc.). Es una sustancia viscosa, transparente y se coagula a 65 C adquiriendo un color blanco. Estas proteínas también son responsables de la espuma al montar las claras.

Yema La yema o vitelo, supone aproximadamente un 30% del huevo completo.

Contiene un 30% de grasas. También contiene proteínas 15%, agua 45%, sales minerales (calcio, fósforo, hierro) y vitaminas liposolubles (A, D, E), hidrosolubles (B1, B2).

El color de la yema, es más o menos fuerte según la cantidad de pigmentos que se añadan a los piensos, no influye sobre la calidad nutritiva.

2. Establezca semejanzas y diferencias entre la observación del embrión del pollo a las 18 horas con la gástrula del anfioxo

En el anfioxo, la gastrulación es del tipo embolia, que es simple y el tipo más primitivo de este proceso, consiste en el achatado del polo vegetativo, seguido de la invaginación y la profunda penetración en el blastocele hasta alcanzar el polo animal. El blastocele va desapareciendo gradualmente y cuando las dos capas celulares se tocan, se forma una doble capa celular, una más externa llamada ectodermis y la otra más interna denominada mesentodermis. Esta última reviste el arquenterón, una nueva cavidad que está formada en consecuencia de la invaginación. El blastoporo en un orificio, a través del cual el arquenterón se comunica con el exterior.

A diferencia de los mamíferos, el embrión de pollo se desarrolla a partir del material alimenticio almacenado en el huevo, la mayor parte del crecimiento embrionario se lleva a cabo fuera del cuerpo de la madre y por ello es mucho más rápido que el mamífero.

Mientras el huevo en crecimiento permanece en el cuerpo de la gallina, a partir del blastodermo se forman dos capas mediante un proceso llamado gastrulación, la capa superior de células recibe el nombre de ectodermo, y el inferior endodermo. En seguida entre estas capas se desarrolla una tercera llamada mesodermo.

3. Cuáles son las membranas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com