ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Sostenible

DaliaAlejandra30 de Noviembre de 2012

6.089 Palabras (25 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 25

Introducción

En la última década, se han observado cambios acelerados en el contexto internacional que exigen a los países adaptarse para vincularse mejor con el resto del mundo, razón por la cual las naciones, se encuentran en proceso de cambio entre una sociedad industrial a una sociedad de la información, también llamada sociedad post-industrial. Esta transformación socioeconómica de grandes proporciones impacta en la mayoría de los países del orbe, pero no de la misma manera ni con la misma intensidad y, sin duda, con un impacto no necesariamente positivo para todas las sociedades.

DESARROLLO SOSTENIBLE

1) DEFINICIÓN

Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantenerse en nuestro ecosistema. Por ejemplo,

Cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.

Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt, en el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.

Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que:

Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos.

Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.

La definición final de desarrollo sostenible elaborada en la CNUMAD es la siguiente:

"Es el proceso que compatibiliza la satisfacción de las necesidades, opciones y capacidades de las generaciones presentes y futuras, garantizando la equidad social, preservando la integridad ecológica y cultural del planeta, distribuyendo igualitariamente costos y beneficios, incorporando costos ambientales a la economía y ampliando la participación de la base o de los distintos actores de la sociedad"

2) EVOLUCIÓN

1. La primera conferencia de la ONU sobre problemas ambientales se celebró en Lake Success (Nueva York), en 1949, pero tuvo muy poca repercusión porque, por entonces, la atención estaba centrada en la reconstrucción de posguerra, el suministro de alimentos, y el inicio de la Guerra Fría que enfrentaba los potenciales bélicos del “bloque capitalista”, liderado por Estados Unidos, y del “bloque socialista”, liderado por la Unión Soviética.

2. Entre 1949 y 1972, los temas ecológicos fueron trabajados por la que auspició un programa de estudios interdisciplinarios sobre las consecuencias de las actividades humanas en el medio, que culminó en la Conferencia Internacional de la Biosfera, celebrada en París, en 1968.

3. Toda la literatura reconoce la Conferencia Mundial sobre el Medio Humano, que tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) en junio de 1972, con representantes de 113 países, como un antes y un después en la problematización política del tema. En primer lugar, porque lo introdujo en la arena política internacional, pero también porque fue el primer intento de conciliar los objetivos tradicionales del desarrollo con la protección de la naturaleza, y de contemplar los diferentes intereses de los países de la comunidad internacional. Por otra parte, el tema se jerarquizó mediante la creación del Programa para las Naciones Unidas para el Medio Ambiente con sede en Nairobi. Se recomendó declarar el 5 de junio Día Mundial del Medio Humano.

Esta Conferencia tuvo sesiones preparatorias:

a. La primera sesión preparatoria se celebró en Nueva York entre el 10 y 20 de marzo de 1970.

b. La segunda, en Ginebra, del 8 al 19 de febrero de 1971. En ambas, los países menos desarrollados mostraron un aparente desinterés y/o diferentes recelos o advertencias, en ese contexto Maurice Strong, en aras de salvar la reunión, hizo un gran esfuerzo para lograr la ampliación del concepto de “medio humano” integrando los aspectos sociales a los físicos tradicionales, consiguió la formación de un grupo de 27 expertos de diversos países que, reunidos en Founex (Suiza), del 4 al 12 de junio de 1971, elaboraron el Informe Founex, en el que se recogieron las principales preocupaciones económico-ecológicas de los países en vías de desarrollo.

c. En la tercera y cuarta reuniones generales preparatorias (septiembre de 1971 y marzo de 1972, Nueva York), se aceptó que la expresión “medio ambiente” debía incluir no sólo las cuestiones estrictamente ecológicas, sino también las sociales.

d. Paralelamente a la conferencia oficial, tuvo lugar un movimiento de los diferentes sectores interesados en lo ambiental. Se realizaron reuniones no oficiales, como son: la Conferencia Mundial de la Industria sobre el Medio Ambiente, en Gotemburgo; el Environmental Forum, convocado por Barry Commoner, en Estocolmo; la Conferencia de la Asociación Dai-Dong, reunida cerca de Estocolmo, que convocó biólogos, economistas y filósofos; y el Grupo OL, reunido contra las guerras de Vietnam, Angola y Mozambique. En todos estos eventos se lanzó la primera consigna del ecologismo: “No tenemos más que una sola Tierra.

Basado en el artículo Historia del Concepto de Desarrollo Sostenible de Naína Pierri .

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/pierri01.pdf

4. En 1974 el Club de Roma, por encargo de las Naciones Unidas publica el estudio “La humanidad en encrucijada”, que es compilada por Mihajilo Mesarovic Y Eduard Pestel, autores del primer informe “Los límites del crecimiento”, en el cual se plantea la simulación del comportamiento del planeta en base a la dinámica del sistema que ponía límites físicos al crecimiento, debido al agotamiento de los recursos y la incapacidad del sistema a asimilar los contaminantes.

5. En 1980 aparece el Informe Brandt (Informe de la Comisiòn Norte Sur)

6. En 1987 se publica el Informe Brundtland o “Nuestro futuro común”, en el cual se acuña el término de desarrollo sostenible, como aquél que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Sin embargo no hace una crítica al modelo económico basado en el crecimiento.

Brundtland parte de la idea central de que desarrollo y medio ambiente no pueden ser separados: ”Medio ambiente y desarrollo no constituyen desafíos separados; están inevitablemente inter ligados. El desarrollo no se mantiene si la base de recursos ambientales se deteriora; el medio ambiente no puede ser protegido si el crecimiento no toma en cuenta las consecuencias de la destrucción ambiental”

Pero invierte la formulación clásica del problema: se distancia del ecocentrismo, que veía el desarrollo como causa del deterioro ambiental, y adopta una clara óptica antropocentrista diciendo que hay que preocuparse por evitar que ese deterioro limite el desarrollo: “Antes, nuestras mayores preocupaciones se dirigían para los efectos del desarrollo sobre el medio ambiente. Hoy, tenemos que preocuparnos también con el modo como el deterioro ambiental puede impedir o revertir el desarrollo económico. Área tras área, el deterioro del medio ambiente está minando el potencial de desarrollo”

Brundtland considera que los límites para el crecimiento no son sólo físicos, sino también sociales y técnicos, y que se pueden superar: El concepto de desarrollo sustentable tiene, claro, límites –no límites absolutos, pero sí limitaciones impuestas por el estadio actual de la tecnología y de la organización social, en lo relativo a los recursos ambientales, y por la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de la actividad humana. Pero, tanto la tecnología como la organización social pueden ser gerenciadas y mejoradas con el fin de proporcionar una nueva era de crecimiento económico.

La importancia de Brundtland es múltiple: por un lado, recupera el espíritu de Estocolmo, que se había ido apagando en los años posteriores. Eso, si bien había sido intentado antes por la EMC, Brundtland lo consigue mucho más en tanto se origina y se asume en la Asamblea General de la ONU y no en los ámbitos restrictos y especializados del PNUMA o la UICN. En segundo lugar, ubica elementos del desarrollo sustentable en el contexto económico y político del desarrollo internacional, e instala definitivamente los aspectos ambientales en la agenda política mundial.

7. La Conferencia de Río de Janeiro 1992 o Cumbre de la Tierra: La conferencia a la que asistieron 120 jefes de Estado y 171 delegaciones suscito mucha expectativa; fue preparada como la mayor instancia para instrumentar globalmente el desarrollo sustentable mediante compromisos jurídicamente vinculantes entre los gobiernos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com