Descontaminación de aguas por derrames de hidrocarburos
Juan Camilo RestrepoTrabajo8 de Febrero de 2016
3.642 Palabras (15 Páginas)337 Visitas
Seminario de Proyectos en Ingeniería 3 |
Descontaminación de aguas por derrames de hidrocarburos |
2015 |
[pic 1] |
Ambar Graziani Gutiérrez Laura Daza Olivella Mike Saavedra Cadavid Juan Camilo Restrepo Juan Camilo Arcila Uribe Walter Montero Orozco Francisco Suarez García |
Tabla de contenido
- Introducción2
- Formulación del problema2
- Descripción del problema2
- Formulación del problema……………………………………………………………………………………………..2
- Análisis de involucrados………………………………………………………………………………………………..3
- Árbol de problemas………………………………………………………………………………………………….…….4
- Árbol de objetivos………………………………………………………………………………………………………….5
- Antecedentes………………………………………………………………………………………………………………..5
- Descripción del Proyecto……………………………………………………………………………………………….6
- Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………….6
- Objetivo general………………………………………………………………………………………….….6
- Objetivos específicos………………………………………………………………………………….…..6
- Alternativas Tecnológicas……………………………………………………………………………………….……..7
- Referencias……………………………………………………………………………………………………………….….9
- Introducción
Los problemas ambientales, sociales y económicos derivados de los derrames de hidrocarburos en medio marino o continental ya sea por accidentes en las operaciones petroleras o en los medios de transporte utilizados para transportar el crudo, han tenido gran incidencia debido a la frecuencia con que estos se presentan, y a la magnitud de los mismos. Los eventos ocurridos de este tipo muestran que los cuerpos hídricos son los principales afectados, dado que estos albergan diferentes ecosistemas e impactan negativamente en forma directa la calidad de vida humana [1] . Actualmente las acciones tomadas ante los derrames son ineficientes, por tal motivo este proyecto contempla plantear alternativas que permitan reducir la contaminación ocasionada en el agua por los hidrocarburos [2]. Para el desarrollo del proyecto se tendrá en cuenta el tipo de hidrocarburo que fue derramado y los diferentes medios acuáticos donde éste se podría propagar, para determinar el método que se debe ejecutar.
- Formulación del problema
- Descripción del problema
Los derrames de hidrocarburos en los grandes cuerpos de agua como ríos, mares y océanos son una preocupación constante, tanto para los entes gubernamentales como para las comunidades que habitan las zonas afectadas, generando problemas de tipo ambiental, social y económico. El método más óptimo es retirar la contaminación de agua, pero casi nunca es posible pues las condiciones no siempre lo permiten[3]. Se usan diferentes mecanismos para intentar sacar lo más posible el hidrocarburo. Se usan desde medios mecánicos hasta prácticas con otros químicos que permiten degradar el agente más rápido de lo normal. Usualmente en las playas también se usa un método de absorción que atrapa la sustancia como una esponja, aunque no es muy eficaz[4]. Después de tratado el derrame, los ecosistemas afectados demoran un tiempo que depende de cuánto crudo se diseminó y también de la dinámica de las especies para reproducirse y adaptarse al contaminante. En otras ocasiones los entornos se recuperan lentamente hasta que el nivel de toxicidad baja y los organismos resurgen de nuevo[5]. Cuando ocurre en alta mar, el mar está calmado y hay poco viento, se puede quemar el aceite. A veces se utilizan detergentes para dispersar o deshacer el contaminante, y microorganismos (bioremediación)[6].
- Importancia del problema
Dado el gran impacto ambiental que generan los vertimientos de hidrocarburos en los cuerpos hídricos, los cuales ocasionan la pérdida de gran cantidad de especies animales y vegetales, y también de recursos naturales como el suelo y el agua, es pertinente hacer un estudio detallado para mitigar el problema de contaminación, y evitar posibles grandes pérdidas ambientales[7]. Cuando sucede un derrame de petróleo se tiene que actuar rápidamente, ya que aunque el daño ya es irreversible se puede contrarrestar su propagación y recuperar parte del hidrocarburo perdido[8]. El impacto que causan de forma inmediata es que crea una película sobre la superficie marina que impide la entrada de la luz en el agua. Dentro del ecosistema marino hay diferentes especies, como es el caso de las algas, que necesitan la llegada de la luz para poder realizar la fotosíntesis. Si esto no ocurre, muchas de ellas pueden morir. Después, tiene lugar una contaminación aguda, que puede llevar incluso a la muerte de muchos organismos, porque los contaminantes de los compuestos del crudo son tremendamente tóxicos[9]. A más largo plazo, el derrame provoca años en el sistema reproductivo y de alimentación de todos los organismos del ecosistema marino. [10]
- Análisis de Involucrados
Para formular y desarrollar el proyecto se plantea utilizar la herramienta de Marco Lógico de Proyectos (MMLP), gracias a que con este instrumento se puede llevar a cabo la búsqueda de soluciones con mayor precisión[11]. Ésta cuenta con cuatro etapas que conforman el camino en la formulación, implementación y evaluación del proyecto, la primera de las cuales es la del Análisis, que a su vez se compone de 4 pasos: Análisis de involucrados, Árbol de problemas, Árbol de objetivos y Análisis de alternativas. A continuación se muestra en la tabla 1 el análisis de involucrados realizado para el presente proyecto.
Grupos | Intereses | Problemas percibidos | Recursos y mandatos |
Pescadores | Explotar el recurso pesquero para el consumo propio y su comercialización | No pueden realizar su actividad pesquera, ya que la población de peces se reduce y se contamina tras el derrame | Protestar y llamar la atención de los medios para que las petroleras tomen acciones correctivas. |
Turistas | Tener acceso al agua libre de contaminantes y un paisaje limpio | Evitan volver a la zona, por la contaminación presente y adicionalmente porque los alimentos característicos de la región podrían estar contaminados. | Disponibilidad de contribuir con el comercio de la región, en la medida en que tienen la capacidad económica para adquirir los productos propios de la zona. |
Comunidades aledañas | Tener acceso al agua libre de contaminantes y poder consumir los recursos del cuerpo hídrico. | A causa del agua contaminada, las comunidades no tienen acceso a éste recurso. Además no pueden consumir con seguridad los alimentos que provengan de la fuente contaminada. | Solicitar la intervención de los entes pertinentes. |
Instituciones reguladoras del medio ambiente (ministerio de medio ambiente) | Velar por la biodiversidad y el bienestar de los ecosistemas de la zona | Las petroleras representan un alto riesgo para el equilibrio de los ecosistemas. | Evaluar el impacto que puede tener la puesta en marcha del proyecto |
Agricultores | Cultivar los suelos cercanos y utilizar el agua para irrigación | Los suelos quedan inutilizables porque este tipo de contaminación produce infertilidad en ellos y no se puede hacer regadío por contaminación de los canales de agua. | Crear una asociación que represente sus intereses. |
Tabla 1. Análisis de involucrados en los eventos de derrames de petróleo. A partir de [12][13][14][15] [16][17]
...