ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descripción de las enfermedades cardiovasculares

Josue Catagua MaciasDocumentos de Investigación1 de Septiembre de 2022

6.363 Palabras (26 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 26

[pic 1]        [pic 2]        [pic 3]

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

PROYECTO DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR

INTEGRANTES:

Catagua Macías Antonio Josué Intriago Zamora Tito Agustín Quijije Guillén Melanie Mariela Sánchez Bravo Sandy Andrés

Zambrano Bernardi Paulette Aranzazú

TUTOR:

Lic. Jaime Flores García Msc.

Agosto 2022

“DESCRIPCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES”

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos. A nivel mundial, ocurre un infarto agudo de miocardio cada cuatro segundos y un evento vascular cerebral cada cinco segundos, y al menos una de cada tres personas pierde la vida por alguna patología relacionada con enfermedades cardiovasculares.

Unos de los más frecuentes son los ataques al corazón, que suelen ser fenómenos agudos causados sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre pueda fluir hacia el corazón o el cerebro. El motivo más frecuente es la formación de depósitos de grasa o su acumulación en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro, y esto suele tener su origen en la presencia de una combinación de factores de riesgo, tales como las dietas altas en grasas, la inactividad física, la obesidad, el tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol, la hipertensión arterial, la diabetes y la hiperlipidemia.

Se estima que las muertes debidas a enfermedades cardiovasculares tendrán un aumento entre el 15 y 20% y, para el año 2030, morirán cerca de 23.6 millones de personas, por lo cual se pronostica que seguirán siendo la principal causa de muerte en el mundo.

Uno de los principales factores para explicar el impacto en la carga de enfermedades y la de mortalidad por las enfermedades cardiovasculares, es el de los cambios demográficos. Actualmente hay más habitantes en el planeta, y existe un incremento relativo en la esperanza de vida al nacer, lo cual permitirá que un mayor número de personas envejezca lo suficiente como para llegar a desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Hay un gran número de pacientes asintomáticos que se encuentran en grave riesgo de tener un evento cardiovascular por padecer dos o más factores de riesgo. En más del 60% de los casos estos factores de riesgo no se controlan adecuadamente, y siguen siendo escasas las mejoras en este campo. Más de un tercio de las personas que sufre con infarto agudo de miocardio muere tiempo antes de llegar al hospital sin lograr recibir un tratamiento eficaz, porque para estos pacientes la prevención ha llegado tarde. Una de las consecuencias de dicha situación es que la incidencia y la mortalidad coronarias no se han conseguido mejorar de forma apreciable en la última década.

Por lo tanto, las enfermedades cardiovasculares son, sin duda, una de las patologías de mayor relevancia hoy en día, tanto por su impacto en la morbimortalidad general como por los recursos que se deben invertir diariamente en su prevención, manejo, control y rehabilitación.

Palabras clave: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, CORAZÓN, INFARTO, SANGRE, MUERTES.

Justificación

La indagación entorno a las enfermedades cardiovasculares es importante porque la Organización Mundial de la Salud afirma que la cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus, son dos de los más grandes problemas de la salud pública. La cardiopatía afecta sobre todo a los hombres de mediana y avanzada edad y su mortalidad es 20% más alta en los hombres que en las mujeres. Representa un importante factor de muerte en todos los adultos, el número mayor de defunciones ocurre en personas de ambos géneros de 65 años o más, lo que recalca que la edad avanzada es un fuerte inductor de esta enfermedad.

En este contexto, la presente investigación es de importancia para así proponer algunas recomendaciones, que incluyan la promoción y la prevención de los factores de riesgo modificables como el tabaco, la dieta poco saludable, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, la insuficiente actividad física, así como la hiperglucemia, la hipertensión y la hipercolesterolemia, reconocidos como los principales factores de riesgo que contribuyen a la patología subyacente de las enfermedades cardiovasculares.

El beneficio de esto va dirigido a toda la población en riesgo, que con la detección temprana y el desarrollo de programas locales pueda dar vigilancia, seguimiento y evaluación a sus enfermedades cardiovasculares.

Esta idea es factible porque su ejecución incluiría directamente el ámbito de la salud y significaría una serie de inversiones óptimas para prevenir y controlar las enfermedades cardiovasculares. Por lo tanto, la realización de este proyecto podría causar un impacto positivo a nivel individual y poblacional porque se realizarían políticas integrales de control del tabaco; se agregarían impuestos para reducir la ingesta de alimentos con alto contenido de grasas, azúcar y sal; la construcción de vías peatonales y carriles para bicicletas con el fin de promover la actividad física; habrían estrategias para reducir el consumo nocivo de alcohol; y se planificaría un suministro de comidas saludables en los comedores escolares.

Planteamiento del problema

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son responsables de 17 millones de muertes en el mundo, representando un 29.82%. La problemática observada con las enfermedades cardiovasculares es que tienen mayor incidencia en los países de ingresos bajos y medianos, en los cuales al menos tres cuartas partes de sus defunciones son a causa de ellas. Esto es debido a que, a diferencia de la población de los países con altos ingresos, no son beneficiarios de programas de atención primaria integrados para la detección precoz y el tratamiento temprano de personas expuestas a factores de riesgo. Por lo tanto, los habitantes de los países de ingresos bajos y medianos que se aquejados de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles tienen un menor acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades; dando como resultado muertes prematuras.

En 2013 todos los Estados Miembros (194 países) acordaron, bajo el liderazgo de la OMS, una serie de mecanismos mundiales para reducir la carga evitable de ENT, entre ellos el "Plan de acción mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020". El citado plan tiene por objeto reducir para 2025 el número de muertes prematuras asociadas a las ENT en un 25%, y ello a través de nueve metas mundiales de aplicación voluntaria. Dos de esas metas mundiales se centran directamente en la prevención y el control de las ECV.

La meta 6 del Plan de acción mundial prevé reducir la prevalencia mundial de hipertensión en un 25%. La hipertensión es uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. La prevalencia mundial de hipertensión (definida como tensión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg y/o tensión arterial diastólica ≥ 90 mm Hg) en adultos de 18 años o más se situó en 2014 en alrededor de un 22%. Para alcanzar la citada meta, es fundamental reducir la incidencia de hipertensión, a través de intervenciones dirigidas a toda la población que hagan disminuir los factores de riesgo comportamentales, en particular el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física, el sobrepeso, la obesidad y el consumo elevado de sal. Es necesario adoptar de cara a la detección temprana y el manejo costo eficaz de la hipertensión un enfoque que tenga en cuenta todos los factores de riesgo, para así prevenir los ataques cardíacos, los accidentes cerebrovasculares y otras complicaciones.

La meta 8 del Plan de acción mundial prevé prestar tratamiento farmacológico y asesoramiento (incluido el control de la glucemia) a al menos un 50% de las personas que lo necesitan, con miras a prevenir ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. La prevención de los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares a través de un enfoque integral que tenga en cuenta todos los factores de riesgo cardiovascular es más costoeficaz que la adopción, en relación con los tratamientos, de decisiones basadas únicamente en umbrales de riesgo individuales y debería formar parte de la cartera de servicios básicos para la consecución de la cobertura sanitaria universal. El logro de esa meta requerirá el fortalecimiento de los componentes clave del sistema de salud, incluida la financiación de la atención sanitaria con miras a garantizar el acceso a tecnologías sanitarias básicas y a los medicamentos esenciales para el tratamiento de las ENT.

En 2015 los países comenzarán a establecer objetivos nacionales y a medir los avances logrados con respecto a los valores de referencia para 2010 consignados en el Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. La Asamblea General de las Naciones Unidas tiene previsto convocar en 2018 una tercera reunión de alto nivel sobre las ENT para hacer balance de los avances nacionales hacia la consecución, para 2025, de las metas mundiales de aplicación voluntaria.

A nivel macroeconómico, las ECV suponen una pesada carga para las economías de los países de ingresos bajos y medios. Se calcula que, debido a la muerte prematura de muchas personas, las enfermedades no transmisibles, en particular las ECV y la diabetes, pueden reducir el PIB hasta en un 6,77% en los países de ingresos bajos y medios con un crecimiento económico rápido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (611 Kb) docx (423 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com