ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desechos tóxicos y su efecto en la salud

MarlarosamoralesDocumentos de Investigación10 de Enero de 2020

656 Palabras (3 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 3

Desechos tóxicos y su efecto en la salud.

        Los residuos electrónicos y eléctricos se generan con el pasar del tiempo cada vez más rápido, una de las causas de esto podría ser el ciclo de vida útil de cada uno de estos aparatos, por el uso de los consumidores o el querer estar actualizados con lo último en tecnología. Pero no se dan cuenta el gran impacto que esto ocasiona para nuestras propias vidas o daños irreversibles al medio ambiente.

Los desechos tóxicos son residuos peligrosos que pueden causar efectos nocivos para la salud de los seres humanos y animales, casi siempre estos desechos provienen de las industrias y los efectos pueden causar un deterioro del suelo donde estos serán dispuestos. Estos desechos se pueden caracterizar por la propagación de bacterias que pueden ser arrastras por el aire o llegar hasta corrientes de mar, estos tipos de desechos tóxicos pueden tardar en biodegradarse y desaparecer por un largo tiempo.

Una buena alternativa para poder reciclar estos residuos electrónicos que a su vez son altamente tóxicos para los seres humanos y animales es poder reutilizar ciertas piezas que se encuentren en un buen estado, quizás esto no es algo que tengan en cuenta ciertas industrias ya que a ellos no les convendría que los consumidores reutilicen estas piezas ya que estos se les haría más fácil comprar un aparato nuevo y desechar el que está dañado, pero las personas que si aprovechan estos residuos electrónicos son los reparados ya que ellos se encargan de comprar estos residuos de televisores, computadores o celulares para así poder recuperar piezas en buen estado y arreglar un aparado que ya se daba por dañado.

Muchas veces las empresas pueden llegar a la obsolescencia programada lo cual consiste cuando un producto llega al fin de su vida útil o se vuelve obsoleto y este no tiene ninguna función, esto pasa porque las mismas empresas diseñan sus productos para que dejen de funcionar en cierto periodo de tiempo, obligando en cierta parte a los consumidores a obtener un producto igual o mejor al que acaban de desechar.

Alguna de estas sustancias toxicas que desprenden estos residuos electrónicos pueden terminar de una u otra manera en nuestro organismo ya sea por inhalación o por ingestión, aquí se puede hacer una relación con la toxicinética la cual se refiere a como una sustancia toxica puede llegar al organismo y que sucede en el mismo, y a toxidinámica que describe como este elemento toxico llega al organismo después de su exposición. “Existen elementos peligrosos que pueden llegar a liberar los aparatos electrónicos como lo son el plomo el cual es una sustancia toxica que llega afectar al cerebro; el mercurio puede llegar al organismo en pequeñas cantidades y este puede causar daños en nuestro sistema nervioso; el arsénico puede causar una intoxicación” (El Heraldo 2017). Cuando los elementos como el plomo y el mercurio se incineran estos llegan a la atmosfera y se bioacumulan en la cadena alimenticia.

La mayoría de estos desechos electrónicos terminan en basureros y rellenos, o como última instancia lo incineran y esto podría aumentar los problemas en la salud de las personas, al depositar estos desechos en rellenos se comienza a descomponerse, forman gases y lixiviados que afectan el entorno de una manera directa, con los líquidos que estos se descomponen pueden llegar a disolverse en el agua y se contamina el ambiente de forma general.

En conclusión, estos desechos son una gran problemática para el ser humano aunque poco a poco se van implementando medidas para que esto se vaya disminuyendo y el impacto negativo cada vez sea menos para cada uno de los ecosistemas que este afecta, también es bueno que se implemente la reutilización de estos desechos como medida de mitigación de estos mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (71 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com