ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desempleo De La Contaduria Publica

carlosacmh29 de Junio de 2014

2.816 Palabras (12 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CÁTEDRA DE METODOS DE INVESTIGACIÓN I

CAMPUS BÁRBULA

CAMPO DE ACTUACIÒN LABORAL PARA LOS EGRESADOS DE ADMINISTRACIÒN COMERCIAL Y CONTADURIA PÙBLICA

Junio 2014

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CÁTEDRA DE METODOS DE INVESTIGACIÓN I

CAMPUS BÁRBULA

CAMPO DE ACTUACIÒN LABORAL PARA LOS EGRESADOS DE ADMINISTRACIÒN COMERCIAL Y CONTADURIA PÙBLICA

Autores:

Carlos Meza

20.207.277

Yoleanny Torres

25.133.412

Michelle Nieto

24.458.483

Sección: 33

Junio 2014

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

CÁTEDRA DE METODOS DE INVESTIGACIÓN I

CAMPUS BÁRBULA

CAMPO DE ACTUACIÒN LABORAL PARA LOS EGRESADOS DE ADMINISTRACIÒN COMERCIAL Y CONTADURIA PÙBLICA

Profesor:

Carlos Zambrano.

Sección: 33

Junio 2014

INDICE

Cápitulo Contenido Pág.

INTRODUCCIÓN

Venezuela sufre una de las peores crisis económicas en su historia. Según cifras recién publicadas por la CEPAL, la tasa del PIB por habitante cayó un 0,3% en 2013 (frente a un crecimiento del 4% en 2012), la más baja de América Latina, que promedió 2,6%. El déficit fiscal global se da oficialmente como 4,3% del PIB pero representa solo una parte del déficit real, que se estima en el 20%, el mayor de la región.

El 98%% del ingreso por exportaciones son petroleras, pero la producción mezquino desde 3,3 millones de barriles diarios en 1999 a 2,5 millones en 2013, de los cuales casi un millón no genera divisas porque se exporta a China, Cuba y Petrocaribe a cambios de bienes o servicios.

El precio mundial del barril ha caído de un record e 114 euros en 2008 a 71 euros en 2013, se contrajo el 9%, el salo de la balanza e pagos fue negativo en 2.400 millones e euros, y hubo un flujo negativo de recursos al exterior de 18.200 millones de euros, el peor en la región, que tuvo un flujo positivo global de 2.400 millones. La deuda externa se cuadruplico entre 2009 y 2013.

En los últimos 9 años ha habido nueve devaluaciones del bolívar: la última, en febrero pasado, fue el 32%. Es la moneda más devaluada en América Latina y la tercera en el mundo. Frente al dólar, el bolívar perdió un tercio de su valor en 2013, la tasa oficial de cambio es e 6,3; pero su valor alcanza 10 veces más en el mercado inmoral. Las reservas globales internaciones de Venezuela ascienden a 15.700 millones de euros en 2013, 27% menos en 2012 y la mitad de 2008. Las reservas liquidas han caído a su punto inferior en nueve años: 3.500 millones, suficientes solo para pagar importaciones de tres meses. A fin de seguir importando alimentos, el Gobierno se endeuda, pagándolo con bonos en dólares emitidos por la empresa estatal de petroleros PDVSA; se rumora que el Banco Central esta negociando la venta de parte del oro de su reserva. La deuda interna creció en 2013 hasta 44.000 millones de euros y además aumento la deuda de PDVSA.

En vista de la parálisis de la fuerza productiva del sector empresarial, especialmente ante las políticas, estrategias y normas, programas del estado para los contadores públicos, este se ha visto afectada y muchas son las empresas que han reducido su personal, dando paso a un número significativo de desempleados que para sobrevivir hacen uso de la economía informal, afectando seriamente a la población, especialmente la menos favorecida económicamente

Para explicar las transformaciones que ha experimentado el desempleo del gremio en Venezuela es necesario comprender las causas que originan el mismo; cambios que de una manera u otra comienza por el sector económico, que interactúa a la vez con el político y el social. Por ello es necesario indagar la historia política y económica, por el cual ha transitado Venezuela.

SECCIÓN 1:

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Si bien comenzamos con que el “descubrimiento del desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o principios del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y resolverlo. El desempleo se había convertido en una epidemia, la conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después de la primera guerra mundial. Esta contienda había eliminado el desempleo, pero a principios de los años veinte el mundo occidental experimentó una recesión tras otra, lo que culminó en la Gran Depresión, que desde 1929 zarandeó las economías industrializadas del mundo entero. Tras la segunda guerra mundial, muchos países tuvieron un nuevo auge económico y el desempleo disminuyó ostensiblemente.

ALVARO (1992) destaco la existencia de una asociación significativa entre duración del desempleo y actitudes. La transversalidad del estudio no permite establecer una relación de causalidad entre ambas variables, aunque si mantiene la necesidad de considerar la duración del desempleo en los estudios sobre la incidencia psicológica diferencial el desempleo en la población desempleada.

Sin duda el desempleo es uno de los fenómenos socio económicos que afecta considerablemente la calidad de vida de la población mundial. En Venezuela específicamente la desocupación en la fuerza de trabajo alcanza niveles altos en la actualidad, es de gran importancia analizar a grandes rasgos los factores que intervienen en este fenómeno para así conocer y establecer posibles alternativas y soluciones a este problema. Es preocupante la realidad económica del país producto de su inestabilidad política que ha conllevado al poco interés de las inversiones, ello refleja además en el alto índice de desempleo en donde muchos todavía le es difícil integrarse a la fuerza laboral. El Área de los Estudios Laborales es por su propia naturaleza cambiante y controversial, y al mismo tiempo es indispensable su consideración como sujeto de estudio en los más altos niveles de la formación universitaria, hoy, en su conjunto, el país enfrenta serios desafíos. Por largos años se vive en la bonanza económica o al menos estable, pero desde principios de los ochenta, ha desaparecido el dinamismo que caracterizó la economía venezolana por largas décadas, esto a su vez ha traído nefastas consecuencias, que incluso hacen más difícil re-encontrar el dinamismo perdido. Del lado del capital, las masivas fugas del mismo al exterior, significan una erosión y pérdida cuantiosa, mucho más si se toma en cuenta que se trata de dinero producido en el país, en una economía altamente subsidiada por el petróleo. Del lado del trabajo, el alto desempleo y sub-empleo no es más que el desperdicio de un recurso económico y la generación de múltiples problemas sociales, además la caída de los salarios reales, representa una importante disminución del consumo, para un país con la ingente necesidad de desarrollarse, estos desperdicios de capital y trabajo representan un serio obstáculo.

El panorama laboral para los egresados de las universidades no es alentador, ni las universidades están formando recursos humanos que requiera el sector productivo, ni los empresarios se interesan en la formación con la que cuentan los jóvenes. Una tercera parte de los profesionales del mercado laboral realiza actividades que no guardan ninguna relación académica con su formación, y quienes logran insertarse, reciben un sueldo por debajo de las expectativas personales y profesionales, ante la evidencia de los cambios transcendentales tanto en el orden económico como tecnológico, en el seno de las organizaciones también se han suscitado estas transformaciones, con nuevos pensamientos sistémicos, participación competitiva, con más visión, liderazgo, entre otros, el contexto de los próximos años será absolutamente distinto al de décadas anteriores, ya que el modelo administrativo de estos años será absolutamente distinto al de décadas anteriores, donde el modelo administrativo tradicional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com