Desplazamientos políticos de las categorías médicas: actores, discursos y relaciones en la controversia “Disorders of Sex Development” versus “Intersex”.
paulaaraEnsayo24 de Agosto de 2018
734 Palabras (3 Páginas)141 Visitas
Título de la sesión: Desplazamientos políticos de las categorías médicas: actores, discursos y relaciones en la controversia “Disorders of Sex Development” versus “Intersex”.
Paula Rodríguez Ayerbe.
Sociología. Grupo 3.8.
Palabras clave: Estigmatización, consenso, de-politización, capacidad performativa de la ciencia.
Resumen
Este fragmento tiene como idea principal el cambio en los protocolos de tratamiento médico, así como el cambio de nombre de los llamados “ estados intersexuales” por numerosos especialistas médicos, a las “ alteraciones del desarrollo sexual”. Esto creo una controversia científico- social, en la que participaron multitud de espacios, actores, y respuestas de los mismos.
A su vez pretende ahondar en la capacidad performativa de los nombres asignados por la ciencia, así como la identidad, y estatus que las mismas provocan dentro del colectivo.
Este texto nos explica como la capacidad de la ciencia de nombrar, es un ejercicio político con consecuencias sociales y psicológicas.
Con este cambio de nombre lo que se pretendía era conseguir una construcción de saber y conocimiento del concepto, así como la legitimización, despatologización, y diversidad de vivencias y perspectivas “intersex”, en el que se crease un consenso entre médicos, afectados y familiares.
Ensayo
El estudio de los “ cuerpos interexuales”, gracias a la colectivización de la información que ha propiciado Internet, ha dejado de ser meramente experto, para pasar a constituir identidades y colectivos con agencia, y es por ello que esta cuestión cuenta con diversas perspectivas y discursos.
Ahora bien, la categorización médica del concepto intersex de manera patológica en un principio, va más allá del estudio científico, ya que debido a su capacidad performativa, tienen la capacidad crear un espacio de identificación y reconocimiento así como la creación de una identidad para el sujeto, con el mero hecho de nombrar la categoría de intersex.
Este tema, a mi parecer es el que a lo largo de la asignatura más controversias puede despertar, o por lo menos han despertado en mí, y he considerado oportuno dividir el alcance del tema en cuestión en dos bloques: el bloque social, y el bloque científico.
A nivel social, el tratamiento que se da a estas personas, suele partir del desconocimiento y desde la distancia, pues supone romper o cuestionar las convicciones sociales más arraigadas, como es la cuestión de ampliar el marco de la sexualidad. Hay que intentar romper con la dicotomía binaria, y hacer un llamamiento a la amplitud que intenta romper la idea única de dos sexos biológicos, y dos géneros sociales, y ser conscientes de que el sexo es susceptible de transformación incluso de intercambio. Ahora bien, todo esto provoca conflictos internos y controversias continuas para muchos individuos, al pretender cuestionar lo llamado “ normalidad”, y es por ello que muchas personas lo patologizan ( el estado intersex), al no estar enmarcado dentro de lo “ femenino” o “ masculino”, es decir no estar amparado por la heteronormatividad.
Desde un plano científico, la característica principal de la ciencia, y el papel que más importancia tiene desde mi perspectiva, es su capacidad performativa, y como a través de la medicalización y patologización del estado intersex se crea una dependencia epistemológica hacia la ciencia; capacidad que a través de un mero nombramiento clínico consigue provocar identidades frustradas, estigma social, y falta de posibilidad de elección sobre el propio cuerpo de cada individuo.
Es por ello la necesidad de crear colectivos que defiendan la transformación en los protocolos médicos para evitar cirugías prematuras e irreversibles, especialmente en menores, por la necesidad socialmente construida de que todos y todas tenemos que llegar al mundo con un sexo definido. Así se daría paso a la autodeterminación de cada persona para poder decidir sobre su identidad sexual, desarrollarla y forjarla en un plano social, en lugar de imponerla desde el momento del nacimiento o los primeros meses por terceras personas a que sexo, y en consecuencia género, se debe pertenecer.
...