ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desvirtualización del cuerpo humano


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2015  •  Ensayos  •  1.975 Palabras (8 Páginas)  •  84 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN.

Es fácil ver alrededor y notar tanto conductas como comportamientos de las personas que nos parecen normales a simple vista: lo que comen, lo que vistes, el cómo hablan, el cómo juegan etc., pero hasta la más mínima palabra tiene un trasfondo histórico complejo y bastante elaborado.

Claro que hablar del cuerpo en una simple palabra u objeto inanimado, estamos tomando toda la historia de la humanidad en una sola palabra; las cosas que tienen relevancia en todo su alrededor desde pasado, presente y futuro, ya bien lo decía Nietzsche: “El hombre no es la corona de la creación; cualquier animal a su lado posee el mismo nivel de perfección…Y al mismo tiempo cuando afirmamos esto, afirmamos también que es, en cierto sentido, el animal más imperfecto, el más enfermizo, el que puede engrandecerlo. Pero, por encima de esto, no deja de ser el animal más interesante” (Friedrich Nietzsche). Hago referencia a que el hombre, el humano, el animal más interesante, no nació de la noche a la mañana, tampoco fue por “suerte”. El hombre tuvo un proceso diferente a los demás desde su cuerpo: El descubrir el fuego lo llevo a tener un mejor calentamiento de su cuerpo; lo llevo a cocinar su comida, lo cual lo llevo a una evolución, crecimiento y madurez de su cerebro; comenzó a usar ropas como protección; se agrupo con sus iguales para la caza y supervivencia; genero herramientas a partir una mejora cognitiva y motora; sus cuerdas vocales evolucionaron para generar lenguaje, mejorando la comunicación. Y todo para que su cuerpo, se adaptase al medio.

Claro que esto fue por instinto para vivir, pero ¿qué fue lo que pasó después que dio como origen a nuevas tendencias y maneras de ver el cuerpo para poder vivir?

¿A dónde nos depara nuestro pensamiento y experimentación sobre el cuerpo?

DESVIRTUALIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO.

El concepto de cuerpo humano, en la actualidad, se compone de ideas infinitas de disciplinas, ciencias y creencias que trae consigo nuevas incertidumbres: Filosofía, medicina, cinestesia, mecánica, física, química, psicología, etc. Pero esto en qué medida ayuda al hombre a ser superior para consigo mismo; qué es lo que obtiene y cómo lo obtiene para una formación integral que lo haga competente en su vida.

Los antiguos filósofos, comenzando por Sócrates, Platón y siguiendo esta línea por Aristóteles, tenían una forma de ver el cuerpo de manera “total”. “La gran universalidad que Platón deja fijada para siempre, siguiendo a su maestro Parménides, es que el conocimiento no se reduce a los sentidos” (Gorri, Antonio Alegre). Para explicar mejor esto, hay que tener en cuenta que había una separación de pensadores en esta época: Filósofos y Sofistas; que a su vez estaban divididos en: Materialistas e Idealistas. Los materialistas (Heráclito, sofistas) argumentaban que el ser se reduce a lo corporal, a lo extenso, y el único conocimiento válido es el conocimiento sensorial, mientras que los idealistas (Platón), la teoría de los materialistas era nefasta, pues excluye de la realidad a todas las entidades inmateriales, como el alma (Es la famosa teoría del soma-sema, es decir, el cuerpo [soma] es la tumba [sema] del alma); “pero los materialistas se revuelven afirmando que el alma es una específica y especialísima organización de la materia” (F.M. Cornford).

Se necesitan esquemas de razón que organicen los datos de los sentidos. Hubo un intenso debate entre sensualistas, sofista y Platón, por una parte, y, por otra, la necesidad de lo racional universal la interpretación de distinta manera Platón y Aristóteles. Platón afirmaba que lo universal racional, la Idea, estaba en el otro mundo inmortal y por el alma inmortal era conocido (racionalismo espiritualista o idealismo realista, pues las Ideas son la realidad por excelencia). Aristóteles sostenía que el conocimiento comienza con los sentidos, pero no se reduce a ellos. El concepto universal de razón es el resultado de un proceso lógico y psicológico a partir de lo sensible y que halla lo universal de los individuales. Maravillosamente lo explica en Acerca del alma.

Parménides, pitagórico disidente de muchas prácticas, sostiene que no es ni la mirada vacilante (experimentos óptico-astronómicos que se hacían en la isla de Ténedos) ni el oído (en alusión a las experimentaciones acústicas que con los yunques hacían los pitagóricos para investigar sobre los intervalos musicales) ni la lengua (alusión a los experimentos de la fisiología del gusto, llevados a cabo, entre otros, por Alcmeón de Crotona). Ahí no anida la verdad; ella Proviene de otro lugar (Vid. B. Farrington). Dentro de esta filosofía existen tres entidades: el ser, es decir, las ideas subsistentes, perfectas e inmutables; el devenir, es decir, la materia; y el espacio.

En lo anterior mencionado, se nota de manera directa la forma en como el cuerpo no sólo se compone de sentidos. El que la interacción con todo lo que nos rodee no es simplemente lo que vemos, olemos o sentimos, sino, se desprende de procesos mucho más profundos y complejos que nos llevan al conocimiento de nosotros, de lo que nos rodea, lo que podría pasar (probabilidad a merced de la experiencia). Y no solamente refiriéndonos a las necesidades que tengamos cómo seres mamíferos, más bien a las motivaciones que nos hacen ser lo que somos: humanos.

Históricamente se aborda la época de la Edad Media iniciando en el siglo V (por la caída del imperio romano de occidente). Gracias a la filosofía idealista platonista, en dónde vemos el conceptos de “alma” y en donde Platón nos hace referencia a que la idea es: extraespaciotemporal, eterna, inmutable, unitaria, entidad universal y de razón, vemos nacer nuevas formas de concebir al cuerpo. Primeramente, el platonismo influye en el cristianismo, cuyo gran difusor, san Pablo, se inspira en las doctrinas del Académico, así como los evangelistas. San Agustín, el potente pensador cristiano, bebe en las doctrinas platónicas, así como en toda la filosofía escolástica (Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana). En la Edad Media, los monasterios se organizaban siguiendo, en gran parte, el modelo de la Academia de Platón.

La religión ha sido una de las grandes influencias para que ocurrieran grandes revoluciones paradigmáticas. En la cultura occidental, la religión, crea el concepto de pecado. “El cristianismo quiere dominar y tener el poder basándose en los cultos de afrodita (amor y belleza; venus) y adonis. Virgen María y Jesucristo” (Friedrich, Nietzsche). El pecado (decadencia) es un mecanismo de control para masas, su centro busca la salvación a través de sentimientos reprimidos, lo cual genera ser cruel consigo mismo y con los demás. Los pecados se centran en lo corporal, en el descubrimiento de sí y el compartir con alguien más de su propio cuerpo; se extiende hasta la higiene y el sexo. Las tres virtudes del cristianismo: Fe, espereza y amor, son las motivaciones que llevaron y llevan a las personas a no escuchar lo que su cuerpo necesita natural e instintivamente. Las motivaciones que les trae el cumplimiento en la religión, los lleva a la salvación (represión por voluntad propia).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (110.1 Kb)   docx (15.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com