ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Determinación del grado de hidratación del sulfato de cobre

Stephanie PernaleteEnsayo14 de Abril de 2022

1.698 Palabras (7 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 7

CIFP[pic 1]

“Manuel Antonio”

Vigo

Ciclo Superior de

Análisis y Control de Calidad

Determinación del grado de hidratación del sulfato de cobre

Código: ZSLACC/MPM/001

Pág.: de

Ed: 0

Data: 12/12/2021

[pic 2]

[pic 3]

Realizado por:

Iria Rodríguez

Stephanie Pernalete

Revisado por:

Eduardo García Egido

Asdo.:

Data:

Asdo.:

Data:

  1. INDICE

1        INDICE        2

2        Objeto        3

3        Alcance o campo de aplicación        3

4        General        3

5        Referencias        3

6        Responsabilidades        4

7        Material e productos        4

8        Procedimiento y Sistemática.        5

8.1 Condiciones de seguridad        5

8.2 Metodología        5

8.2Diagrama de Flujo.        6

9        Cálculos e incertidumbres        7

10        Interpretación dos resultados        9

11        Anexos        10

11.1        Anexo I. Preguntas y cuestiones        10

11.2 Anexo II. Fichas de datos de seguridad        11


  1. Objeto

Determinar el grado de hidratación del sulfato de cobre (CuSO4). Conocer cuantitativamente el grado de hidratación de una sal

  1. Alcance o campo de aplicación

Este procedimiento podrá aplicarse para la preparación determinar el grado de hidratación del CuSO4.

  1. General

Agua esencial: es el agua que está formando parte de los compuestos químicos, como el agua de hidratación.

Si deshidratas mediante el calentamiento una cantidad conocida de sal hidratada        y posteriormente averiguas el peso de la sal anhidra resultante, está claro que por simples diferencias conocerás la masa de agua que había en la sal hidratada.

CuSO4 + X H2O  🡪 CuSO4 + H2O ↑

Masa de agua de hidratación = masa de la sal hidratada – masa de sal anhidra

A partir de los correspondientes pesos moleculares, podrás convertir las masas del agua de la sal anhidra en moles, y obtener así el grado de hidratación como el número entero más próximo a la relación:

Moles de agua de hidratación / moles de sal anhidra = grado de hidratación

  1. Referencias

Internet

•        CARL ROTH SL

•        Empresa investigación y suministro de laboratorio (ficha de datos de seguridad)

•        https://www.carlroth.com/com/en/

        

  1. Responsabilidades

a)  El control de calidad se llevará a cabo por personal cualificado asignado que será responsable de leer, entender y cumplir este Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT).

b)  El Técnico del departamento cuyos trabajos requieran el uso de este Procedimiento será responsable de informar a los analistas de los requerimientos del mismo, supervisar su trabajo y hacerlo cumplir.

c) La Unidad de Garantía de Calidad (UGC) será la responsable de verificar el cumplimiento de este Procedimiento.

  1. Material e productos

Material

N.º

Productos

Cantidades

Balanza granataria

1

Sulfato de cobre

Aproximada

Vaso de precipitado

1

Tubo de ensayo

2

Mechero

1

Pinza de madera

2

Espátula

1

Mortero

1

Gradilla

1

Trípode

1

Camping gas

1

Gradilla metálica

1

Papel film (Parafilm)

  1. Procedimiento y Sistemática.

8.1 Condiciones de seguridad

Consultar fichas de datos de seguridad de los reactivos a utilizar, anexo II

Usar en toda la ejecución de las disoluciones equipos de protección individual, además de considerar el mantenimiento y manipulación de los materiales a empelarse que tienen consigo sus propios riesgos físicos como la manipulación de material de vidrio.

8.2 Metodología

  • Recoge una cucharilla de sal hidratada y deposítala en un vidrio de reloj o en un mortero. Pulveriza el sólido presionado con la espátula o con la mano del mortero.
  • Determina el peso del tubo pequeño vacío en frío. Anota el resultado.
  • Introduce una pequeña cantidad de sal hidratada en el tubo pequeño deslizando la boca del tubo sobre el vidrio de reloj en su defecto verter con la espátula, golpea suavemente el extremo cerrado del tubo para que el sólido se acumule en el fondo (1-2cm)
  • Determina el peso del tubo pequeño con la sal hidratada. Anota el resultado.
  • Sujeta el tubo pequeño con unas pinzas, calienta el contenido del tubo en la llama del Bunsen (Camping gas). No olvides apuntar el tubo hacia donde no haya nadie.
  • Observa atentamente los cambios producidos por la reacción de deshidratación.
  • Después de unos minutos y cuando no se observen más cambios, apaga el mechero y deja enfriar el tubo pequeño.
  • Determina el peso del tubo pequeño con la sal deshidratada en frío. Anota el resultado.
  • Para asegurarse de que la deshidratación sea completa, repite los pasos.
  • Realizar todo el proceso con 2 muestras de sal.

                

8.2Diagrama de Flujo.

[pic 4]

  1. Cálculos e incertidumbres

Muestra 1

Muestra 2

Peso del tubo vacío

19,563g

16,680g

Peso del tubo + sulfato

20.888g

17,804g

Masa de sal hidratada

1,325g

1,124g

Masa de sal anhidria

0,968g

0,824g

Masa de agua perdida en el calentamiento

0,357g

0,3g

% de humedad de la muestra

29,94%

26,7%

Grado de hidratación del sulfato de cobre

3,3

3,27

Muestra 1

Moles de agua:

 n=[pic 5][pic 6]  -> [pic 7][pic 8]  = 0,0198moles H2O

Moles de Sulfato de Cobre:

n=[pic 9][pic 10]  -> [pic 11][pic 12]  = 0,0060 moles CuSO4

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (368 Kb) docx (939 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com