ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disfunciones Sexuales

chrpancho20 de Marzo de 2013

2.596 Palabras (11 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 11

Disfunción sexual

Se llama disfunción sexual a la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo, excitación, orgasmo y resolución) que evita al individuo o pareja el disfrute de la actividad sexual.

Las disfunciones sexuales pueden manifestarse al comienzo de la vida sexual de la persona o pueden desarrollarse más adelante. Algunas de ellas pueden desarrollarse paulatinamente con el tiempo, y otras pueden aparecer súbitamente como incapacidad total o parcial para participar de una o más etapas del acto sexual. Las causas de las disfunciones sexuales pueden ser físicas, psicológicas o ambas.

• Causas

Los factores emocionales que afectan a la vida sexual incluyen tanto problemas interpersonales (como problemas de pareja o falta de confianza y comunicación) como psicológicos del individuo (depresión, miedos y culpa, traumas, entre otras).

Los factores físicos incluyen drogas (alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes, antihipertensivos, antihistamínicos y algunos medicamentos psicoterapéuticos), lesiones de espalda, hiperplasia prostática benigna, problemas de riego sanguíneo, daños nerviosos (como heridas en la médula espinal), diversas enfermedades (neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, raramente, sífilis terciaria), fallos en varios sistemas orgánicos (como el corazón y los pulmones), desórdenes endocrinos (problemas en tiroides, pituitaria o glándula suprarrenal), deficiencias hormonales (déficit de testosterona, estrógeno o andrógenos) y algunas enfermedades congénitas.

• Clasificación

Las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro categorías:

1.-Trastornos del deseo sexual o anafrodisia. Puede deberse a una bajada del nivel normal de producción del estrógeno (en las mujeres) o la testosterona (en los varones). Otras causas pueden ser la edad, la fatiga, el embarazo, la medicación (como los ISRS) o enfermedades psiquiátricas, como depresión o ansiedad.

Trastornos de la excitación sexual, previamente llamados «impotencia» en los hombres y «frigidez» en las mujeres, aunque ahora se usan términos menos críticos: para los hombres, se emplea el de «disfunción eréctil» y para las mujeres se utilizan diferentes alusivos a los diversos problemas. Estos desórdenes se manifiestan como aversión o elusión del contacto sexual con la pareja. Puede haber causas médicas para estos problemas, como insuficiente riego sanguíneo o falta de lubricación vaginal. Las enfermedades crónicas también contribuyen, así como la naturaleza de la relación entre las partes.

Trastornos del orgasmo, como el retraso persistente o la ausencia de orgasmo tras una fase normal de excitación sexual. Estos trastornos ocurren tanto en hombre como en mujeres. De nuevo, los antidepresivos ISRS son con frecuencia culpables.

Trastornos de dolor sexual, que afectan casi exclusivamente a las mujeres y se conocen como dispareunia (intercambio sexual doloroso) y vaginismo (espamos involuntarios de los músculos de la pared vaginal que dificultan o impiden el coito). La dispareunia puede ser provocada en las mujeres por una lubricación insuficiente (sequedad vaginal).

La lubricación inadecuada puede deberse a una excitación o estimulación insuficiente, o bien a cambios hormonales provocados por la menopausia, el embarazo o la lactancia. La irritación debida a cremas y espumas anticonceptivas puede también provocar sequedad, así como también el miedo y la ansiedad por el acto sexual.

No están claras cuáles son las causas exactas del vaginismo, pero se cree que un trauma sexual anterior (como una violación o abusos) pueden desempeñar un papel importante. Otro trastorno sexual femenino doloroso se denomina vulvodinia o vestibulitis vulvar, que parece estar relacionado con problemas en la piel de las zonas vaginal y vulvar. Se desconocen sus causas.

• Disfunción sexual en las mujeres

El 60% de las mujeres padecen de disfunción sexual

Así lo indicaron en una conferencia de prensa celebrada en el Congreso Mundial de Menopausia que reúne más de 3•000 expertos.

El 60 por ciento de las mujeres sufre disfunción sexual frente al 40 por ciento de los hombres, aunque son los varones los que acuden más a las consultas ante la falta de deseo, dificultades para la excitación, problemas para alcanzar el orgasmo o por sufrir dolor en las relaciones.

Así lo indicó Lorenzo Guirao, presidente de la Asociación para la Investigaciónde las Disfunciones Sexuales en Atención Primaria, en una conferencia de prensa celebrada en el Congreso Mundial de Menopausia, que reúne en Madrid a 3.000 expertos.

Se estima que el 30 por ciento de las mujeres carece de interés por el sexo, el 20 por ciento tiene relaciones no placenteras, el 50 por ciento encuentra muchas dificultades para llegar al orgasmo y el 25 por ciento es incapaz de lograrlo.

La doctora Rosella Nappi, del Centro de Investigación para Medicina Reproductiva de la Fundación Salvatore Maugeri de la Universidadde Pavía, en Italia, afirmó que una de cada cuatro mujeres reconoce que su deseo sexual redujo y que tres de cada diez experimentan sequedad vaginal y dolor durante las relaciones.

Guirao adelantó algunos datos de un estudio realizado en 2006 en las consultas de Atención Primaria de España sobre la prevalencia de las distintas formas de disfunción sexual entre 6.199 personas -3.600 varones y 2.599 mujeres-, con la colaboración de trescientos personas.

El 6,6 por ciento de las españolas confiesa no tener deseos eróticos; el 6,4 por ciento sufre dificultades para la excitación; el 6,3 para llegar al orgasmo; el 4,1 padece dispareunia o dolor; el 3,4 aversión sexual, y vaginismo, un 2,8 por ciento.

Los problemas crecen entre los 45 y 54 años, donde refieren una insatisfacción con su vida sexual el 25 por ciento de las mujeres y el porcentaje se eleva al 40,8 entre las mayores de 55.

El experto relató que en la franja de edad de entre 40 y 69 años es cuando se produce una mayor disfunción sexual femenina, una etapa en la que la falta de deseo persistente llega al 11 por ciento, más de tres veces superior a la observada entre las jóvenes.

La edad en la que hay menos trastornos es la comprendida entre los 18 y 24 años y los 25 y 39 años, con prevalencias de entre el 1 y el 3 por ciento, respectivamente.

El doctor hizo hincapié en que las diferentes disfunciones sexuales se duplican en las mujeres con histerectomía -extirpación total o parcial del útero-.

Nappi agregó que los factores de cambio para abordar con éxito este problema son un mayor entendimiento de la enfermedad, más confianza en los tratamientos, un cambio de mentalidad por parte de los pacientes a la hora de afrontar el problema y una comunicación más estrecha entre la afectada y el médico.

El doctor Johannes Bitzer, jefe de Ginecología Psicosomática y Sexología en el Hospital Universidad de Basilea, en Suiza, sostuvo que las mujeres no hablan de sus conflictos sexuales porque entienden que es algo "muy íntimo" y se "avergüenzan" de revelarlos.

Tampoco están seguras, prosiguió, de cómo va a reaccionar el médico, al suponer que este no tiene "bastante tiempo" para hablar de estos asuntos, al tiempo que no saben que hay tratamientos disponibles que son eficaces para abordar su incapacidad.

Bitzer indicó que los doctores tienen la obligación de "disipar los falsos mitos" sobre la sexualidad y educar a los pacientes en lo relativo a sus problemas de relación.

La doctora Michèle Lachowsky, consultora de Ginecología Psicosomática del Departamento de Medicina Reproductiva del Hospital Bichat de París, añadió que es necesario cambiar las mentalidades porque los tratamientos para las mujeres en este ámbito "no siempre se consideraron necesarios".

No obstante, recalcó que existen fármacos eficaces basados en hormonas sexuales -estrógenos y andrógenos- para los que hay también nuevos sistemas de administración.

La experta abundó en la necesidad de tener en cuenta el nivel psicológico para llevar a cabo un abordaje integral de la situación, aunque ello no significa, concluyó, que todas las afectadas tengan que acudir a un psiquiatra o a un psicoanalista.

• ANALISIS PERSONAL

La disfunción sexual es la dificultad de una persona que al tener su intimidad activa no pueda disfrutarla como debería ser normalmente sus causas pueden ser físicas, psicológicas o ambas lo más común se da en las mujeres con un 60% frente a un 40% en los varones, pero como la sociedad lo sabe siempre hay más pacientes hombres q mujeres siendo la cifra de disfunción por genero una contrariedad a la de los pacientes.

PARAFILIA

Es un patrón de comportamiento sexual en el que la fuente predominante de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra cosa o actividad que lo acompaña. Suelen, aunque no necesariamente, suceder principalmente porque la persona que las practica ya ha tenido una cantidad muy elevada de placer sexual, que llega un momento en que lo poco no la satisface y quiere más y más de aquella actividad para sentir el orgasmo o excitarse. (Ver adicción)

En 1987 la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric Association) eliminó el término «perversión» del DSM y de la terminología psiquiátrica mundial. De ahora en más se trata de «parafilias».

Las consideraciones acerca del comportamiento considerado parafílico dependen de las convenciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com